Guatemala Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/category/guatemala/ Revista Centroamerícana para abogados Mon, 03 Feb 2025 17:51:35 +0000 es hourly 1 https://thelawyermagazine.com/wp-content/uploads/2022/07/tlm-favicon-150x150.png Guatemala Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/category/guatemala/ 32 32 La Regulación de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Internacional https://thelawyermagazine.com/la-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-internacional/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-internacional https://thelawyermagazine.com/la-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-internacional/#respond Mon, 03 Feb 2025 17:40:20 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6326 María Lilian Franco *(1) – Abogada Of Counsel en Aguilar Castillo Love. Introducción: Cuando comience a leer este artículo, le invito a cuestionarse cuántas veces...

The post La Regulación de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Internacional appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

María Lilian Franco *(1) – Abogada Of Counsel en Aguilar Castillo Love.

Introducción:

Cuando comience a leer este artículo, le invito a cuestionarse cuántas veces la Inteligencia Artificial (IA) estuvo presente en su día. Notará que desde que desbloqueó su teléfono móvil mediante reconocimiento facial o utilizó asistentes como Siri o Alexa que ayudan a realizar tareas simples como establecer recordatorios, reproducir música o controlar otros dispositivos ya tuvo contacto con la IA desde primera hora de la mañana.

También podrá advertir que quizás utilizó la IA al ver plataformas de transmisión (streaming) que analizan su historial de visualización para sugerir contenido que pueda ser de su interés. Casi con certeza, usted también se ha encontrado con los asistentes virtuales (chatbots) en la prestación de diferentes servicios que son capaces de responder, preguntar y proporcionar información.

Todas esas herramientas son un reflejo de cómo esta tecnología está presente en nuestra vida cotidiana y utilizan la IA.

Por tanto, hablar de la integración de la IA en este momento ya no es futurista. La IA está modificando la forma en la que nos relacionamos con el entorno y está presente en nuestra rutina, facilitando y mejorando nuestras actividades diarias. La IA tiene el potencial de acelerar la productividad y proporcionar soluciones innovadoras.

ai legal

Para nadie es un secreto que la revolución de la IA no sólo es disruptiva, sino que es una de las tecnologías que más atención despierta ya que se trata de sistemas que pueden percibir su entorno, procesar información derivada de datos y tomar decisiones para un objetivo dado.

El desarrollo de la IA y la transición por la que estamos pasando como sociedad avanza a una velocidad que hasta hace unos años desconocíamos y que trae consigo varios desafíos. Uno de ellos es que existen nuevos riesgos inherentes a esta tecnología que requieren que la regulación se adapte a ellos.

Los avances de la IA plantean interrogantes sobre cómo garantizar su uso ético y responsable sin convertirse en un freno que perjudique la capacidad de desarrollo y la innovación.

El siguiente artículo busca poner en contexto al lector sobre la regulación de la IA en el ámbito internacional y los esfuerzos que se han realizado en algunos países de la región, así como los avances que han dado los sistemas legales para adaptarse.

¿Qué motiva la regulación de la IA?

A manera de introducción, la IA se ha acelerado en los últimos años gracias a diferentes factores como:

  1. La disponibilidad de grandes cantidades de datos.
  2. Los últimos desarrollos de IA Generativa y multimodal.
  3. La cantidad de personas capaces de desarrollarla
  4. La mayor capacidad informática.
  5. El avance de otras tecnologías complementarias y el desarrollo de aplicaciones extremadamente sofisticadas con la IA.

Algunos usos de la IA plantean riesgos para la sociedad como sesgos en los algoritmos de toma de decisiones, intrusión en la privacidad y manipulación en las formas de pensar y actuar por ello se han identificado algunas alertas frente a las que los legisladores se plantean o sugieren límites legales. Por ejemplo, se plantea que el uso irresponsable de la IA podría facilitar la manipulación de procesos democráticos, el espionaje industrial o sesgos en la toma de decisiones.

En general, se busca que exista una armonización y un balance que no afecte el desarrollo de la tecnología. Algunos países han buscado normativas que no sean tan restrictivas que impidan la inversión privada, la investigación, la innovación y el desarrollo, pero tampoco que sean tan permisivas que permitan crear aplicaciones dañinas para la sociedad.

¿Cómo se regula el uso de la IA?

No existe un consenso global para regular esta tecnología ni quien la debe regular por lo que se han articulado varias normativas de conformidad con la estrategia de cada país. Algunas iniciativas establecen obligaciones y protecciones para los ciudadanos, otras en cambio

solo son guías o normas no vinculantes.

De hecho, no existe un tratado internacional general o marco a nivel global que regule la IA, por lo que tenemos una variedad de regulaciones a nivel nacional e internacional que buscan garantizar un uso ético, responsable y seguro.

ai legal artificial intelligence

¿Quién regula el uso de la IA?

Existen diversas organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales y también agencias estatales que han liderado esfuerzos por establecer estándares y un marco para el uso y gobernanza de la IA. Sin embargo, en muchos países la regulación de la IA recae en agencias gubernamentales encargadas de supervisar y regular las tecnologías emergentes.

A continuación, se examinará el panorama global de la regulación de la IA desde las iniciativas internacionales hasta las legislaciones específicas de los países que ya han avanzado en esta materia.

Regulación Internacional de la Inteligencia Artificial

La Unión Europea (UE) – Regulación Internacional de la Inteligencia Artificial

La Unión Europea (UE) es hasta la fecha, la región más avanzada en cuanto a la regulación de la IA.

El 13 de marzo de 2024 el Parlamento Europeo aprobó el Reglamento de Inteligencia Artificial, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024. Dado que se trata de la primera normativa jurídica del mundo encaminada a regular la IA sus disposiciones podrían convertirse en un referente a nivel mundial.

El Reglamento de la UE aborda la IA desde los riesgos que puede entrañar para las personas y adapta el contenido de las obligaciones según los riesgos que pueda suponer en los derechos fundamentales, seguridad y bienestar. Este reglamento clasifica las aplicaciones de la IA en cuatro niveles de riesgo *(2) : 

Riesgo Inaceptable: 

Estos sistemas están prohibidos porque representan una amenaza grave para los derechos fundamentales y los valores de la UE. Están prohibidos por ejemplo la manipulación cognitiva conductual, la actuación policial predictiva, el reconocimiento de emociones en lugares de trabajo y centros educativos y la puntuación de la ciudadanía, así como el uso de sistema de identificación biométrica remota en tiempo real en espacios públicos (con ciertas excepciones).

Riesgo Alto: 

Incluye sistemas de IA que tienen un impacto significativo en la vida de las personas. Su uso está permitido, pero bajo estrictos requisitos legales, como evaluaciones de riesgo, supervisión humana y transparencia. Por ejemplo, los sistemas utilizados en diagnóstico de enfermedades, la conducción autónoma y la identificación biométrica de personas implicadas en actividades delictivas y objeto de investigaciones penales.

Riesgo Limitado: 

Incluye sistemas de IA que conllevan riesgos menores y solo requieren medidas básicas de transparencia.

Los usuarios deben ser informados de que están interactuando con un sistema de IA, pero no se aplican requisitos técnicos estrictos. Por ejemplo, los Chatbots o Sistemas de generación de contenido.

Riesgo Mínimo: 

Estos sistemas presentan un riesgo insignificante y no están sujetos a requisitos específicos en el reglamento. Por ejemplo, los juegos, aplicaciones de IA para filtros de fotos o filtros de correo no deseado basados en IA pueden usarse libremente puesto que no están regulados.

_

La clasificación del Reglamento de la UE busca garantizar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de derechos fundamentales.

Para garantizar la aplicación del Reglamento se crean órganos para el cumplimiento de las normativas y otros para asesorar a los Estados miembros en su aplicación. Un foro consultivo para que las partes interesadas proporcionen conocimientos técnicos al Comité de IA y a la Comisión.

Además, el Reglamento de la UE establece sanciones con diversas multas por infringir las normas. Las sanciones se basan en un porcentaje del volumen de negocios total de la empresa en el año anterior o en un importe determinado si esta cuantía es superior. Las pymes y las empresas emergentes se enfrentan a multas proporcionadas.

La Organización de Naciones Unidas – Regulación Internacional de la Inteligencia Artificial

Aún no ha emitido regulaciones vinculantes en este campo. El 22 de noviembre de 2021 la Asamblea General adoptó una resolución sobre la ética de la IA propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) *(3)

Este marco normativo es una recomendación que fue adoptada por los 193 Estados miembros de la UNESCO. 

Esta normativa considera la ética como una base para la evaluación y orientación de las normativas de las tecnologías de la IA tomando como referencia la dignidad humana, el bienestar y la prevención de daños. Los aspectos clave que regula esta recomendación incluyen:

  1. Protección de los Derechos Humanos
  2. Promoción del Desarrollo Sostenible
  3. Gobernanza y Transparencia
  4. Responsabilidad y rendición de cuentas
  5. Diversidad Cultural y Pluralismo
  6. Protección del Medio Ambiente

La UNESCO también creó una red denominada AI Experts without borders que brinda apoyo técnico a los países para la implementación de políticas sobre IA. *(4)

En 2023, la ONU también anunció la creación de un Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA integrado por 39 miembros para estudiar los retos que plantea la IA para la gobernanza mundial. Este órgano publicó en septiembre de 2024 un informe que propone recomendaciones para abordar los riesgos de la IA y garantizar un impacto positivo.

La Organización de Estados Americanos – Regulación Internacional de la Inteligencia Artificial

En América Latina la IA se ha convertido en un motor estratégico para mejorar la eficiencia operativa que no está solo al alcance de las empresas tecnológicas y se ha reconocido un aumento en su uso. En el ámbito regional, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha dado algunos pasos hacia la creación de marcos normativos para la IA, pero aún no ha publicado disposiciones normativas.

El 9 de junio de 2022 en la novena de Cumbre de las Américas los Jefes de Estado se comprometieron a “promover la transparencia y la responsabilidad en la gestión, publicación y el uso de datos abiertos y tecnologías digitales, incluido el desarrollo y uso responsable y ético de sistemas de inteligencia artificial y otras tecnologías transformadoras, protegiendo al mismo tiempo la privacidad individual y los datos personales y promoviendo la equidad y el respeto por los derechos humanos […], de manera congruente con la legislación nacional y el derecho internacional.”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – Regulación Internacional de la Inteligencia Artificial

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina prepararon un informe o guía para el uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público.

Este informe proporciona recomendaciones para el diseño de políticas públicas y legislación. Si bien no constituye una regulación propiamente dicha, este documento destaca la necesidad de abordar temas como la privacidad, la transparencia y la responsabilidad en el uso de la IA.

Regulaciones Estatales

Algunos esfuerzos estatales y los marcos legislativos que se han aprobado en diferentes países del continente son: Canadá

Canadá

Este fue el primer país en lanzar una estrategia nacional de IA conocida como Pan-Canadian Artificial Intelligence Strategy que se organiza en torno a cuatro objetivos: (i) aumentar el número de investigadores y graduados entrenados en IA; (ii) interconectar los nodos de excelencia científica de las tres ciudades más importantes de Canadá; (iii) hacer de Canadá un país líder en el pensamiento sobre las implicaciones sociales, éticas, políticas y jurídicas en la aplicación de la IA y (iv) apoyar una comunidad de investigación *(5). Además, Canadá ha liderado iniciativas como el Global Partnership on Artificial Intelligence *(6) , que busca establecer estándares éticos y políticos globales para la IA.

Estados Unidos

Estados Unidos: No tiene una regulación federal específica para la IA. La aproximación estadounidense normativa ocurrió en 2023 cuando se aprobó una orden ejecutiva sobre IA segura y confiable (Executive Order on Safe, Secure, and Trustworthy Artificial Intelligence). La orden establece estándares para el desarrollo de una IA segura, la protección de la privacidad de los estadounidenses, la promoción de la equidad y los derechos civiles, la defensa de los consumidores y trabajadores, la promoción de la innovación y la competencia, promover el liderazgo estadounidense en materia de IA y garantizar el uso gubernamental responsable y eficaz de la IA.

A diferencia de Europa, Estados Unidos no ha constituido una agencia que supervise la implementación de la Orden Ejecutiva.

Además, existen algunas iniciativas sectoriales. Por ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula las aplicaciones de los dispositivos médicos

Brasil

Brasil: En el país sudamericano se han empezado a generar propuestas de regulación, especialmente en el Congreso de la República desde el año 2020. En 2021 aprobó un

Marco Legal de la IA que establece los principios generales para el desarrollo y aplicación de la IA. La estrategia brasileña de IA está fuertemente influenciada por el documento legal de la OCDE.

Además, la Agencia Nacional de Protección de Datos de Brasil (ANPD) publicó en 2023 la posibilidad de crear y gestionar un sandbox regulatorio para herramientas relacionadas con privacidad e inteligencia artificial. El sandbox es un experimento colaborativo entre la agencia reguladora, las entidades reguladas y empresas de tecnología. El objetivo es probar innovaciones en un ambiente Monitoreado *(7).

