MIT Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/tag/mit/ Revista Centroamerícana para abogados Thu, 26 Jan 2023 23:50:10 +0000 es hourly 1 https://thelawyermagazine.com/wp-content/uploads/2022/07/tlm-favicon-150x150.png MIT Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/tag/mit/ 32 32 La lenta digitalización de los despachos y abogados | MIT – Massachusetts Institute of Technology https://thelawyermagazine.com/la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos https://thelawyermagazine.com/la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos/#respond Fri, 29 Jul 2022 18:55:48 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3977 En los últimos años, la sociedad, las empresas y algunos organismos públicos han experimentado una revolución digital sin precedentes. Sin embargo, los despachos de abogados,...

The post La lenta digitalización de los despachos y abogados | MIT – Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En los últimos años, la sociedad, las empresas y algunos organismos públicos han experimentado una revolución digital sin precedentes. Sin embargo, los despachos de abogados, tradicionalmente analógicos, se han mantenido al margen de esta oleada transformadora. A pesar del papel catalizador de la pandemia, la digitalización de los despachos no se ha producido.

Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT 1 Massachusetts Institute of Technology:

Clara Piloto
Director of Global Programs – MIT Professional Education

Editorial | The Lawyer Magazine | Revista Centroamericana

Los avances introducidos se circunscriben en dos ámbitos: la comunicación remota (videollamadas) y a un incremento del trabajo en la nube.

Si la digitalización fuese un examen, el sector de la abogacía lo habría aprobado… por poco. Según el informe ‘Radiografía de la transformación digital en los despachos’, elaborado por el diario El Confidencial y la consultora Alterwork, el nivel promedio de madurez digital de los despachos es de un raquítico 5,1 (sobre 10).

Muy lejos, por tanto, de una verdadera transformación y de unos clientes que exigen un servicio con altos niveles de calidad, de atención constante y que sea rápido.

El informe, elaborado tras un análisis de medio millar de firmas, españolas pero que sirve como termómetro de la situación del sector en su conjunto, destaca que el tamaño del despacho no es un factor determinante en ninguna de las dimensiones estudiadas –presencia digital, innovación, experiencia de cliente, procesos, modelo de negocio, tecnología y cultura y liderazgo–, pero que sí existen diferencias a favor de los despachos ubicados en grandes capitales como Madrid o Barcelona.

En América Latina encontramos similitudes. En Colombia, por ejemplo, las empresas y proyectos de Legaltech se concentran en la capital, Bogotá, según el portal Legaltechies.

En México, según el Sondeo Tech in Law elaborado por Reuters, más de la mitad de los profesionales de los servicios jurídicos estaban poco o nada familiarizados con las herramientas LegalTech para la práctica legal.

Para Janet Huerta, directora de Abogado Digital, un hub de innovación legal que en febrero lanzó el Índice Latinoamericano Legal, la principal razón por la que las organizaciones jurídicas no llevan a cabo un proceso de transformación digital es por el desconocimiento de las tecnologías existentes y los beneficios que pueden obtener de su implementación.

No hay excusas para postergar todavía más los planes de transformación digital.

“La implantación de una buena estrategia de Legal Tech exige un cambio de mentalidad de los equipos jurídicos. Y formación. Los abogados deben saber que existen multitud de soluciones en el mercado que pueden facilitar su día a día y reforzar su relación con el cliente.

También deben saber cómo funcionan. Esto no significa que deban convertirse en desarrolladores porque la tecnología ya está ahí, tan solo tienen que saber dónde aplicarla”,

…sostiene Clara Piloto, directora de Global Programs de MIT Professional Education.

Dicha institución académica, MIT Professional Education (EE. UU.), colabora con Esade (España) para impartir el Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital.

Un programa de 13 meses de duración, disponible en español y en inglés, que prepara a los profesionales del sector legal para esta realidad que ya está aquí pero que muchos despachos continúan sin alcanzar.

El Certificado en Legal Tech en la Era Digital serviría para atajar algunas de las dimensiones más preocupantes que señala el informe de El Confidencial y Alterwork.