En 2024, Brasil lanzó un plan de “IA para o Bem de Todos” (IA para el Bien de Todos) en el que prevé invertir cerca de USD 4 mil millones de dólares.

Brasil es pionero en estas regulaciones, ha optado por realizar una legislación que se construye a partir de tres pilares centrales (garantizar los derechos de los usuarios, generar una gradación de los niveles de riesgo de cada sistema, e implementar medidas de gobernanza para las empresas que utilicen o desarrollen sistemas de IA).

Chile

Chile: Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, se publicó la primera Política Nacional de IA en 2021 lo que ha posicionado a este país en el primer lugar en la región. La Política chilena tiene tres ejes: factores habilitantes, desarrollo y adopción y gobernanza y ética de la IA.

Desde la publicación de la política nacional se han creado un Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y el Núcleo Milenio Futures of AI Research (FAIR). Chile ha tenido progresos significativos en la formulación de un marco regulatorio que aborda los desafíos éticos, legales y sociales asociados con estas tecnologías. *(8)

México:

México: Este país carece de una ley específica para regular la IA, sin embargo, ya existen múltiples iniciativas de ley presentadas al Congreso. Además, México también tiene una Alianza Nacional de Inteligencia Artificial que tiene como misión reconocer y fortalecer el ecosistema de IA con una perspectiva integral y multidisciplinaria. *(9)

Uruguay:

Uruguay: En 2023, el Parlamento nacional de Uruguay aprobó los primeros lineamientos para una política de IA. En julio de 2024, la Agencia de Gobierno

Electrónico, la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) entregó recomendaciones al poder legislativo para una regulación de la IA y se contemplan aspectos de ética, responsabilidad, transparencia y no discriminación.

Argentina:

Argentina: En 2019 se aprobó un Plan Nacional de IA, pero en realidad se trata más de un informe descriptivo que de una normativa. A la fecha Argentina tiene varias iniciativas de regulación de la IA pero aún no se han logrado consensos para la aprobación de una ley.

Actualmente, el Congreso Argentino ya tiene una comisión para trabajar sobre la regulación de la IA asi que posiblemente en el gobierno actual se discutan los proyectos.

Costa Rica:

Costa Rica: Es el país pionero en Centroamérica que está buscando aprovechar las oportunidades tecnológicas y busca hacerlo de manera ética y centrada en las personas. Este país si tiene una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Entre los objetivos de la estrategia se encuentran impulsar la adopción y desarrollo de marcos normativos que regulen el uso y acceso de la IA en el país.

Buscan generar capacidades habilidades y espacios de conocimiento para el uso de la IA, incentivar el uso de la I+D+I en los diferentes sectores y promover el uso de la IA como herramienta para la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos por el sector público. *(10)

Guatemala:

Guatemala: Aún no cuentan con una regulación específica en materia de IA. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para desarrollar marcos de transformación digital que podrían incluir la IA en el futuro.

Conclusiones

En el ámbito internacional no existe un tratado que regule el uso de la IA. No existe un marco normativo armónico lo que genera diferencias en las regulaciones nacionales y regionales. Al final, la IA es un recurso estratégico que está teniendo un impacto clave para el desarrollo económico por lo que su regulación actual también atiende a los intereses geopolíticos de cada país o región.

Europa destaca como la región más avanzada con la aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial que clasifica los sistemas en niveles de riesgo y busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de derechos fundamentales. Sin embargo, la legislación europea aún no se ha puesto a prueba pues su aprobación es reciente por lo que habrá que esperar a su implementación para ver cómo evoluciona.

En América son pioneros Canadá y Estados Unidos, pero también se observan esfuerzos de diversos países que han desarrollado estrategias y marcos normativos priorizando la ética, la gobernanza y promoción de la protección de derechos fundamentales tales como Brasil y Chile. Mientras otros aún están en proceso de legislar. Aún queda mucho camino por recorrer pero si podemos concluir con certeza que la IA ha llegado a nuestras vidas para quedarse y el derecho deberá adaptarse rápido a su evolución.

_

*(1) María Lilian Franco:

Abogada Of Counsel en Aguilar Castillo Love. Es licenciada por la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala y posee un máster en derecho internacional y comercio exterior por el ISDE en España. Se especializa en arbitraje internacional y doméstico. Actualmente cursa una especialización en IA para abogados en el IE en España y le apasionan la innovación y nuevas tecnologías.

El presente artículo se presenta con fines informativos y en ningún caso reflejan la opinión de la autora en casos aislados o controversias futuras.

*(2) 2

Consejo de la Unión Europea, Reglamento de Inteligencia Artificial, 01 de Agosto de 2024, https://www.consilium.europa.eu/es/policies/artificial-intelligence/

*(3)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Recomendación sobre la ética la inteligencia artificial, 22 de noviembre de 2021, https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial

*(4)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Observatorio sobre la ética y gobernanza de la IA, 25 de noviembre de 2024, https://www.unesco.org/ethics-ai/en

*(5)

Suárez, Juan Luis, La nacionalización de la estrategia en torno a la inteligencia artificial. Estado, política y futuro, 23 de noviembre de 2024, https://ortegaygasset.edu/wpcontent/uploads/2018/07/Rev.OccidenteJulio-Agosto2018_J.L.Suarez.pdf

*(6)

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, The Global Partnership on AI, 23 de noviembre de 2024, https://gpai.ai/

*(7)

International Association of Privacy Professionals, La ANPD busca desarrollar un sandbox regulatorio para herramientas relacionadas con IA, 23 de noviembre de 2024, https://iapp.org/news/b/la-anpd-busca-desarrollar-un-sandbox-regulatorio-para-herramientas-relacionadas-con-inteligencia-artificial

*(8)

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Información de Chile, Política nacional de IA, 28 de octubre de 2021, https://drive.google.com/file/d/11OLxLp8NyKgpeRFLe45X0zStY7SFEJIC/view

*(9)

Alianza Nacional de la Inteligencia Artificial de México, ANIA, 23 de noviembre de 2024, https://www.ania.org.mx/

*(10)

Sistema para la Integración Centroamericana, Costa Rica avanza en inteligencia artificial con su nueva estrategia nacional 2024-2027, 22 de noviembre de 2024,

https://www.sica.int/noticias/costa-rica-avanza-en-inteligencia-artificial-con-su-nueva-estrategia-nacional-2024-2027_1_134716.html

The post La Regulación de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Internacional appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-internacional/feed/ 0
Hilario Polo: Una Leyenda en el deporte del Golf Guatemalteco https://thelawyermagazine.com/hilario-polo-una-leyenda-en-el-deporte-del-golf-guatemalteco/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hilario-polo-una-leyenda-en-el-deporte-del-golf-guatemalteco https://thelawyermagazine.com/hilario-polo-una-leyenda-en-el-deporte-del-golf-guatemalteco/#respond Wed, 15 Jan 2025 00:45:00 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6302 Hilario Polo Sánchez conocido cariñosamente como «Polito», fue un golfista profesional guatemalteco de origen español que nació un 21 de enero de 1925 en Salamanca,...

The post Hilario Polo: Una Leyenda en el deporte del Golf Guatemalteco appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Hilario Polo Sánchez conocido cariñosamente como «Polito», fue un golfista profesional guatemalteco de origen español que nació un 21 de enero de 1925 en Salamanca, España, de donde emigró con su familia a Guatemala, en virtud de lo cual el próximo 21 de enero del año  2025 se conmemoran los 100 años de su nacimiento. 

Es Justo reconocer que como como golfista amateur obtuvo numerosos triunfos para el Guatemala Country Club, lugar en que residió con sus padres que administraban dicho club  y donde precisamente nació su pasión por el Golf, de tal suerte que allí fabricó su primer palo que consistió en un rudimentario hierro 7 formado con una varilla de membrillo, hecho que marcaría el inicio de una extraordinaria trayectoria en las categorías Amateur y Profesional de Golf.

Es importante mencionar que en el año 2025  también se cumplirá el 75 aniversario de los VI Juegos Olímpicos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Guatemala en el año 1950 y donde Hilario Polo, representando a Guatemala, fue medallista de oro individual y en parejas; además,  entre los años 1945 y 1951, siempre en la categoría amateur, puso en lo más alto el nombre de Guatemala obteniendo  Primeros Lugares en diversos torneos, tales como: Campeonato del  Guatemala Country Club,  Campeonato Nacional de Guatemala,  Campeonato de Centro América y Panamá, y Campeonato Abierto del Estado de Louisiana (EE.UU.), donde fue clasificado como “Long Driver”.  

En junio de 1952 le fue concedido el título de Profesional de Golf por parte de la Asociación de Golfistas Profesionales -PGA- de los Estados Unidos de América.  En su carrera profesional tuvo una brillante trayectoria cosechando grandes palmarés representando a Guatemala, obteniendo, entre los años 1952 y 1967,  Primeros Lugares en diferentes torneos, tales como:  Campeonato de Centroamérica y Panamá, Torneo Pro-Amateur del Campeonato Mundial de Golf en México y Torneo Inter-Clubs Centroamérica y Panamá, aparte de haber obtenido Segundo y Tercer Lugar en el Campeonato de Barranquilla Colombia y en el Campeonato de Venezuela, respectivamente. 

Asimismo cabe destacar, por un lado, su participación como profesional en 8 oportunidades en el Campeonato Mundial de Golf -entre los años 1967 y 1980- y por otro, haber establecido 22 récords en el Guatemala Country Club.   

Como parte de su actividad deportiva, Hilario Polo tuvo la satisfacción de haber diseñado varios campos de golf, así como de  enseñar y promover este noble y aristocrático deporte tanto en Guatemala como en otros países. 

Tras su fallecimiento el 19 de abril de 1982, el legado de «Polito» sigue vigente a través de su nieta Lucía Polo, quien ha seguido sus pasos con un alto nivel competitivo, como lo demuestra su sobresaliente participación en los XVII Juegos Bolivarianos de Trujillo 2013, donde obtuvo medalla de oro y aportó su talento en el éxito del equipo guatemalteco que obtuvo  la medalla de bronce por equipos en los XIX Juegos Deportivos Bolivarianos de Valledupar 2022, reconociéndola por tanto como una de las figuras más prometedoras de Guatemala en el deporte del golf. 

En el año del centenario del nacimiento de Hilario Polo y en el que también se conmemora el 75.º aniversario de los VI Juegos Olímpicos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Guatemala, rendimos un merecido homenaje a un gran hombre y gran deportista que supo poner en alto el nombre de Guatemala, demostrando que con tesón, esfuerzo y sacrificio se puede trascender. 

Hilario Polo no solo fue un campeón en el deporte del golf; su historia, dedicación y ejemplo de vida  constituyen una fuente de inspiración para futuras generaciones. 

The post Hilario Polo: Una Leyenda en el deporte del Golf Guatemalteco appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/hilario-polo-una-leyenda-en-el-deporte-del-golf-guatemalteco/feed/ 0
Héctor Robles – Bureau Legal https://thelawyermagazine.com/hector-robles-bureau-legal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hector-robles-bureau-legal https://thelawyermagazine.com/hector-robles-bureau-legal/#respond Wed, 18 Dec 2024 23:06:04 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6198 Hipotéticamente todo propietario está seguro de sus derechos, pero al mismo tiempo, y en la mayoría de casos, desconoce los fundamentos de los mismos, por...

The post Héctor Robles – Bureau Legal appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>


Hipotéticamente todo propietario está seguro de sus derechos, pero al mismo tiempo, y en la mayoría de casos, desconoce los fundamentos de los mismos, por ende, desconoce las contingencias que puede enfrentar. 

Bureau Legal, dirigida por Héctor Robles desde 2011, se ha encargado de realizar la investigación y desarrollo de certeza y seguridad jurídica sobre los activos inmobiliarios, no especializándose en lo que se ha definido como “derecho inmobiliario” que documenta y optimiza las transacciones comerciales inmobiliarias, sino realizando una verdadera aportación de valor agregado, que permite que las inversiones ya realizadas, así como los procesos de adquisición e inversiones futuras, sean cimentadas en la base de certeza y seguridad jurídica necesarias. 

Dedicando prácticamente la vida profesional completa como abogado y notario a la investigación y desarrollo de la certeza jurídica sobre tierras, desde hace 14 años Héctor Robles se ha convertido en un referente del cumplimiento legal que hay detrás de los procesos de búsqueda, negociación y adquisición de activos inmobiliarios en actividades comerciales como energía, agricultura, industria, telecomunicaciones, desarrollo inmobiliario comercial o de me joramiento de movilidad. 

Héctor es abogado y notario graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala a inicios de 2011, y posteriormente realiza estudios en Finanzas Corporativas graduándose de LLM en Finanzas por la Universidad Francisco Marroquín en el año 2013, especializado con un Minor in Entrepreneurship por la Universidad de Tulane. 

La comprensión financiera de los activos inmobiliarios junto con otros estudios especializados que ha realizado a nivel nacional como diplomados de la facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos sobre la Empresa Agraria y La Investigación de Propiedades Ancestrales Indígenas y otros internacionales, son la base del conocimiento teórico que ha puesto en práctica durante sus años de ejercicio. 

Sin embargo, el mejor conocimiento adquirido, menciona a nuestra revista, ha sido el recorrido conociendo los activos inmobiliarios del cliente trabajados no desde el escritorio, sino en campo. Esto desde octubre de 2012 cuando recibe el primer requerimiento de proyecto para Telefónica Movistar, y posteriormente la administración completa de los activos de antenas de transmisión de señal para dicho cliente desde mayo de 2013, encontrando, negociando y administrando la contratación de activos inmobiliarios, ampliando así el entendimiento y conocimiento del manejo diverso que existe en los activos inmobiliarios, temas como la costumbre, la idiosincrasia, el sincretismo religiosidad-ancestralidad, y la legitimidad del derecho como elementos claves en los desarrollos de los países latinoamericanos. 

“Nuestros clientes, son nuestro ejemplo e inspiración” Culmina. Debido a las dificultades que genera el desconocimiento de la correcta aplicación de los derechos de tenencia, posesión o propiedad, en Latinoamérica, en el año 2018 con un cambio rotundo en el diseño corporativo del Bufete Bureau Legal, la firma toma un paso siguiente en la evolución de la integridad y excelencia de su servicio, decidiendo presentar la investigación y desarrollo de certeza jurídica sobre activos inmobiliarios, como su pilar y fundamento de razón de ser. 

Buscando, investigando, negociando, contratando, así como regularizando importantes activos inmobiliarios, en factibilidad de proyectos o proyectos desarrollados. Hay una necesidad creciente e imperante de proteger los activos inmobiliarios de factores externos como: invasiones, sobre posiciones de fincas, problemas de linderos, falsedad en documentos de traslados de dominio, e incluso en casos más preocupantes, actos de violencia detrás de tomas ilegales de fincas, casas u otro tipo de activo inmobiliario. 

Actos que son lamentables y recurrentes, pero son producto de la falta de imperio de la ley (Rule of Law) que garantice protección de derechos, y castigue a quienes afecten o violenten estos. Hubo una época, donde pareciera no importó el “compliance” detrás de las transacciones en activos inmobiliarios, pero la era moderna, globalizada de comercio internacional, tiene necesidades distintas. 

Es innegable que la certeza y seguridad jurídica de los activos inmobiliarios es primordial, para el cumplimiento de los estándares internacionales, la mejora de precios, una mayor productividad y eficiencia, en un entorno donde las inversiones ya realizadas están protegidas y las inversiones por realizar son seguras. Por eso sin duda, el trabajo silencioso, como la H que lleva su nombre, de este 45 de 45 que presentamos, es una garantía de cumplimiento, certeza y seguridad jurídica en sus inversiones en activos inmobiliarios presentes o futuras.

The post Héctor Robles – Bureau Legal appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/hector-robles-bureau-legal/feed/ 0
Julio Sibrian – Miembro de la Junta Directiva del Consorcio Interoceánico de Guatemala https://thelawyermagazine.com/julio-sibrian/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=julio-sibrian https://thelawyermagazine.com/julio-sibrian/#respond Wed, 18 Dec 2024 02:06:43 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6179 Miembro de la Junta Directiva del Consorcio Interoceánico de Guatemala, una empresa que está desarrollando la nueva ruta del comercio mundial del siglo XXI a...

The post Julio Sibrian – Miembro de la Junta Directiva del Consorcio Interoceánico de Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Miembro de la Junta Directiva del Consorcio Interoceánico de Guatemala, una empresa que está desarrollando la nueva ruta del comercio mundial del siglo XXI a través del “Corredor Interoceánico de Guatemala”. Este megaproyecto de infraestructura multimodal es un modelo de capitalismo inclusivo, en el que más de 10,000 socios, incluidos agricultores, comunidades indígenas, empresarios locales e internacionales, se convierten en accionistas de la empresa. El corredor busca facilitar el comercio mundial mediante la optimización de los costos de transacción y transporte de mercancías, al mismo tiempo que genera oportunidades de desarrollo sostenible en Centroamérica. 

Como parte de sus funciones, Julio participa en las negociaciones con futuros socios estratégicos, tanto públicos como privados, y en la búsqueda de fuentes de inversión a largo plazo, utilizando tanto monedas tradicionales como criptoactivos. Además, trabaja con empresas de clase mundial encargadas de la construcción y operación del proyecto a largo plazo. 

A lo largo de su carrera, ha identificado una problemática importante relacionada con los derechos de propiedad sobre activos inmobiliarios, específicamente la falsificación de escrituras públicas y su registro posterior. Esta situación lo motivó a desarrollar un software Fintech destinado a prevenir fraudes en la falsificación de escrituras, demostrando su capacidad innovadora en el ámbito jurídico y tecnológico. 

Tras obtener un MBA en Negocios Internacionales en Corea del Sur, con una beca del gobierno de dicho país, fundó y dirige una empresa especializada en estructuración de inversión, financiamiento, asociaciones público-privadas (APPs) y cooperación internacional. Su experiencia en Corea lo impulsó a convertirse en un puente entre América Latina y Asia, facilitando la expansión de empresas, clientes y socios, invirtiendo recursos propios y externos, y protegiendo sus intereses. 

Además, promueve el desarrollo de la industria de fondos de inversión en El Salvador, contribuyendo a la transformación financiera en Centroamérica. Con 25 años de experiencia en el ámbito empresarial y jurídico, ha sido clave en la diversificación de empresas y en la creación de alianzas globales, así como en la implementación de estructuras de negocios innovadoras. 

En cuanto a su formación académica, completó una Maestría en Leyes en la Universidad de California Berkeley School of Law y recibió la beca Fulbright para obtener una Maestría en Derecho del Comercio Internacional en la Universidad de Arizona. También es abogado y notario autorizado por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador. 

Su sólida formación en América Latina, Estados Unidos y Asia le ha permitido implementar estrategias de negocios y regulaciones de economías líderes a nivel mundial. Se autodefine como un “ingeniero legal” y “arquitecto de nuevos modelos de negocios”, con una capacidad única para encontrar soluciones creativas en la ejecución de proyectos de inversión, apertura de mercados y generación de acuerdos. Su paso por UC Berkeley y Ajou University le ha permitido aplicar estrategias globales en el contexto local, beneficiando a empresas y gobiernos en sus iniciativas. 

En el sector público, dirigió una organización de integración turística regional y participó activamente en la formación de legislación y políticas nacionales de turismo y libre comercio en El Salvador. Formó parte del equipo de negociadores oficiales de Tratados de Libre Comercio del Ministerio de Economía, contribuyendo a acuerdos internacionales clave, como el “Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica”. 

A lo largo de su carrera, ha trabajado como abogado de compañías multinacionales y ha administrado portafolios de propiedad intelectual a nivel mundial. Ha colaborado en gremios internacionales de abogados y participado en casos y transacciones legales de gran complejidad con repercusiones en múltiples jurisdicciones. Además, ha asesorado a gobiernos y empresas en negociaciones estratégicas, siendo su trabajo publicado en medios especializados. 

Se caracteriza por su capacidad de innovar y aprender de líderes empresariales y gubernamentales que están a la vanguardia de las políticas públicas y la legislación. La combinación de su experiencia jurídica, empresarial y su enfoque en la innovación lo convierten en un referente clave para el desarrollo económico y legal de la región.

The post Julio Sibrian – Miembro de la Junta Directiva del Consorcio Interoceánico de Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/julio-sibrian/feed/ 0
Gustavo Noyola Rodríguez https://thelawyermagazine.com/gustavo-noyola-rodriguez/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=gustavo-noyola-rodriguez https://thelawyermagazine.com/gustavo-noyola-rodriguez/#respond Tue, 17 Dec 2024 23:52:25 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6171 Abogado y notario con 15 años de experiencia, graduado de la Universidad Francisco Marroquín en el año 2009, tiene pensum cerrado de la maestría de...

The post Gustavo Noyola Rodríguez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Abogado y notario con 15 años de experiencia, graduado de la Universidad Francisco Marroquín en el año 2009, tiene pensum cerrado de la maestría de Propiedad Intelectual en la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como un diplomado de Propiedad Intelectual de la Universidad de San Carlos y un diplomado en Métodos Alternos de Solución de Controversias con especialización en arbitraje de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala (CRECIG) y el Comité Nacional de ICC- Guatemala. 

Así mismo realizó el curso de Negociación y Liderazgo en la Universidad de Harvard, y otros cursos tales como Arbitraje y Propiedad Intelectual, la mediación en el Campo de Propiedad Intelectual y Propiedad intelectual interface con la Competencia Desleal, todos impartidos por la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI). También tiene cursos de Derecho Deportivo y ha cursado en el programa Emprendete Guate. 

Actualmente es miembro de la Cámara Guatemalteca de Propiedad Intelectual (CAMPI), en la cual formó parte de la Junta Directiva del año 2020 al 2024; miembro de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelec tual, donde fue Delegado Nacional para Guatemala, del año 2019 a 2023 y actualmente es miembro activo del Comité de Anti-pirateria; es miembro de la International Trademark Association (INTA) en la cual es miembro activo del comité del subcomité de acciones cancelaciones de registros de marcas, así mismo es miembro de la European Community Trademark Association (ECTA) donde forma parte del Comité de Antipiratería y finalmente es miembro de la International Anti-Counterfeiting Coalition y de la International Association of Young Lawyers (AIJA). 

Desde el inicio de su carrera profesional, formó parte de una firma regional, fungiendo por varios años la posición de Director Regional de Propiedad Intelectual de dicha, lo cual le brindó amplia experiencia para el manejo de portafolios marcarios y de patentes de invención a nivel internacional, administrando y coordinando el trabajo en diversos países. 

En el año 2022 se unió a la firma regional IDEAS IPS, aperturando la oficina de dicha firma en Guatemala. Dicha firma tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua Costa Rica, Haití, Barbados, Guyana, Trinidad y Tobago y Santa Lucía, especializándose en temas en temas de propiedad intelectual y la coordinación en la región centroamericana y el caribe. 

Adicionalmente a ser socio director de la oficina de Guatemala, Gustavo dedica gran parte de su práctica a las acciones para combatir la piratería, lo cual es un área que le apasiona y representa empresas altamente reconocidas a nivel mundial. Para Gustavo la lucha contra la piratería es poner en práctica sus pasiones como es la propiedad intelectual, el litigio y los métodos alternos de resolución de controversias, para combatir un hecho que afecta varios sectores de la sociedad como pueden ser la salud, la economía, el empleo y competencia entre otros, pues considera que el permitir estos hechos trae grandes riesgos para la población y por ello, es determinante tomar  acciones proactivas en contra de este hecho que es considerado a nivel internacional como un delito. 

Por su trabajo, Gustavo ha sido reconocido por directores internacionales como un abogado recomendable, tales como Chambers and Partners, el cual ha sido reconocido desde el año 2017 a la fecha, Legal 500, desde el año 2018 a la fecha, como un IP Star en materia de marcas y patentes desde el año 2020 a la fecha, y por otros medios tales como World Intellectual Property Review (WIPR). 

Así mismo la firma IDEAS IPS ha sido reconocida recientemente como “Award Winning law Firm 2024” por la revista The Trademark Lawyer Magazine, así como “Award Winning law Firm 2024” por la revista The Patent Lawyer Magazine. Para Gustavo, hay muchos desafíos en la carrera legal por lo que considera que hay mucho trabajo para hacer y que desde su posiciones posible hacer cambios importantes para Guatemala, pues considera que la Propiedad Intelectual tiene un efecto importante en la sociedad y es por ello buscar seguir preparándose para poder aportar al países y que Guatemala sea una mejor país en el futuro.

The post Gustavo Noyola Rodríguez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/gustavo-noyola-rodriguez/feed/ 0
María Mercedes Castro https://thelawyermagazine.com/maria-mercedes-castro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=maria-mercedes-castro https://thelawyermagazine.com/maria-mercedes-castro/#respond Tue, 17 Dec 2024 01:48:08 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6159 Madre de Joaquín, y apasionada por la abogacía. Todos la conocen como “ITA”, y se refieren a ella como una mujer positiva, fuerte y resiliente....

The post María Mercedes Castro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Madre de Joaquín, y apasionada por la abogacía. Todos la conocen como “ITA”, y se refieren a ella como una mujer positiva, fuerte y resiliente. Actualmente es Gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Cervecería Ambev Guatemala, entidad que pertenece a la empresa más grande del mundo en producción y comercialización de cerveza: AB InBev. 

Dentro de su gestión tiene a su cargo el desarrollo de proyectos de impacto y los programas de sostenibilidad de la compañía. Destaca que su éxito profesional radica en gran parte por dedicar esfuerzo y tiempo para conocer la operación, involucrándose activamente con las diferentes áreas, logrando así tener una visión integral del negocio. 