Por ejemplo, sostiene que un tercio de los encuestados desconoce las metodologías ágiles de trabajo y no ha lanzado ningún servicio o producto nuevo en los últimos tres años. Por otro lado, el 65% de los bufetes desvela que no cuenta con un plan de transformación digital.

“La digitalización está dibujando un sector legal más rico y ágil, con nuevas formas de prestar servicios e incorporando herramientas enfocadas en la eficiencia.

En este sentido, es fundamental que los juristas se forman en Legal Tech porque, de lo contrario, no podrán ofrecer el servicio que demandan los clientes en esta era digital, marcada por la rapidez, la personalización y la transparencia”,

…señala Eugenia Navarro, profesora del Certificado en Legal Tech en la Era Digital, socia directora de la consultora TamaProjects y profesora asociada del Departamento de Derecho de Esade.

Gracias al conocimiento de MIT Professional Education y de Esade, líderes en sus respectivos campos, la tecnología y el derecho, este Certificado Profesional prepara a los participantes con los conocimientos necesarios para que sean capaces de asimilar los conceptos fundamentales de Cloud Computing y DevOps, de desarrollar un espíritu crítico para elegir qué tecnologías pueden ser beneficiosas y de transformar sus bufetes clásicos en despachos competitivos en todas las áreas.

El futuro del sector legal empieza aquí.

Si deseas más información sobre el Certificado Legal en Legal Tech haz clic aquí.

Clara Piloto

Director of Global Programs – MIT Professional Education

Editorial | The Lawyer Magazine | Revista Centroamericana

The post La lenta digitalización de los despachos y abogados | MIT – Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos/feed/ 0
Inteligencia Artificial, el nuevo reto del sector legal | MIT – Massachusetts Institute of Technology https://thelawyermagazine.com/inteligencia-artificial-el-nuevo-reto-del-sector-legal-mit-massachusetts-institute-of-technology/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=inteligencia-artificial-el-nuevo-reto-del-sector-legal-mit-massachusetts-institute-of-technology https://thelawyermagazine.com/inteligencia-artificial-el-nuevo-reto-del-sector-legal-mit-massachusetts-institute-of-technology/#respond Fri, 29 Jul 2022 16:35:41 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3909 Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT | Massachusetts Institute of Technology: La inteligencia artificial (IA) se ha convertido...

The post Inteligencia Artificial, el nuevo reto del sector legal | MIT – Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT | Massachusetts Institute of Technology:


La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en la columna vertebral de la nueva economía. La IA gobierna el sistema financiero, dirige el tráfico, selecciona las prendas que combinan con lo que ya hemos comprado, nos dice qué películas nos gustan y nos subraya en rojo aquellas palabras que escribimos mal.

Aunque, en principio, lo anteriormente mencionado suponga un beneficio para las personas, siempre existe quien percibe la realidad más negra.

Clara Piloto
Director of Global Programs
MIT Professional Education

Amy Webb, directora del Future Today Institute, conferenciante y autodenominada futurista, sostiene en su último libro ‘Los nueve gigantes’ que la inteligencia artificial es la mano invisible que mantiene el mundo girando y que el futuro no depende de nuestras propias decisiones.

Esta visión apocalíptica no es una opinión aislada. Son muchos los que consideran que las nuevas tecnologías y, en especial, la inteligencia artificial, terminarán con el mundo tal y como lo conocemos, empezando por la destrucción de millones de puestos de trabajo.

Lo que estas voces omiten es que una nueva industria crece, generando nuevos empleos y oportunidades de mejora en todo tipo de sectores, incluso en aquellos que históricamente han sido siempre más analógicos, como el sector legal.

El principal obstáculo del sector legal para digitalizarse e innovar, en comparación con otros sectores, es su lenguaje. El vocabulario legal no admite de ambigüedades ni interpretaciones, por eso no puede dejarse en manos de la inteligencia artificial. Al revés, hace falta una conversión de ese lenguaje, para ponerlo a disposición de la inteligencia artificial.

De unos años a esta parte, gracias a que grandes firmas han tomado la iniciativa, en el sector legal se ha superado el ‘abismo de la desilusión’ del ciclo de sobreexpectación de Gartner. Así, el uso de la inteligencia artificial se ha ido consolidando para mejorar la toma de decisiones, para potenciar la relación con el cliente y reinventar modelos de negocio.

Un estudio de Gartner confirma esta tendencia. Mientras entre 2017 y 2020 la inversión del sector legal en tecnología aumentó un 1,5% (del 2,6% al 3,9%), se prevé que estos índices se tripliquen para el plazo 2020-2025 (del 3,9% al 12%). Este despegue de la inversión confirma el potencial que la industria legal ha encontrado en las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Aprender sobre nuevas tecnologías y cómo aplicarla a los procesos legales es lo que buscan MIT Professional Education (EE. UU.) y Esade (España) en el Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital que ambas instituciones imparten por primera vez, 100% online y en español o inglés.

Ambas instituciones cubren las seis áreas que todas las firmas y abogados deben conocer:

  • liderazgo en la innovación,
  • legal tech,
  • transformación digital,
  • marketing jurídico
  • desarrollo de negocio,
  • Cloud & Devops y Key Account Management.

Entre las ventajas que promete la aplicación de la IA encontramos la mejora del rendimiento en las tareas rutinarias, en el diseño de documentos, en los procesos de investigación y en las tareas que exigen la manipulación de grandes cantidades de información.

La inteligencia artificial también ofrece la posibilidad de desarrollar chatbots y asistentes virtuales, para automatizar y facilitar las consultas del cliente. Responden preguntas frecuentes y prestan asesoramiento virtual rompiendo las barreras físicas y horarias. La IA puede asistir a abogados a agilizar algunas tareas que tradicionalmente consumen mucho tiempo como acceder a una sentencia específica, y sirve también para filtrar por palabras clave para por ejemplo identificar algún precedente.

El sector legal es uno de los más conservadores a la hora de enfrentarse a la transformación digital.

Las leyes son las que son, y los procesos judiciales se ajustan a esas leyes, difíciles de modificar. Los más puristas dicen que el derecho es intocable. Pero hay partes del sector que han demostrado tener margen para la digitalización. Es ahí donde la inteligencia artificial tiene cabida. La revolución digital del sector legal no puede ser total, sino que debe enfocarse hacia esas dimensiones en las que se busca una mayor eficiencia: marketing, gestión de información y la relación con el cliente.

En contra del mito de que la IA domina el mundo y viene a arrebatarnos nuestros trabajos, no podemos olvidar que la inteligencia artificial, como el resto de las tecnologías, nacen para ser un medio y prestar servicio. Y, por encima de todo, que son creaciones del ser humano. Somos nosotros los encargados de configurarlas. El derecho es la disciplina para resolver problemas e impartir justicia. Ese seguirá siendo el fin último, y la inteligencia artificial no es una amenaza sino un medio para conseguirlo.

The post Inteligencia Artificial, el nuevo reto del sector legal | MIT – Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/inteligencia-artificial-el-nuevo-reto-del-sector-legal-mit-massachusetts-institute-of-technology/feed/ 0
La Ciberseguridad, el nuevo reto del sector legal | Clara Piloto – MIT https://thelawyermagazine.com/la-ciberseguridad-el-nuevo-reto-del-sector-legal-clara-piloto-mit/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-ciberseguridad-el-nuevo-reto-del-sector-legal-clara-piloto-mit https://thelawyermagazine.com/la-ciberseguridad-el-nuevo-reto-del-sector-legal-clara-piloto-mit/#respond Fri, 29 Jul 2022 16:17:40 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3906 Visita el artículo de The Lawyer Magazine publicado en MIT | Massachusetts Institute of Technology: Si hay un evento en la historia de la humanidad...