Actualmente, desde Guatemala, se lidera Costa Rica y Puerto Rico, y cada día es más relevante integrar las buenas prácticas globales. Con un extraordinario equipo han impulsado la iniciativa de recolección de vidrio más importante del país, y en el 2023 apoyó el lanzamiento del Primer Movimiento por la Seguridad Vial: Vive la Vía. 

Su trayectoria profesional comienza en la Universidad Francisco Marroquín, y luego con una especialización del Instituto de Empresa en Madrid, España. Este máster le permitió certificarse para ejercer en la Unión Europea, conocer el mundo empresarial y conectar con los famosos Programas de Compliance, políticas de ética, transparencia, diversidad e inclusión, entre otros aspectos importantes del mundo corporativo. 

Completó el Programa “EO Accelerator” con la metodología Scaling Up, obteniendo herramientas importantes para la planeación estratégica e impulso de emprendedores. Ha dedicado varios años prestando servicios legales en materia laboral, ya que considera que el activo más importante es la gente. 

Desde su liderazgo tiene una misión muy clara: elevar a más mujeres a puestos de dirección, involucrar a más mujeres en la operación y nivelar el terreno del juego. Práctica de manera constante la mentoría para propiciar espacios de confianza y garantizar la seguridad psicológica para todos los clientes, proveedores y colaboradores. 

Es una “chapina” de corazón, una mujer que valora su red de apoyo, el tiempo con su esposo, familia, amigos, y en particular hacer algún deporte. Uno de sus principales desafíos es encontrar un balance entre la vida laboral y personal, y priorizar actividades, ya que la energía no es una limitante y le encanta estar involucrada en diferentes proyectos. 

Actualmente es presidenta de la Asociación de Abogadas en Guatemala – Transforma, en compañía de mujeres extraordinarias que dedican su tiempo al desarrollo de MERCEDES CASTRO habilidades blandas dentro del gremio, generando espacios de “networking” y crecimiento personal. 

Recientemente ha sido nombrada miembro del Board de IE University para Guatemala. También forma parte de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (CAMEX), y destaca que ha sido una experiencia muy enriquecedora contribuyendo a la inversión y fortalecimiento del país. Con más de 15 años de experiencia profesional, ser abogada in house le ha permitido comprender a profundidad las necesidades y desafíos de las compañías, siendo aliada de la operación, experta en el diseño de estrategias, con una facilidad para negociar y cerrar acuerdos, controlar y gestionar riesgos, y principalmente impulsar el desarrollo del país. 

Ella es referente en la región por su experiencia, la entrega de resultados y su capacidad para gestionar equipos. A su corta edad logró dirigir la firma de abogados de su familia, luego participó en uno de los principales despachos de abogados de la región, y consolidó el departamento legal para Chiquita Banana, una de las principales exportadoras de fruta a nivel mundial. 

Ha sido reconocida por diferentes rankings como una abogada líder, y ha participado en diferentes foros que impulsan a las mujeres, madres y jóvenes como agentes de cambio. 

Recientemente fue reconocida por el presidente de la región de AB InBev, por ser una persona que propone soluciones escalables, y ser embajadora de la cultura y los principios de la compañía. 

Considera tener una obligación con su país, y por eso dedica parte de su tiempo y energía al desarrollo de comunidades, y diseñar proyectos que contribuyan positivamente. Agradece enormemente la entrega y dedicación que tuvieron sus padres en la educación y el tiempo compartido con sus hermanos. Hoy, su familia, su esposo, y su extraordinario bebé son su principal motor para seguir aprendiendo y disfrutando.

The post María Mercedes Castro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/maria-mercedes-castro/feed/ 0
Nancy Nufio – In-house counsel para el conglomerado Castillo Hermanos https://thelawyermagazine.com/nancy-nufio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nancy-nufio https://thelawyermagazine.com/nancy-nufio/#respond Fri, 13 Dec 2024 21:32:37 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6138 Destacada abogada guatemalteca con amplia experiencia en el ámbito corporativo y de propiedad intelectual. Desde enero de 2021, ha trabajado como in-house counsel para el...

The post Nancy Nufio – In-house counsel para el conglomerado Castillo Hermanos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Destacada abogada guatemalteca con amplia experiencia en el ámbito corporativo y de propiedad intelectual. Desde enero de 2021, ha trabajado como in-house counsel para el conglomerado Castillo Hermanos, donde se ha consolidado como una pieza clave en el manejo legal de la compañía. 

En su rol actual, Nancy ha demostrado una gran capacidad para gestionar equipos y liderar estrategias legales alineadas con los objetivos de negocio de las diferentes industrias que conglomeran Castillo Hermanos (Alimentos y Bebidas, Plástico, Energía, Retail, Inmobiliaria, etc.) aplicando su conocimiento multidisciplinario en áreas como propiedad intelectual, derecho mercantil, negociaciones, elaboración de contratos, así como miembro activo de distintos foros internacionales (INTA / ASIPI / CCI / CAMPI) relacionados con PI, generando un networking importante y creando relaciones con firmas internacionales. 

Su habilidad para combinar distintas áreas del derecho le ha permitido enfrentarse a los complejos desafíos legales que surgen en la industria, destacándose por su enfoque estratégico y su liderazgo efectivo. Uno de los hitos más importantes de su carrera se dio a los 29 años, cuando fue nombrada responsable global de la propiedad intelectual de Castillo Hermanos, una de las empresas más influyentes en la región. 

En este cargo, Nancy gestionó el portafolio completo de propiedad intelectual de la compañía en más de 35 jurisdicciones, demostrando no solo su dominio en la materia, sino también su capacidad para manejar legislaciones internacionales. Esta experiencia le ha permitido fortalecer sus habilidades de negociación y liderazgo, siendo reconocida por su capacidad para integrar aspectos legales dentro de las metas comerciales de la empresa.

Antes de su rol en Castillo Hermanos, Nancy trabajó como asociada en Mayora IP, S.A., una firma de renombre en Guatemala especializada en propiedad intelectual. 

Durante su tiempo en Mayora IP, adquirió una valiosa experiencia en el asesoramiento de clientes nacionales e internacionales, lo que le permitió desarrollar una perspectiva global del derecho y cómo aplicarlo en distintos sectores industriales. En cuanto a su formación académica, Nancy Nufio obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Rafael Landívar, donde estudió entre 2008 y 2014. Posteriormente, decidió ampliar sus conocimientos y profundizar en el área financiera, obteniendo un Master of Laws (LL.M.) en servicios bancarios y financieros en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 2018. 

Esta formación complementaria en derecho bancario ha sido fundamental en su capacidad para enfrentar los complejos retos financieros y legales a los que se ha enfrentado a lo largo de su carrera. Nancy ha combinado su formación académica con su experiencia práctica en distintas industrias, lo que la ha convertido en una abogada versátil, con una visión integral del derecho tanto público como privado. 

Su capacidad para adaptarse a diferentes áreas del derecho y manejar legislaciones en múltiples jurisdicciones refleja su enfoque global y su compromiso con la excelencia profesional. Con más de tres años en Castillos Hermanos y una carrera prometedora por delante, Nancy Nufio continúa siendo una de las figuras más influyentes en el campo legal dentro de la industria guatemalteca, destacándose por su habilidad para combinar una sólida base legal con una visión estratégica orientada a los negocios.

The post Nancy Nufio – In-house counsel para el conglomerado Castillo Hermanos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/nancy-nufio/feed/ 0
Estela Juárez https://thelawyermagazine.com/estela-juarez/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=estela-juarez https://thelawyermagazine.com/estela-juarez/#respond Tue, 10 Dec 2024 23:11:20 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6117 Con más de veinte años de experiencia en el litigio penal, Estela Juarez es una Abogada y Notaria que en los último dieciséis años se...

The post Estela Juárez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Con más de veinte años de experiencia en el litigio penal, Estela Juarez es una Abogada y Notaria que en los último dieciséis años se ha enfocado en la construcción de una firma de abogados la cual lleva sus apellidos Juarez Gutierrez & Asociados, que se especializa en varias ramas; sin embargo, ella lidera el área penal. 

Sus quince años de experiencia y trayectoria en el Ministerio Público la formaron como abogada litigante, en la cual se resalta su capacidad de análisis, perspicacia, perseverancia, responsabilidad y entrega en la causa que se defiende, esto le ha permitido abrirse un espacio como una de las pocas mujeres Abogadas Penalistas que se caracterizan por desarrollar un ejercicio profesional ético y eficaz. 

Estela obtuvo el título de abogada y notaria en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posteriormente realizó una Maestría en Derecho Penal en la «Universidad de Sevilla» en España, posee numerosos seminarios especializados en la práctica penal, en la prevención del delito y en la obtención de nuevas herramientas para la defensa de causas penales, su participación en seminarios nacionales e internacionales le ha permitido ser miembro mayor de la Fe deración Interamericana de Abogados con sede en Washington, Estados Unidos de América. 

Su liderazgo, asertividad y experiencia en el derecho penal le ha permitido posicionarse como abogada penalista en instituciones públicas como privadas, es asesora en empresas nacionales e internacionales y su esmero como abogada litigante le ha permitido litigar casos dentro de instituciones públicas, entre las cuales es posible mencionar a la Municipalidad de Guatemala, Superintendencia de Bancos, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 

Ha participado en innumerables casos penales y ha sido abogada de instituciones bancarias tales como Banco de Desarrollo Rural, Banco de los Tra bajadores, Banco G&T Continental, Banco Promerica, Citibank N.A. Sucursal Guatemala, entre otros. El apasionamiento que Estela muestra en sus casos penales, no ha pasado desapercibido, su actuación profesional se encuentra incluso menciona da en el libro “Mapa de otros mundos”, de Rodrigo Fuentes, quien relata la preparación, valentía y pulcritud que mostró en la defensa de un caso penal, ventilado en los tribunales de justicia de Guatemala. 

Estela ha ejercido la defensa técnica en casos de alta relevancia política en Guatemala, incluso ha discutido jurídicamente y ha sido invitada a participar como panelista en varios medios de comunicación tanto radiales como audiovisuales. En cada una de estas participaciones Estela ha transmitido con asertividad su conocimiento, su opinión fundada en principios jurídicos y procesales así como su postura frente a casos injustos. 

Estela se ha caracterizado por alzar la voz cuando encuentra injusticias y vicios que atentan no solo contra el Estado de Derecho sino que ponen en peligro la vida, la libertad y el patrimonio de sus clientes, entre otros derechos. Actualmente Estela continúa preparándose, es imposible ocultar la inquietud y apasionamiento que siente por el derecho, y específicamente por el derecho penal, su formación desde el Ministerio Público le ha permitido ampliar su óptica al atender sus casos, esta experiencia le ha permitido ser pre sentarse como una abogada litigante que conoce desde adentro cómo se conforman los procesos penales desde etapas tempranas, es por ello y para prestar un mejor servicio continúa preparándose, actualmente cursa un posgrado como Compliance Officer en la Universidad de Salamanca, España, con el fin de prestar una mejor asesoría, orientar a sus clientes en el debido cumplimiento de la legislación vigente y prevenir la comisión del delito de lavado de dinero y otros activos, que tanto en empresas como instituciones bancarias se encuentran obligadas. 

Estela se encuentra convencida que el prestar una asesoría jurídica oportuna que tienda a prevenir por parte sus clientes puede contribuir activamente en el cumplimiento de normas y reglamentos, reducir costos, así como minimizar la experiencia incómoda que genera un proceso penal. Seguramente seguiremos escuchando de Estela de quien no se tiene la menor duda que seguirá ubicándose como una de las pocas Abogadas penalistas que se caracterizan por su profesionalidad y sentido humano.

The post Estela Juárez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/estela-juarez/feed/ 0
Álvaro Hurtado Bocaletti – Fundador de Legal Plus https://thelawyermagazine.com/alvaro-hurtado-bocaletti/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=alvaro-hurtado-bocaletti https://thelawyermagazine.com/alvaro-hurtado-bocaletti/#respond Tue, 10 Dec 2024 02:04:58 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6104 Abogado visionario, con una carrera marcada por la innovación, la excelencia y el compromiso con sus clientes. Su liderazgo en LegalPlus y su participación en...

The post Álvaro Hurtado Bocaletti – Fundador de Legal Plus appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Abogado visionario, con una carrera marcada por la innovación, la excelencia y el compromiso con sus clientes. Su liderazgo en LegalPlus y su participación en iitos le han permitido consolidarse como una de las figuras más influyentes en el ámbito legal en Guatemala y la región, con un enfoque particular en transacciones internacionales, aviación, planificación patrimonial y fusiones y adquisiciones. 

Fundador de LegalPlus en 2015, una firma legal que ha demostrado ser líder en ofrecer soluciones legales personalizadas en áreas como el venture capital, la aviación, la planificación patrimonial y sucesión, bienes raíces, startups, y tecnología. Bajo su liderazgo, LegalPlus ha crecido considerablemente y en 2025 celebrará su décimo aniversario, consolidándose como una de las firmas más reconocidas en Guatemala y la región. 