The post La Ciberseguridad, el nuevo reto del sector legal | Clara Piloto – MIT appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Visita el artículo de The Lawyer Magazine publicado en MIT | Massachusetts Institute of Technology:


Si hay un evento en la historia de la humanidad que cambió nuestro devenir para siempre, sin duda fue el fuego. A este descubrimiento le siguen, muy de cerca, la rueda, la máquina de vapor, la electricidad y claro, el Internet. La red de redes nos ha hecho la vida más sencilla, ha generado nuevas industrias y ha transformado nuestra sociedad. Sin embargo, en un mundo hiperconectado, las posibilidades de recibir un ciberataque se multiplican.

Artículo patrocinado por:

Clara Piloto
Director of Global Programs
MIT Professional Education

Editorial:
The Lawyer Magazine – Revista Centroamericana

Vivimos rodeados de dispositivos que no se parecen ni a un ordenador ni a un servidor, pero que son objetivos de los atacantes.

Routers, teléfonos móviles, reproductores de contenido multimedia, televisores inteligentes, centralitas VoIP… todos estos aparatos pueden usarse de manera incorrecta (por un usuario inexperto) o maliciosa (por un atacante). Para las empresas, los ataques informáticos se han convertido en una de las mayores amenazas de los últimos tiempos.


Con la implantación obligatoria del teletrabajo a causa del coronavirus, los ataques aumentaron. En América Latina, según señala la plataforma Threat Intelligence Insider de Fortinet*, que recopila y analiza incidentes de ciberseguridad en todo el mundo, los atacantes “se han adaptado a esta nueva era de trabajo en remoto, con amenazas más sofisticadas y nuevas formas de ejecutar actividades maliciosas en los sistemas para aumentar su éxito”.

Por ello, recomiendan en su informe:

“debemos estar al tanto de cualquier correo electrónico y actividad sospechosa, e implementar y seguir todos los controles necesarios para mitigar el riesgo de intrusión o incumplimiento de las políticas de seguridad de nuestra organización”.

En este contexto, es fundamental que emerja la figura de un abogado experto en transformación digital, con conocimiento en las nuevas tecnologías, como la ciberseguridad. Los profesionales del derecho deben modificar su pensamiento jurídico tradicional para ofrecer soluciones jurídicas a conflictos surgidos en el ámbito digital.

Deben conocer el terreno en el que se mueven para ver posibles amenazas saber cómo proteger y prevenir a sus clientes, garantizando la seguridad de la información tratada y difundida a través de sistemas informáticos.

De un tiempo a esta parte, todo lo relacionado con la seguridad de los sistemas informáticos era gestionado por los departamentos de TI (tecnología de la información) de una organización.

Sin embargo, con los cambios realizados en las leyes y el continuo aumento de los riesgos cibernéticos, los juristas cobran especial relevancia. Hay que saber, por ejemplo, cuáles son las consecuencias legales de un ciberataque y cómo se tiene que realizar la gestión de una brecha de seguridad para proteger al cliente todo lo posible.

La realidad digital no exige que el abogado aprenda a programar para llevar a cabo su labor. En cambio, sí es necesario que conozcan ciertas tecnologías y cómo funcionan.

Así, sabrán cómo puede impactar en los usuarios y cómo mejorar el día a día de los despachos. Reinventarse. Volver a descubrir el fuego en cada tecnología. En esto consiste la transformación digital.

El Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital, impartido por MIT Professional Education en colaboración con Esade, propone ese cambio de mentalidad a las firmas a los abogados que quieren ofrecer a sus clientes lo que otros competidores no pueden. “Estar bien posicionados” o “ser de letras” ya no sirven de excusa.

*Fortinet: empresa especializada en software y servicios de ciberseguridad

____

Artículo patrocinado por:

Clara Piloto

Director of Global Programs

MIT Professional Education

Editorial: The Lawyer Magazine – Revista Centroamericana

____

The post La Ciberseguridad, el nuevo reto del sector legal | Clara Piloto – MIT appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-ciberseguridad-el-nuevo-reto-del-sector-legal-clara-piloto-mit/feed/ 0
Legal Tech: ¿una amenaza para los abogados? – MIT | Certificado en Legal Tech https://thelawyermagazine.com/legal-tech-una-amenaza-para-los-abogados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=legal-tech-una-amenaza-para-los-abogados https://thelawyermagazine.com/legal-tech-una-amenaza-para-los-abogados/#respond Wed, 27 Jul 2022 07:54:20 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3738 Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial del MIT | Legal Tech En la actualidad, el sector legal ha sufrido un...