Desde su fundación, la firma ha asesorado a clientes en más de 50 transacciones de fusiones y adquisiciones en América Latina, lo que demuestra su capacidad para manejar operaciones de gran envergadura y complejidad. Además, LegalPlus ha estado involucrada en la estructuración de capital para empresas en diversas jurisdicciones, incluyendo Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas (BVI), Panamá, Guatemala y otros países de la región, logrando transacciones por más de 200 millones de dólares en los últimos cinco años. Uno de los hitos más recientes y estratégicos en su carrera fue la incorporación de LegalPlus a la red iitos en 2023. 

Esta alianza ha permitido a la firma ampliar su alcance, no solo a nivel regional, sino también en mercados como Estados Unidos. A través de esta colaboración, LegalPlus ha podido diversificar su gama de servicios y ofrecer soluciones legales más completas, adaptadas a las necesidades de clientes que operan en entornos globales. Una de las áreas en las que ha destacado particularmente es en la práctica de aviación y embarcaciones. Bajo su dirección, LegalPlus ha asesorado a clientes en la compra, importación y registro de aeronaves y embarcaciones en jurisdicciones como Estados Unidos, Europa y Centroamérica. 

En los últimos cinco años, ha liderado más de 100 transacciones relacionadas con aeronaves y embarcaciones, con un valor estimado de más de 100 millones de dólares. El reconocimiento internacional no ha tardado en llegar. Tanto Álvaro Hurtado como LegalPlus han sido destacados por Legal500 y IFLR1000, dos de las guías legales más prestigiosas a nivel mundial. 

Álvaro también ha hecho una contribución significativa en el campo de la planificación patrimonial y la asesoría a family offices. Su experiencia en la planificación sucesoria y la estructuración patrimonial para grupos empresariales, familiares y personas de alto valor ha sido un pilar en el crecimiento de la firma. La capacidad de Álvaro y su equipo para ofrecer soluciones integrales en estos temas ha permitido a muchas familias y empresas garantizar la continuidad y protección de sus patrimonios, incluso en contexto legales complejos y cambiantes. 

Otro de los proyectos en los que Álvaro está profundamente involucrado es en el sector inmobiliario. Actualmente, dirige la parte legal de tres proyectos de desarrollo inmobiliario, tanto en el sector industrial como en el residencial. Además de su rol en LegalPlus, Álvaro ha demostrado un fuerte compromiso con la formación de nuevas generaciones de abogados. Desde 2021, ha sido profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), donde imparte cursos relacionados con el derecho corporativo y fusiones y adquisiciones. 

En cuanto a su formación académica, Álvaro cuenta con un perfil internacional y multidisciplinario. Estudió derecho en la Universidad Francisco Marroquín, donde se graduó como abogado y no tario. Más tarde, obtuvo una maestría en Derecho Internacional Económico en la Chinese University of Hong Kong, donde fue beneficiario de una beca otorgada por la Facultad de Derecho. 

Complementa su formación con estudios en Stanford Law School, donde se especializó en derecho de propiedad intelectual y tecnología, lo que le ha permitido asesorar a empresas del sector tecnológico en temas legales de alta complejidad. Además, Álvaro completó una especialización en finanzas en la Universidad Francisco Marroquín en 2023, lo que refuerza su capacidad para asesorar a sus clientes en decisiones estratégicas que involucran aspectos financieros y legales. Su conocimiento integral en estas áreas ha sido fundamental para el éxito de sus clientes en un entorno empresarial cada vez más globalizado y competitivo.

The post Álvaro Hurtado Bocaletti – Fundador de Legal Plus appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/alvaro-hurtado-bocaletti/feed/ 0
Luis Fernando Herrera https://thelawyermagazine.com/luis-fernando-herrera/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=luis-fernando-herrera https://thelawyermagazine.com/luis-fernando-herrera/#respond Mon, 09 Dec 2024 21:46:52 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6094 Destacado abogado y notario guatemalteco que ha forjado una sólida carrera en el ámbito legal y empresarial. Su formación académica incluye una Licenciatura en Ciencias...

The post Luis Fernando Herrera appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Destacado abogado y notario guatemalteco que ha forjado una sólida carrera en el ámbito legal y empresarial. Su formación académica incluye una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, obtenida en 2005, y diversas maestrías y estudios de posgrado que le han permitido especializarse en áreas clave del derecho y los negocios. 

Entre ellas se destacan un máster de Business Administration (MBA) y un máster en Administración de Proyectos Inmobiliarios, ambos otorgados por la Universidad Francisco Marroquín, lo que refleja su profunda preparación en la gestión empresarial. Además, ha ampliado sus conocimientos con estudios en gobierno corporativo y planificación patrimonial, certificándose en instituciones reconocidas como el Family Firm Institute y el INCAE Business School. 

Desde 2018, Luis Fernando ha sido socio y director de Amber Legal & Business Services, una firma que se ha destacado por ofrecer servicios legales especializados en derecho corporativo, mercantil, bancario, inmobiliario y procesal, con un enfoque integral en la asesoría a empresas tanto locales como internacionales. A través de esta firma, Luis Fernan do ha liderado proyectos de estructuración legal y fiscal, diseñando estrategias que permiten a las empresas optimizar sus operaciones y garantizar la eficiencia fiscal de sus proyectos. 

Su habilidad para gestionar litigios complejos en áreas civiles, mercantiles y laborales ha sido clave en su trayectoria profesional, permitiéndole ofrecer un servicio integral a sus clientes. Además de su rol en Amber, Luis Fernando ha tenido un impacto significativo en la gestión de patrimonios familiares. 

Como director de planificación y resguardo patrimonial, ha ayudado a numerosas familias empresarias a estructurar sus sucesiones y a implementar mecanismos legales que aseguren la continuidad de sus empresas de generación en generación. 

Su enfoque en la creación de sociedades mercantiles, fideicomisos y fundaciones de interés privado ha sido esencial para que estas familias puedan proteger sus activos y asegurar un futuro próspero para las siguientes generaciones. Luis Fernando también ha demostrado su capacidad para liderar en el ámbito de los proyectos inmobiliarios, donde ha dirigido la planificación y desarrollo de importantes proyectos, asegurando que cuenten con una base legal y fiscal sólida. 

Esta combinación de conocimiento legal y visión estratégica lo ha posicionado como un referente en el sector, permitiéndole contribuir al éxito de numerosos desarrollos inmobiliarios tanto a nivel nacional como internacional. Su influencia en el ámbito empresarial no se limita al derecho. Luis Fernando es también un activo miembro de diversas juntas directivas en Guatemala, participando en empresas dedicadas al desarrollo inmobiliario, la educación, los servicios financieros y la agricultura. 

Su participación en estas juntas ha sido fundamental para el crecimiento y consolidación de las empresas, ya que ha aportado su experiencia en la planificación estratégica y su profundo conocimiento de las leyes empresariales. Además de su labor como abogado y asesor empresarial, Luis Fernando ha contribuido al desarrollo académico del país como docente en la Universidad Rafael Landívar. 

Desde 2007, ha impartido cursos en áreas como el derecho civil y procesal, además de asesorar tesis y participar en exámenes privados, demostrando un compromiso constante con la formación de nuevos profesionales en el ámbito jurídico. 

Su rol como educador también se ha extendido a la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala, donde ha impartido seminarios sobre estructuración de negocios inmobiliarios y planificación fiscal. En 2017, fundó el Instituto Corporativo de la Em presa Familiar (ICEFA), una organización dedicada a asesorar a familias empresarias en la consolidación de su legado generacional. A través de ICEFA, Luis Fernando ha implementado sistemas de resguardo patrimonial, protocolos familiares y estrategias de sucesión empresarial, ayudando a garantizar la continuidad de las empresas familiares y su subsistencia a lo largo del tiempo. Su liderazgo en ICEFA ha sido clave para consolidar este tipo de negocios en Guatemala y la región, contribuyendo al fortalecimiento de las estructuras empresariales y familiares. 

Además, en 2014, cofundó la sede guatemalteca de Alliance Consulting Group Central America, una firma de auditoría y consultoría que opera en varios países de la región. Su rol como socio fundador y director ha sido fundamental para la expansión de la firma, que se ha convertido en un referente en el área de auditoría y consultoría empresarial. 

A lo largo de su carrera, Luis Fernan do ha demostrado una capacidad excepcional para combinar su conocimiento legal con una visión estratégica empresarial, lo que lo ha convertido en un referente tanto en el ámbito jurídico como en el corporativo. 

Su compromiso con la excelencia profesional y su enfoque en el desarrollo de soluciones innovadoras para sus clientes le han permitido consolidarse como uno de los abogados más influyentes de Guatemala.

The post Luis Fernando Herrera appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/luis-fernando-herrera/feed/ 0
Luis Enrique Cruz https://thelawyermagazine.com/luis-enrique-cruz/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=luis-enrique-cruz https://thelawyermagazine.com/luis-enrique-cruz/#respond Wed, 04 Dec 2024 23:43:20 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6081 Luis Enrique Cruz ha construido una trayectoria profesional llena de logros, desafíos y oportunidades, destacándose como un líder en los ámbitos corporativo, legal, y de...

The post Luis Enrique Cruz appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Luis Enrique Cruz ha construido una trayectoria profesional llena de logros, desafíos y oportunidades, destacándose como un líder en los ámbitos corporativo, legal, y de comunicación. Desde sus inicios como abogado y notario, Cruz ha mantenido un enfoque constante en la excelencia.

Graduado de la Universidad Francisco Marroquín y con un máster en Políticas Públicas de la Universidad Rafael Landívar, ha dedicado más de 15 años a desarrollarse y destacarse en diversas áreas, siempre con el objetivo de generar un impacto significativo en cada uno de sus proyectos.

A lo largo de su carrera, Luis Enrique ha ocupado puestos de gran responsabilidad y liderazgo en reconocidas empresas de la región. Uno de sus mayores logros ha sido su posición como Vicepresidente Corporativo en Millicom/Tigo, una de las principales compañías de telecomunicaciones de América Latina. En este cargo, fue responsable de liderar estrategias corporativas a gran escala, lo que le permitió desarrollar habilidades únicas en gestión de proyectos, negociación y liderazgo de equipos.

Además, fue Director de Asuntos Corporativos en Grupo Salinas Guatemala, donde se encargó de coordinar relaciones estratégicas y de supervisar la implementación de iniciativas clave en materia legal y de comunicación. Pero su espíritu emprendedor no se limita a su trabajo en grandes corporaciones. Luis Enrique ha sido el fundador de exitosos bufetes legales como GLI – Grupo Legal Integrado y FMS, demostrando su capacidad para crear y dirigir proyectos propios. A través de estas firmas, ha brindado asesoría a importantes empresas en sectores como Energía, Tecnología e Inversión Extranjera, ayudando a sus clientes a navegar los complejos marcos regulatorios y a diseñar estrategias eficaces para su crecimiento. En el ámbito empresarial, también ha demostrado su habilidad para innovar.

Como creador de BeeBueno, una red social enfocada en la participación comunitaria, ha desarrollado una plataforma que fomenta la interacción positiva y la colaboración entre los usuarios. Asimismo, fundó CCLATAM, un think-tank dedicado a promover debates y soluciones para los desafíos políticos y empresariales en América Latina, mostrando su interés por generar impacto no solo en el ámbito privado, sino también en el desarrollo de políticas públicas.

Su influencia no se ha limitado únicamente al ámbito corporativo y legal. Luis Enrique ha incursionado en la política, postulándose como candidato a Alcalde de la Ciudad de Guatemala en 2015. A pesar de no obtener el cargo, logró posicionarse en segundo lugar, demostrando un fuerte respaldo ciudadano a sus propuestas de desarrollo municipal.

Esta experiencia política subraya su compromiso con la mejora de las condiciones de vida de su comunidad y su habilidad para conectar con las necesidades del electorado. A lo largo de su carrera, Luis Enrique ha mostrado un profundo interés por la comunicación y el impacto que esta puede tener en la sociedad. Con una carrera en televisión que abarca varios años, ha sabido destacarse como un comunicador efectivo, conocido por su habilidad para transmitir ideas de manera clara y persuasiva.

Actualmente, continúa con esta faceta a través de su podcast “El Confesionario Con Veneno”, una plataforma en la que aborda temas relevantes y de interés general, fomentando el debate y la reflexión sobre los desafíos actuales de la sociedad. No obstante, su dedicación no se detiene en lo profesional. A lo largo de su vida, Luis Enrique ha estado profundamente comprometido con la responsabilidad social. Ha sido miembro activo de la Junta Directiva de CEDECON y fundador de iniciativas como Ciudadano Responsable y la Asociación Pro-Líderes. Su trabajo en estas organizaciones refleja su deseo de contribuir al desarrollo de su comunidad, apoyando proyectos que promueven el liderazgo responsable y la creación de modelos sostenibles en áreas rurales.

Además, Luis Enrique ha sido voluntario en diversas organizaciones, como ASSAP, donde ha trabajado en iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida en comunidades marginadas. Este compromiso con el servicio comunitario le ha permitido colaborar en la creación de soluciones innovadoras para abordar los problemas que enfrentan las poblaciones más vulnerables, siempre buscando el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. Su trayectoria profesional ha sido reconocida con múltiples premios y distinciones que subrayan su dedicación y excelencia en los campos legal, corporativo, y social.