The post Legal Tech: ¿una amenaza para los abogados? – MIT | Certificado en Legal Tech appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial del MIT | Legal Tech


En la actualidad, el sector legal ha sufrido un terremoto similar al que provocó el ‘fordismo’ en la industria del automóvil. Mediante el uso de varias tecnologías, como la inteligencia artificial o el cloud, por mencionar únicamente un par de ejemplos, la profesión del abogado cambiará para siempre.

La forma de trabajar cambiará y las competencias de los abogados también cambiarán, pues deberán conocer nuevas herramientas tecnológicas que mejoren su día a día y el de sus clientes. Los servicios legales serán más accesibles y se prestará atención a todo un mercado desatendido.

En 1893, los hermanos Duryea lanzaron el primer automóvil de un cilindro en los Estados Unidos. El costo del mismo era de US$. 1,500.00, lo que suponía dos veces el ingreso anual de una familia promedio, de manera que solamente un selecto grupo de personas podía adquirir un vehículo.

Roberto Valladares
Legal Tech in the Digital Era Certificate
MIT Professional Education in collaboration with Esade
rvalladares@lmintelligence.com

Unos años más tarde, en 1908, Henry Ford implementó la producción en cadena, lo que conocimos como ‘fordismo’. Gracias a este sistema se produjeron más carros en menos tiempo y a un menor precio. En 1924, el modelo T de Ford llegó a tener un precio de US$ 290.00.

En la actualidad, el sector legal ha sufrido un terremoto similar al que provocó el ‘fordismo’ en la industria del automóvil. Mediante el uso de varias tecnologías, como la inteligencia artificial o el cloud, por mencionar únicamente un par de ejemplos, la profesión del abogado cambiará para siempre.

¿Quiere esto decir que habrá despidos? ¿Que el número de abogados se reducirá notablemente? No. La forma de trabajar cambiará y las competencias de los abogados también cambiarán, pues deberán conocer nuevas herramientas tecnológicas que mejoren su día a día y el de sus clientes. Los servicios legales serán más accesibles y se prestará atención a todo un mercado desatendido.

En cuanto a las competencias que requerirán los abogados considero que algunas estarán relacionadas con:

a) Gestión y análisis de proyectos

b) Implementación y uso de herramientas y tecnologías de Legal Tech.

c) Trabajar en un equipo diverso, es decir en un equipo no solo de abogados, sino de abogados, ingenieros, diseñadores…

d) Tener un conocimiento básico de las tecnologías relacionadas con Legal Tech.

En cuanto a los nuevos puestos de trabajo que empezaremos a ver, gracias al Certificado en Legal Tech en la Era Digital de MIT Professional Education en colaboración con Esade, hoy tengo claridad respecto a los nuevos puestos de trabajo que estarán disponibles para los profesionales del derecho, pudiendo ser, entre otros, los siguientes:

a) Legal Automation Engineer (LAE): la labor de quien ocupe este puesto consistirá en administrar Los procesos de introducción de tecnología —tal y como haría con un programa de automatización de documentos, como Legal Machine—. Asimismo, sería la persona encargada de la gestión y estructuración de las plantillas.

b) Legal Project Manager (LPM):

Este puesto consiste en mejorar la prestación de los servicios legales. Se centrará principalmente en los procesos y aumentará la previsibilidad, reducirá riesgos y costes y medirá la satisfacción del cliente.

c) Legal Operations Specialist (LOS):

Este puesto realizará una función multidisciplinar, buscando optimizar los servicios jurídicos prestados.

d) Legal Process Analyst (LPA):

Será la persona encargada de ayudar a comprender y mejorar los procesos comerciales.