Estos logros reafirman su compromiso con la mejora continua y con el impacto positivo en todos los proyectos que emprende. La combinación de su experiencia profesional, su espíritu emprendedor, su capacidad para innovar y su profundo compromiso con el desarrollo comunitario lo convierten en una figura clave tanto en el mundo empresarial como en el ámbito social y político en Guatemala.

The post Luis Enrique Cruz appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/luis-enrique-cruz/feed/ 0
Sergio García – Socio Director de la firma LOYALTI Guatemala https://thelawyermagazine.com/sergio-garcia-socio-director-de-la-firma-loyalti-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sergio-garcia-socio-director-de-la-firma-loyalti-guatemala https://thelawyermagazine.com/sergio-garcia-socio-director-de-la-firma-loyalti-guatemala/#respond Thu, 05 Dec 2024 03:05:25 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6088 Con más de diez años de experiencia en el ámbito corporativo, Sergio Garcia es un abogado y notario así como Contador Público y Auditor enfocado...

The post Sergio García – Socio Director de la firma LOYALTI Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Con más de diez años de experiencia en el ámbito corporativo, Sergio Garcia es un abogado y notario así como Contador Público y Auditor enfocado en generar certeza de negocios en las diferentes áreas en que se desenvuelven las empresas. Creador de contenido educativo en las distintas plataformas digitales relacionados a temas financieros, fiscales y legales.

Actualmente es socio director de la firma LOYALTI miembro de ALTAC INTERNATIONAL en el cual se prestan servicios profesionales multidisciplinarios con el fin de ofrecer soluciones de manera integral que en menos de 2 años se ha posicionado como una oficina de gran valor y atención al cliente.

Sergio obtuvo el título de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario en la Universidad Mariano Gálvez de igual manera su título como Contador Público y Auditor en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posteriormente ha realizado preparación en materia de precios de transferencia en Puebla México, así como distintos cursos relacionados al tema corporativo.

Fue coordinador y actualmente es miembro de la comisión en Precios de Transferencia del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, miembro de World Compliance Association capítulo Guatemala y parte del Comité fiscal de dicha entidad y asesor corporativo en la gremial de restaurantes en Cámara de Industria de Guatemala.

Por más de 10 años ha sido un referente conferencista en temas fiscales, legales, precios de transferencia, laborales, reputación empresarial, liderazgo y finanzas en diferentes entidades dentro de las cuales destacan AGEXPORT, Cámara de Industria de Guatemala, World Compliance Association, Colegio de Contadores Públicos y Auditores, Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, Universidades del país, entidades públicas y privadas entre otros.

Su destacada participación como creador de contenido educativo en las plataformas digitales lo han colocado como un profesional de opinión y de imagen pública promoviendo el conocimiento y trasladando información de valor a la sociedad encontrando en las redes sociales un vehículo de disrupción para los servicios profesionales.

Desde hace unos años posee un segmento en el matutino CAFÉ AM de Azteca Guatemala llamado A LO LEGAL en donde se platican de diferentes temas de interés social desde la perspectiva legal y que se ha caracterizado por ser uno de los segmentos con mayor raiting en el programa, adicionalmente ha tenido participación en radio y podcast para platicar sobre los negocios y la importancia legal, fiscal y financiera en cada uno de ellos.

En la parte académica, ha sido catedrático titular en licenciatura y en maestría en la Universidad Panamericana dando temas de fiscalidad internacional y derecho mercantil, lo que ha permitido ser parte de la educación y formación de profesionales y futuros profesionales. Recientemente se han dado dos acontecimientos muy importantes en su desarrollo profesional así como para la oficina que lidera ya que forma parte del proyecto de SHARK TANK en Guatemala que busca promover las buenas prácticas empresariales para el desarrollo de negocios de manera sostenible y LOYALTI se incorpora a una red internacional de oficinas profesionales lo cual le permitirá crecer de manera sustancial en el ámbito de negocios y atención a clientes.

Sergio en su ímpetu de seguir desarrollando su actividad profesional entendió que los emprendedores son el semillero de grandes empresas y las cuales deben ser correctamente gestionadas por lo que lanzó una marca llamada LOYALTI GROWING el cual pretende generar valor desde el nacimiento y desarrollo de los negocios para que su crecimiento sea idóneo, por medio de esta marca ha apoyado en la capacitación de muchos emprendedores en entidades como el Centro de emprendimiento Municipal de la ciudad de Guatemala y Santa Catarina Pinula, Misión Taiwán entre otros.

Es consultor y asesor corporativo en diferentes empresas nacionales e internacionales promoviendo buenas prácticas empresariales para el desarrollo de negocios. Entre otras cosas, es miembro de Club Rotario Vista Hermosa Satélite Uwara una organización sin fines de lucro que busca ayudar a los más necesitados con proyectos sociales que generen alto impacto en la sociedad, así mismo, fue parte del proyecto de fábrica de sonrisas en el año 2010 lo que le permitió aprender que las risas pueden ser una gran terapia en momento difíciles.

The post Sergio García – Socio Director de la firma LOYALTI Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/sergio-garcia-socio-director-de-la-firma-loyalti-guatemala/feed/ 0
Thelma Mena | Abogada corporativa para Cementos Progreso https://thelawyermagazine.com/thelma-mena-abogada-corporativa-para-cementos-progreso/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=thelma-mena-abogada-corporativa-para-cementos-progreso https://thelawyermagazine.com/thelma-mena-abogada-corporativa-para-cementos-progreso/#respond Tue, 03 Dec 2024 18:22:09 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6075 Thelma Mena Abogada corporativa para Cementos Progreso, desde el año 2015, la cementera más grande en Centroamérica, con operaciones en Guatemala, El Salvador, Costa Rica,...

The post Thelma Mena | Abogada corporativa para Cementos Progreso appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Thelma Mena Abogada corporativa para Cementos Progreso, desde el año 2015, la cementera más grande en Centroamérica, con operaciones en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Belice y Colombia.

Con amplia experiencia en operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A), incluyendo estructuración societaria, mantenimiento y administración de sociedades, coordinación de procesos de debida diligencia, asuntos contractuales, entre otros, tanto a nivel nacional como multi jurisdiccional.

Ha participado en los últimos 6 años en transacciones relevantes para Progreso, tales como la adquisición de las operaciones de cemento y concreto en Panamá, Costa Rica y El Salvador, y recientemente participó en la adquisición de una planta cementera en República Dominicana, cuya transacción se espera finalizar durante el cuarto trimestre del 2024.

A la fecha, asesora el día a día de las operaciones de Progreso en Colombia y El Salvador, en asuntos corporativos, societarios, comerciales, civiles, laborales, administrativos, entre otros. Además, cuenta con un magíster en Derecho de la Empresa (LLM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como un máster en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa de la Universidad de Castilla La Mancha, España, y maestría en Derecho de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

The post Thelma Mena | Abogada corporativa para Cementos Progreso appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/thelma-mena-abogada-corporativa-para-cementos-progreso/feed/ 0
Jensen Samayoa https://thelawyermagazine.com/jensen-samayoa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=jensen-samayoa https://thelawyermagazine.com/jensen-samayoa/#respond Thu, 28 Nov 2024 20:58:32 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6052 Abogado y notario con diversas formaciones en áreas legales. Con especializaciones y maestrías en derecho corporativo, tributario, compliance y gestión de riesgos de reconocidas universidades...

The post Jensen Samayoa appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Abogado y notario con diversas formaciones en áreas legales. Con especializaciones y maestrías en derecho corporativo, tributario, compliance y gestión de riesgos de reconocidas universidades en Guatemala y en el extranjero. Actualmente legal compliance officer y ejecutivo legal de Coca-Cola FEMSA en Guatemala, con más de 18 años de experiencia en derecho corporativo, civil, mercantil, administrativo y compliance.

Previo, se desarrolló como asesor legal corporativo en Claro teniendo a cargo la parte corporativa del grupo, así como la elaboración y tramitación de contratos específicos en materia de telecomunicaciones. Es mediador del Centro Internacional de Mediación, Scrum Master, Presidente del Comité de Compliance de Amcham Guatemala, Secretario de la Fundación para la Conservación del Agua para la Región Metropo litana (Funcagua), miembro de Juntas Directivas y expositor en temas de cumplimiento, además, de ser redactor de artículos legales.

Asimismo, es co-autor del libro “Estructura de un Programa de Compliance” publicado en la Biblioteca de Compliance de la World Compliance Association y su defensa de tesis de maestría en Derecho Corporativo fue reconocida como una de las mejores del 2023 por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Su desarrollo en temas legales y de compliance tuvo eco al ser el ganador del Premio Iberoamericano de la Categoría Profesional Empresarial Compliance Guatemala 2021 otorgado por la Revista Top Compliance y ser enlistado en 2021 y 2022 como uno de los mejores Oficiales de Cum plimiento de Iberoamérica por dicha Revista Mexicana.

A nivel estudiantil no puede dejar de mencionarse que Jensen, fue el Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y fue merecedor de la Beca “2000” durante su asistencia estudiantil a nivel de licenciatura auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De igual manera se reconoció su liderazgo por ser elegido por los estudiantes de la Facultad a la que perteneció como el estudiante destacado del 2008 en el programa “Tú Haces la Diferencia”. Su dedicación, profesionalismo y pasión lo llevó a tomar la decisión de impartir clases en los últimos años, donde actualmente es el Catedrático Titular de Ética de la maestría en Compliance de la Universidad Rafael Landívar y ha sido instructor de programas de alta gerencia en materia legal y de compliance en Perú.

The post Jensen Samayoa appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/jensen-samayoa/feed/ 0
Juan Alberto Ayerdi https://thelawyermagazine.com/juan-alberto-ayerdi/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=juan-alberto-ayerdi https://thelawyermagazine.com/juan-alberto-ayerdi/#respond Thu, 28 Nov 2024 19:37:41 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6046 Abogado y Notario con experiencia en el sector privado, enfocado en litigios y métodos de resolución de conflictos. Cuenta con una amplia experiencia y trayectoria...

The post Juan Alberto Ayerdi appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Abogado y Notario con experiencia en el sector privado, enfocado en litigios y métodos de resolución de conflictos. Cuenta con una amplia experiencia y trayectoria en litigios, resolución de conflictos, fases previas a litigios y transacciones. Actualmente es Asociado en la firma Arias Guatemala en el departamento de Litigios y Arbitrajes.

Juan Alberto obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario en la Universidad Francisco Marroquín con distinción académica Cum Laude. Además, cuenta con una Maestría en Derecho Constitucional (pensum cerrado) por la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, y ha tomado cursos libres enfocados en Arbitraje Comercial Internacional, Arbitraje de Inversión, Interrogatorio de Testigos y Expertos, así como en materia de Cumplimiento (Compliance) y Lavado de Dinero. Además, cuenta con participación en numerosos seminarios y congresos especializados en litigios y métodos alternativos de resolución de conflictos.

Actualmente imparte los cursos de Teoría General del Derecho Procesal y Practicum (El Proceso Y) en la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín; cursos a través de los cuales aborda de manera estructurada y meticulosa el marco teórico necesario para comprender cómo se estructuran y desarrollan los procesos y procedimientos legales, los principios básicos del derecho procesal y cómo se aplican las normas procesales efectivamente en contextos reales guatemaltecos.

En el ámbito de la consultoría, ha asesorado a clientes en casos complejos y transacciones que requieren una comprensión profunda de diversas áreas del derecho, caracterizándose por su enfoque para proporcionar soluciones claras para resolver disputas y alcanzar acuerdos efectivos.

Durante sus años de experiencia ha asesorado y representado exitosamente los intereses de clientes locales e internacionales en litigios civiles y mercantiles, laborales, contenciosos administrativos, tributarios y constitucionales, así como arbitrajes internacionales y locales ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala -CENAC- y la Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de la Industria de Guatemala -CRECIG-, distinguiéndose por su capacidad para identificar problemas jurídicos, evaluar riesgos y oportunidades y desarrollar estrategias procesales efectivas.

Dentro de los casos más destacados de su carrera se encuentra la gestión de procesos ejecutivos en contra de grupos financieros para la recuperación de deudas significativas y ejecución de garantías. También ha participado en la elaboración, desarrollo e implementación de estrategias legales y procesales para la impugnación de asambleas societarias y la revisión de la legalidad de decisiones tomadas por los órganos de gobierno de las sociedades. Y, ha participado y trabajado en litigios comerciales complejos, casos de responsabilidad civil, revisión de actos administrativos y acciones constitucionales.

The post Juan Alberto Ayerdi appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/juan-alberto-ayerdi/feed/ 0
Javier Castellán https://thelawyermagazine.com/javier-castellan/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=javier-castellan https://thelawyermagazine.com/javier-castellan/#respond Thu, 28 Nov 2024 00:54:53 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6033 Javier es socio de ALTA QIL + 4 ABOGADOS con 15 años de experiencia en asesoría laboral corporativa especializada para Empleadores en diversos sectores e...

The post Javier Castellán appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>


Javier es socio de ALTA QIL + 4 ABOGADOS con 15 años de experiencia en asesoría laboral corporativa especializada para Empleadores en diversos sectores e industrias. Brinda soluciones legales laborales enfocadas en la prevención y mitigación de riesgos para la optimización en la gestión y sostenibilidad a largo plazo de las empresas. 

Dentro de su práctica profesional asesora en la preparación de documentación legal laboral, diseño de estrategias laborales, ejecución de cambios de estructuras, manejo de riesgos, debidas diligencias de transacciones por fusiones y adquisiciones desde el enfoque laboral, realiza auditorias para el ordenamiento estratégico y cumplimiento de obligaciones obrero-patronal, imparte capacitaciones para recursos humanos y gerencias, atiende requerimientos y denuncias ante autoridades laborales y seguridad social, crea estrategias para desvinculaciones, regímenes disciplinarios efectivos, litiga y defiende juicios ordinarios laborales, entre otros. 

Su enfoque es brindar una asesoría laboral proactiva con soluciones ágiles, prácticas y con valor para sus clientes, desarrollando estrategias de negocio efectivas. Javier ha sido rankeado en “Chambers and Partners” por 9 años consecutivos como referente en la práctica laboral, también en las guías “Legal 500” y “Latín Lawyer”. Es egresado de la Universidad Francisco Marroquín y miembro del comité laboral de American Chamber of Commerce (AMCHAM)

The post Javier Castellán appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/javier-castellan/feed/ 0
Ginny Castillo https://thelawyermagazine.com/ginny-castillo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ginny-castillo https://thelawyermagazine.com/ginny-castillo/#respond Thu, 28 Nov 2024 00:33:18 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6029 Abogada y notaria con estudios en maestría de Derecho Internacional del Trabajo y especialización de Compliance. Desde muy joven ha desarrollado su carrera lo que...

The post Ginny Castillo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Abogada y notaria con estudios en maestría de Derecho Internacional del Trabajo y especialización de Compliance.

Desde muy joven ha desarrollado su carrera lo que le ha permitido ganar 14 años de experiencia y un notorio crecimiento continuo en distintos ámbitos, desde asuntos de trabajo, negociación colectiva y planeación de estrategias de solución de conflictos internos, incluyendo una evolución enfocada al ámbito transaccional (M&A, compra venta de activos, diseño de estructuración corporativa, reestructuraciones regionales, entre otros).

Desde 2009 laboró para firmas legales y en el 2018 tomó la oportunidad de liderar el Departamento Legal y de Cumplimiento para Centroamérica de una compañía dedicada al transporte de valores, posición que ocupó durante 3 años, y que le permitió fortalecer su instinto y visión estratégica entre la empatía del entorno de negocios y una asesoría legal efectiva.

A mediados del año 2022 se incorpora a EY LAW como senior manager y líder de la práctica legal en Guatemala; Producto de su experiencia ha sido invitada a participar como ponente y moderadora en eventos nacionales e internacionales dentro del ámbito de compliance, derecho corporativo y transaccional.

The post Ginny Castillo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/ginny-castillo/feed/ 0
Inés Arenales https://thelawyermagazine.com/ines-arenales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ines-arenales https://thelawyermagazine.com/ines-arenales/#respond Tue, 26 Nov 2024 01:45:59 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6024 Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Francisco Marroquín en donde elaboró su tesis sobre «Las Fundaciones de Interés Privado como una Alternativa de...

The post Inés Arenales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>


Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Francisco Marroquín en donde elaboró su tesis sobre «Las Fundaciones de Interés Privado como una Alternativa de Organización Patrimonial», la cual fue muy acogida al ser el primer documento local derivado de los cambios en la legislación guatemalteca que prohibía los títulos de acciones al Portador.

Derivado de este inicio, mantiene un práctica constante relacionada con organización patrimonial. En 2010 participó en el programa «Development Economics and International Development» en INCAE Business School, y en 2015 participa en el programa de «Legal Banking and Financial Practice» de INIDEM Business Law School. Posteriormente realizó su LLM en la Universidad Católica de Chile. Inició a trabajar en Arenales & Skinner-Klée en 2001, mismo día de inicio de su carrera en la universidad.

Luego de graduarse de la Universidad, fue promovida a social de Arenales & Skinner-Klée en 2013. En 2016 fue socia fundadora de la firma regional BLP en Guatemala de la cual fue socia hasta 2023. Actualmente es socia de Arenales & Asociados.

María Inés ha participado en los trascendentes procesos de fusiones y adquisiciones de Guatemala liderando exitosamente los equipos en la coordinación regional de la debida diligencia legal.

Para velar por los intereses de los clientes, ha participado activamente con firmas de abogados internacionales y bancos de inversión en la preparación de los documentos y contratos relacionados con dichos procesos. La fusión y adquisición de los proyectos que ha liderado incluyen tanto a entidades reguladas (bancos principalmente) como no reguladas. Durante su carrera profesional, María Inés ha asesorado a importantes bancos nacionales y extranjeros en sus financiamientos para importantes proyectos del sector público y privado en Guatemala.

Las transacciones involucran a un gran número de acreedores, deudores y/o garantes con multiplicidad de jurisdicciones, incluyendo asesoramiento fiscal y garantías en la estructuración de las mismas. Asimismo, también ha colaborado en la estructuración de negocios de diferente índole, cuyas empresas, tanto nacionales como extranjeras, han logrado exitosamente el registro para oferta pública de sus acciones para ser transadas en la Bolsa Nacional de Valores o mercado OTC para lo cual ha participado en la constitución de agentes de valores y de agentes de bolsa y ha elaborado los contratos relacionados, incluyendo contratos de fondos de inversión.

Participó en la primera inscripción de oferta pública extrabursátil de acciones emitidas por una entidad extranjera, y en la primera emisión de acciones inscritas en la Bolsa de Valores Nacional. En la estructuración del Project Finance ha participado desde la perspectiva de quienes financian los proyectos y de quienes reciben el financiamiento, desde la viabilidad del proyecto y la evaluación de garantías e impacto fiscal hasta la ejecución de todos los documentos necesarios para lograr el éxito de la transacción.

En el área corporativa mantiene una práctica constante en el diseño de estructuras societarias (gobierno corporativo, derechos de minorías, pactos de accionistas, entre otros) y la organización de sociedades guatemaltecas y offshore en cuanto a la gestión de aspectos generales de las sociedades panameñas y Islas Vírgenes Británicas.

The post Inés Arenales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/ines-arenales/feed/ 0
Natalia Callejas https://thelawyermagazine.com/natalia-callejas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=natalia-callejas https://thelawyermagazine.com/natalia-callejas/#respond Tue, 26 Nov 2024 01:01:57 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6014 Ha construido una carrera excepcionalmente destacada en el ámbito legal, con un enfoque en áreas de gran relevancia como el derecho corporativo, las fusiones y...

The post Natalia Callejas appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>


Ha construido una carrera excepcionalmente destacada en el ámbito legal, con un enfoque en áreas de gran relevancia como el derecho corporativo, las fusiones y adquisiciones (M&A), y la banca y finanzas. Su trayectoria profesional comenzó en 2013 cuando, con tan solo 24 años, se unió a la firma Aguilar Castillo Love.

Cinco años más tarde, en 2018, Natalia alcanzó un hito significativo en su carrera: a los 29 años, fue nombrada socia de la firma, convirtiéndose en la primera socia adicional en la oficina de Guatemala y la más joven en toda la región.

Este nombramiento no solo demostró la confianza que la firma depositó en ella, sino también su capacidad para liderar áreas clave como lo son el derecho corporativo, las fusiones y adquisiciones, y la banca y finanzas, que son el núcleo de la práctica de la firma.

Durante sus más de 11 años en Aguilar Castillo Love, Natalia no solo ha fortalecido las áreas tradicionales de la firma, sino que también ha sido clave en la expansión de la práctica legal al abrir nuevas áreas de enfoque, como el cumplimiento e investigaciones.

Además, Natalia ha sido una pieza clave en la fundación del capítulo WIP del Vance Center en Guatemala, denominado «Transforma, Abogadas en Guate», una iniciativa dedicada a promover el liderazgo femenino dentro de la profesión legal. En 2023, a sus 34 años, Natalia alcanzó otro logro significativo al ser nombrada la primera mujer presidenta de la Cámara de Comercio Británica-Guatemalteca.

The post Natalia Callejas appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/natalia-callejas/feed/ 0
Luis Abundio Maldonado https://thelawyermagazine.com/luis-abundio-maldonado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=luis-abundio-maldonado https://thelawyermagazine.com/luis-abundio-maldonado/#respond Mon, 25 Nov 2024 23:42:15 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=6010 Co-Fundador y Socio Director de DENTONS en Guatemala. DENTONS es el bufete más grande del mundo, y la primera firma global en incursionar en Centroamérica,...

The post Luis Abundio Maldonado appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Co-Fundador y Socio Director de DENTONS en Guatemala. DENTONS es el bufete más grande del mundo, y la primera firma global en incursionar en Centroamérica, en el año 2017. Luis Abundio se ha especializado en brindar asesoría legal a compañías multinacionales invirtiendo en mercados regulados, incluidos los sectores de banca y finanzas, energía, hidrocarburos, y minería y funge.

Desde el año 2022 como colíder de la práctica de infraestructura y transporte para DENTONS en Latinoamérica y el Caribe. Con el fin de impulsar el progreso económico de la región y el Estado de Derecho, está comprometido con el desarrollo de mercados de capitales fuertes. Habiendo diseñado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la estructuración del Fondo de Capital Mixto de Infraestructura más grande en la historia de Centroamérica, enfocado en la captación de más de US$3 mil millones de dólares para el desarrollo de proyectos de Alianzas Público Privadas (APPs) en Guatemala, El Salvador y Honduras, así como en los estudios de Prefactibilidad del Eje de Transporte Masivo Este-Oeste de la Ciudad de Guatemala y la modernización del sistema de gestión contractual APP para la ANADIE.Durante su carrera profesional, ha dirigido transacciones de fusiones y adquisiciones por encima de US$1 mil millones. 

Antes de unirse a DENTONS fue Oficial de Asuntos Especiales de Citibank ante la Superintendencia de Bancos, así como Co-Fundador y Director Financiero y Legal de una compañía familiar activa en el sector inmobiliario y agroindustrial en México y Centroamérica. Es fiduciario de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), asesor del Consejo de Decanos de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad Rafael Landívar, cofundador y miembro de Global Shapers del Foro Económico Mundial (WEF). 

Es miembro y expositor de Guate Íntegra la iniciativa Anti-Corrupción de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Es abogado y notario de la Universidad Francisco Ma rroquín Cum Laude, habiendo asistido a cursos de economía en princeton, finanzas en harvard, derecho corporativo en London School of Economics. Habla español, inglés, francés, italiano y alemán.

The post Luis Abundio Maldonado appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/luis-abundio-maldonado/feed/ 0
Paola de la Torre https://thelawyermagazine.com/paola-de-la-torre/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=paola-de-la-torre https://thelawyermagazine.com/paola-de-la-torre/#respond Thu, 21 Nov 2024 21:18:15 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5984 Profesional que ha dedicado su vida a la excelencia en el campo del derecho, el cumplimiento corporativo y la ética empresarial. Su trayectoria está marcada...

The post Paola de la Torre appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Profesional que ha dedicado su vida a la excelencia en el campo del derecho, el cumplimiento corporativo y la ética empresarial. Su trayectoria está marcada por un sólido compromiso con la justicia y la integridad, así como por su constante búsqueda de herramientas innovadoras para mejorar los sistemas de gobernanza en empresas y organizaciones.

Paola inició su formación académica en la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala, donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, y se graduó como Abogada y Notaria.

Este fue el punto de partida de una carrera que la llevaría a profundizar en temas clave como el derecho corporativo, el derecho mercantil y el cumplimiento normativo. Para complementar su formación, realizó estudios de posgrado en Derecho Mercantil Contemporáneo en la Universidad San Carlos de Guatemala, lo que le permitió ampliar su visión sobre el marco jurídico local e internacional.

Con una clara vocación por el derecho internacional y el entorno empresarial, Paola decidió continuar sus estudios en la prestigiosa ESADE Business and Law School en Barcelona, España, donde obtuvo un máster en Derecho Internacional de los Negocios. Esta formación fue clave para su posterior enfoque en el ámbito del cumplimiento normativo y la gestión de riesgos en empresas de diversos sectores.

Su formación internacional no terminó ahí, ya que también cursó un máster en Global Corporate Compliance en la Universidad de Nueva York (NYU) y el Instituto de Empresa de Madrid (IE), posicionándose como una de las expertas más preparadas en su campo.

La experiencia profesional de Paola ha sido tan diversa como extensa. Inició su carrera como asistente legal en Arenales & Skinner-Klée, una de las firmas más importantes de Guatemala, donde adquirió experiencia en derecho corporativo, notarial y en la constitución de sociedades.