Por lo tanto, el Legal Tech no es una amenaza para los abogados, sino una gran oportunidad para incursionar en un océano azul, atender un mercado hasta ahora desatendido y de una manera más eficiente, el cual podrá ser aprovechado por aquellos que se adapten al mismo, pero principalmente quienes reconozcan la oportunidad y se preparen y capaciten de manera adecuada.

[1] “Blue Ocean Strategy”, W Chan Kim / Renée Mauborgne

Visita el artículo en el sitio oficial del MIT –


https://professionalprograms.mit.edu/legal-tech-a-threat-to-lawyers/

The post Legal Tech: ¿una amenaza para los abogados? – MIT | Certificado en Legal Tech appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/legal-tech-una-amenaza-para-los-abogados/feed/ 0
Estar en «La Nube» | La nueva realidad de los despachos de abogados https://thelawyermagazine.com/estar-en-la-nube-la-nueva-realidad-de-los-despachos-de-abogados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=estar-en-la-nube-la-nueva-realidad-de-los-despachos-de-abogados https://thelawyermagazine.com/estar-en-la-nube-la-nueva-realidad-de-los-despachos-de-abogados/#respond Wed, 27 Jul 2022 06:49:51 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3734 Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT | Professional Education Aunque el cloud computing parezca una tecnología relativamente nueva,...

The post Estar en «La Nube» | La nueva realidad de los despachos de abogados appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT | Professional Education

Aunque el cloud computing parezca una tecnología relativamente nueva, lo cierto es que lleva con nosotros cerca de medio siglo. Fue en 1961 cuando el creador del lenguaje que se utilizó para desarrollar la inteligencia artificial, John McCarthy, ideó la computación colectiva en un mundo que aún no conocía Internet. Sin embargo, hubo que inaugurar la década de los 90 para escuchar por primera vez el término ‘cloud computing’. Hoy, prácticamente todas las empresas utilizan algún servicio en la nube. Una tendencia que está penetrando con fuerza en los despachos de abogados.

El cloud computing hace tiempo que dejó de ser el futuro para convertirse en la realidad del sector jurídico. Los servicios en la nube abarcan desde gestores de correo electrónico, de documentos, de proyectos, de clientes (CRM), de bases de datos de jurisprudencia o legislación, de gestión integral (ERP) y un largo etcétera. En resumen: casi todas las herramientas de software pueden contratarse en la nube.

Pasar de almacenar todos los datos en una organización a hacerlo en la nube supone un importante ahorro de costes y tiempo de mantenimiento. Por ejemplo, no es necesario que los despachos —sobre todo los más pequeños— cuenten con personal informático dedicado al mantenimiento de los servidores, de modo que los servicios tecnológicos pasan a ser un gasto operativo y escalable (el cliente contrata en función de sus necesidades).

Además, permite multiplicar de manera exponencial la disponibilidad de los datos e, incluso, su seguridad. Porque, en efecto, la seguridad de la información que se maneja cada día —tanto la propia como la de los clientes— es uno de los factores que más preocupan en los despachos de abogados. Y estos servicios se han perfeccionado tanto que resulta prácticamente imposible que la información se pierda por algún tipo de accidente.

El cloud computing es un ejemplo más de cómo la tecnología, lejos de sustituir a los abogados por robots o máquinas, sirve para mejorar la eficiencia en los procesos y, por tanto, ofrecer un mejor servicio al cliente final. Otros avances, como el blockchain, el internet de las cosas (IoT) o la inteligencia artificial (IA) también se están convirtiendo en elementos clave para transformar y hacer crecer el sector legal.

Conocer estas tecnologías y realizar el necesario paso de una mentalidad analógica a una digital se puede hacer con todas las garantías, en remoto —y en español o inglés— de la mano de instituciones educativas líderes en tecnología y en el ámbito jurídico. Es el caso del Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital, impartido por MIT Professional Education (EE. UU.) en colaboración con Esade (España).

La tecnología cambia mucho más rápido que el derecho. Los profesionales y los despachos de abogados deben transformarse para ofrecer mejores servicios y más eficientes a una sociedad eminentemente tecnológica. En un mercado global, adquirir una importante ventaja competitiva para afrontar nuevos proyectos es fundamental.

The post Estar en «La Nube» | La nueva realidad de los despachos de abogados appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/estar-en-la-nube-la-nueva-realidad-de-los-despachos-de-abogados/feed/ 0
Liderazgo en Innovación – Módulo 1 | MIT “Certificado en Legal Tech en la Era Digital” https://thelawyermagazine.com/diario-de-abordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diario-de-abordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-2 https://thelawyermagazine.com/diario-de-abordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-2/#respond Wed, 27 Jul 2022 06:21:09 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3721 Hoy he terminado el primer módulo del Certificado en Legal Tech en la Era Digital, de MIT Professional Education en colaboración con Esade, siendo este...

The post Liderazgo en Innovación – Módulo 1 | MIT “Certificado en Legal Tech en la Era Digital” appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Hoy he terminado el primer módulo del Certificado en Legal Tech en la Era Digital, de MIT Professional Education en colaboración con Esade, siendo este el módulo de “Liderazgo en Innovación”, impartido por David Niño y acompañado por tutorías de Alfonso Deleito. Este módulo me ha equipado de muy valiosas herramientas y conocimientos para liderar de manera efectiva la ALSP que estoy en proceso de lanzar oficialmente en enero.

Roberto Valladares

Estudiante del “Certificado en Legal Tech en la Era Digital”

MIT Professional Education en colaboración con Esade

rvalladares@lmintelligence.com

Diario de Abordo: De un despacho tradicional a una ALSP Diario # 2

En cuanto a herramientas, este Certificado me ha permitido aprender cómo llevar a cabo un proceso de innovación siguiendo prácticamente cuatro pasos:

1. Un correcto planteamiento del problema

2. Generación de soluciones creativas

3. Selección de la solución

4. Implementación y seguimiento.

De estos 4 pasos, el que más me ha impactado es el de generación de soluciones creativas, en el cual he aprendido que, en la lluvia de ideas, hay que plantearse ideas locas, no hay que optar por la más evidente, o por la que otros han optado, no hay que descartarlas tampoco, pero no deben ser la primera opción, es importante comprender y valorar la creatividad.

En cuanto a conocimientos, en este módulo me he conocido de una mejor manera, construyendo sobre mis fortalezas, permitiéndome comprender que el líder no solo es aquel que va de forma valiente delante del grupo abriendo camino, sino que un líder es aquel que identifica las necesidades del grupo y busca suplirlas. Asimismo, he aprendido que hay que saber cómo comunicar la visión de una manera efectiva, y esto se logra teniendo claridad y respondiendo de forma adecuada las siguientes tres preguntas: ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿hacia dónde vamos? Parecieran ser preguntas muy sencillas, pero son muy efectivas si uno cuenta con las herramientas adecuadas para contestarlas con profundidad.

Considero que este módulo sienta las bases para un mejor liderazgo y una mayor claridad en cuanto a los objetivos y la visión de la ASLP. Honestamente, sigo absorbiendo el conocimiento de este primer módulo, ya que en lo personal me ha dado bastante estructura.

Nos vemos en enero 2021. ¡Felices fiestas y feliz año!

___

MIT Professional Education en colaboración con Esade ofrecen el Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital. Este cubre las seis áreas que cualquier abogado debe conocer para convertirse en un experto en Legal Tech: Legal tech, marketing jurídico, key account management, liderazgo e innovación, transformación digital, cloud computing y DevOps.

El programa, de trece meses de duración, fusiona el conocimiento de ambas instituciones en sus respectivos campos (tecnología y derecho) y prepara, durante trece meses, a los profesionales del sector para esta nueva era digital en la que los clientes demandan una mayor eficiencia, agilidad y procesos mejorados.

The post Liderazgo en Innovación – Módulo 1 | MIT “Certificado en Legal Tech en la Era Digital” appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/diario-de-abordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-2/feed/ 0