Más tarde, se unió a BLP Legal, donde desempeñó el rol de abogada asociada especializa da en temas de anticorrupción, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, trabajando bajo nor mativas internacionales como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) y el UK Bribery Act.

En 2022, Paola fundó ECOM Guatemala, donde actualmente se desempeña como directora de cumplimiento y gerente general (CEO). En ECOM, su enfoque está en liderar equipos que desarrollan programas de cumplimiento corporativo, ética y responsabilidad social empresarial para organizaciones nacionales e internacionales. Además de su labor profesional, Paola ha desarrollado una notable carrera académica.

Desde el año 2020, es catedrática titular en la Universidad del Valle de Guatemala, donde imparte cursos en el máster de Estrategia y Cumplimiento Corporativo, así como en el programa de licenciatura en Administración de Empresas, donde enseña Ética y Dilemas en los Negocios. Su contribución a la formación de nuevas generaciones de profesionales es un testimonio de su compromiso con la educación y el desarrollo de una cultura empresarial ética.

Paola también es fundadora y vicepresidenta del capítulo guatemalteco de la World Compliance Association (WCA), una organización internacional dedicada a promover el cumplimiento normativo y la ética empresarial en todo el mundo.

Su influencia en el ámbito del cumplimiento ha trascendido fronteras, participando como panelista en diversos foros nacionales e internacionales sobre anti corrupción, ética y cumplimiento.

Entre sus participaciones más destacadas se encuentran su intervención en el III Congreso Internacional de Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en Costa Rica, y el Congreso Industrial de Guatemala, donde abordó temas relacionados con la integridad empresarial.

Paola también ha trabajado como consultora para importantes organizaciones en Guatemala y América Latina, brindando asesoría en temas de cumplimiento, anticorrupción y lavado de dinero.

Entre sus clientes se encuentran empresas de sectores como la minería, la energía, la banca y la agroindustria, lo que refleja su capacidad para adaptarse a las necesidades de diversas industrias y contextos.

The post Paola de la Torre appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/paola-de-la-torre/feed/ 0
Johann Hartleben | 45 de 45 Región https://thelawyermagazine.com/johann-hartleben-45-de-45-region/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=johann-hartleben-45-de-45-region https://thelawyermagazine.com/johann-hartleben-45-de-45-region/#respond Wed, 20 Nov 2024 18:27:52 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5958 Abogado y notario guatemalteco con una destacada trayectoria en derecho corporativo, transaccional e inmobiliario. Su experiencia abarca una amplia gama de servicios legales para clientes...

The post Johann Hartleben | 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Abogado y notario guatemalteco con una destacada trayectoria en derecho corporativo, transaccional e inmobiliario. Su experiencia abarca una amplia gama de servicios legales para clientes tanto locales como internacionales, habiendo trabajado en la estructuración y asesoría de negocios, así como en la representación legal en procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) y de debida diligencia.

Su enfoque principal ha sido el diseño de estructuras corporativas en jurisdicciones locales e internacionales, un área en la que ha sobresalido gracias a su conocimiento técnico y a su habilidad para comprender las necesidades empresariales de sus clientes.

Hartleben ha trabajado en la asesoría de desarrolladores de bienes raíces, colaborando en proyectos tanto residenciales como comerciales. Esto incluye la negociación y redacción de contratos mercantiles y transaccionales, además de la resolución de conflictos intrasocietarios, un campo en el que ha demostrado su destreza para mediar y lograr soluciones efectivas para las partes involucradas.

Entre sus áreas de especialización se encuentran el diseño de gobiernos corporativos y la negociación de acuerdos de accionistas, lo cual ha sido clave para empresas que buscan estabilidad y crecimiento en sus operaciones.

Además de su labor en el sector inmobiliario, Johann ha asesorado a importantes desarrolladores en transacciones como compraventas, arrendamientos y la adquisición de propiedades horizontales. Especialmente, ha tenido un papel fundamental en la estructuración y adquisición de centros comerciales y de logística, lo que lo ha posicionado como un abogado confiable y con amplia experiencia en este sector.

En los últimos años, su labor se ha expandido hacia el apoyo a emprendedores y startups. A través de Startups Legalsa, Johann ofrece asesoría legal personalizada para nuevos negocios, ayudando a emprendedores a navegar el complejo mundo legal mientras establecen sus empresas.

Este compromiso con el ecosistema emprendedor refleja su visión de futuro y su deseo de contribuir al crecimiento económico mediante el apoyo a la innovación y la creación de nuevas empresas.

La formación académica de Hartleben incluye una maestría en Derecho Americano (LLM) con especialización en Negocios Internacionales, otorgada por la Universidad de Boston en 2015. Asimismo, obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, con los títulos de abogado y notario, por la Universidad Francisco Marroquín en 2012. Para complementar su formación, realizó un curso de Inglés Legal en la Universidad de California del Sur en el mismo año, lo que le permitió manejar con destreza tanto el idioma como los conceptos legales necesarios para operar en un entorno internacional.

The post Johann Hartleben | 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/johann-hartleben-45-de-45-region/feed/ 0
Edna Alburez – 45 de 45 Región https://thelawyermagazine.com/edna-alburez-45-de-45-region/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=edna-alburez-45-de-45-region https://thelawyermagazine.com/edna-alburez-45-de-45-region/#respond Fri, 15 Nov 2024 19:33:52 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5941 Destacada abogada y notaria guatemalteca con una trayectoria profesional de casi dos décadas. Socia fundadora de Corpolex Boutique Law Firm, una firma de abogados constituida...

The post Edna Alburez – 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Destacada abogada y notaria guatemalteca con una trayectoria profesional de casi dos décadas. Socia fundadora de Corpolex Boutique Law Firm, una firma de abogados constituida hace 18 años y liderada por mujeres, Alburez ha sido un pilar fundamental en el posicionamiento de la firma como una de las más reconocidas en el ámbito del Derecho Corporativo en Guatemala y América Latina.

La firma ha sido galardonada con el premio «Firma del Año 2022» otorgado por la revista The Lawyer Magazine, y «The Law Award 2024» por el Latin American Quality Institute, reflejando su excelencia y compromiso con la calidad en el servicio legal.

Edna Alburez cuenta con una sólida formación académica que respalda su práctica profesional. Es Baccalareus en Derecho y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria por la Universidad Francisco Marroquín, una de las instituciones más prestigiosas de Guatemala.

Además, su formación se complementa con estudios internacionales en Business Management en la reconocida Georgetown University en Washington, D.C. Edna también posee un Postgrado en Dirección de Empresas Familiares del Tecnológico de Monterrey, lo que le proporciona una perspectiva única y especializada para asesorar a negocios familiares. Posteriormente, profundizó sus conocimientos con un postgrado en Derecho Notarial y Registral y un postgrado en Derecho Económico Mercantil con énfasis en asesoría empresarial.

 A lo largo de su carrera, Edna Alburez ha demostrado ser una profesional multifacética, destacándose en diversas áreas del derecho. Como socia fundadora y Managing Partner de CORPOLEX, ha liderado con éxito la asesoría jurídica integral a empresas de todos los sectores, destacando especialmente su experiencia en el ámbito inmobiliario y en la consultoría legal a centros comerciales.

Bajo su dirección, la firma ha brindado un servicio excepcional en la estructuración de desarrollos inmobiliarios, auditorías legales especializadas, y en la asesoría estratégica a desarrollos comerciales de gran escala.

Su profundo conocimiento del sector inmobiliario, junto con su experiencia en temas societarios, accionarios y organización de estructuras empresariales, le ha permitido guiar a numerosos clientes en la optimización legal de sus proyectos y operaciones. Bajo su liderazgo, CORPOLEX se ha establecido como una firma boutique con enfoque en ofrecer servicios personalizados y de alta calidad, diferenciándose en un mercado competitivo.

La firma no solo ha alcanzado un notable éxito comercial, sino que también ha sido reconocida por su compromiso con la equidad de género, siendo una de las pocas firmas legales en la región liderada totalmente por mujeres. El compromiso de Edna Alburez con la excelencia y la innovación en el ámbito legal ha sido reconocido a nivel regional. Actualmente se encuentra nominada para el prestigioso premio GTC Mujer, un reconocimiento que celebra a mujeres líderes que han dejado una marca significativa en sus respectivos campos.

Recientemente en 2024, recibió el título de «Abogada del Año» otorgado por el Latin American Quality Institute, y destacada en esta edición de la revista The Lawyer Magazine como una de los 45 abogados menores de 45 años con mayor impacto y proyección en la región. Estos premios subrayan su influencia y liderazgo en el campo legal. Además de su práctica profesional, Alburez ha contribuido significativamente al desarrollo de la comunidad legal y académica.

Ha sido catedrática examinadora de Privados en la Universidad Francisco Marroquín y en la Universidad del Istmo (UNIS) de Guatemala, compartiendo su vas to conocimiento con futuras generaciones de abogados. También participó como miembro del Comité Ejecutivo de Actualización del Programa de Operación Registral (FÉNIX) en el Registro General de la Propiedad de Guate mala, demostrando su compromiso con la mejora continua de los estándares legales en el país.

La visión de Edna Alburez va más allá de la práctica jurídica tradicional. Su enfoque en la innovación y la adaptación a las nuevas realidades del mercado legal ha sido crucial para el crecimiento de CORPOLEX.

En un mundo donde el entorno legal cambia rápidamente, Alburez sigue siendo una líder en el derecho corporativo en Guatemala y la región. Su dedicación, conocimientos y logros la han consolidado como una figura clave en el ámbito jurídico, guiando a CORPOLEX hacia un futuro prometedor.

The Lawyer Magazine Edición 45 de 45

Una Edición Especial – Los 45 abogados y abogadas más destacados de Guatemala y El Salvador

Edición 45 de 45 Región

Es un verdadero honor presentar esta edición especial dedicada a reconocer a los 45 mejores abogados y abogadas menores de 45 años de El Salvador y Guatemala. Esta lista prestigiosa no solo resalta a profesionales excepcionales, sino que también celebra el arduo trabajo, la dedicación y el compromiso con la excelencia jurídica que cada uno de estos individuos ha demostrado a lo largo de su carrera.

En un entorno legal donde la competencia es feroz y las demandas son cada vez mayores, estos abogados han logrado destacarse, marcando una diferencia significativa tanto en sus propias trayectorias como en el sector jurídico de sus países. Los premiados han sido seleccionados entre miles de profesionales, un logro que subraya la magnitud de este reconocimiento.

Desde la construcción de firmas legales hasta la creación de departamentos jurídicos en grandes empresas, su esfuerzo diario es un testimonio de perseverancia y liderazgo. Cada uno de ellos se ha enfrentado a desafíos, ha superado obstáculos y ha demostrado que la juventud no es una barrera, sino una oportunidad para innovar y liderar con una visión fresca.

Estos abogados no solo han alcanzado metas personales, sino que también han roto barreras y desafiado el status quo, forjando caminos para futuras generaciones de profesionales del derecho. Este reconocimiento no es solo por sus éxitos profesionales, sino también por su impacto en la sociedad.

Cada palabra que eligen, cada argumento que presentan y cada decisión que toman, tiene el potencial de moldear el futuro no solo del derecho, sino de la sociedad en general. Estos 45 abogados y abogadas son el presente y el futuro del derecho en la región, un grupo diverso y dinámico que está redefiniendo los estándares de la práctica legal.

Una edición para que todos ellos hagan una pausa, reflexionen sobre su camino y celebren junto a sus seres queridos. Es un momento para reconocer que, aunque el recorrido ha sido arduo, han llegado lejos y merecen sentirse orgullosos de todo lo que han logrado. Desde Derecho y Negocios, junto con The Lawyer, les extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y esperamos que disfruten de este reconocimiento bien merecido. Con gran admiración, les decimos:

¡Bien hecho, líderes del derecho de El Salvador y Guatemala!

Les invitamos a disfrutar esta edición:

Edición 45 de 45 Región


The post Edna Alburez – 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/edna-alburez-45-de-45-region/feed/ 0
Rodrigo Barillas | 45 de 45 Región https://thelawyermagazine.com/rodrigo-barillas-45-de-45-region/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rodrigo-barillas-45-de-45-region https://thelawyermagazine.com/rodrigo-barillas-45-de-45-region/#respond Wed, 13 Nov 2024 22:52:37 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5938 Actualmente abogado de IDC Network, en donde ha liderado la estructuración legal de fondos de inversión y emisiones privadas y públicas bursátiles en diversos sectores...

The post Rodrigo Barillas | 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Actualmente abogado de IDC Network, en donde ha liderado la estructuración legal de fondos de inversión y emisiones privadas y públicas bursátiles en diversos sectores (infraestructura, inmobiliario, venture capital, private equity, impacto), así como en diversos procesos de M&A de empresas nacionales y extranjeras.

Con experiencia de más de 13 años, ha desarrollado su ejercicio en el sector corporativo y financiero. Habiendo trabajado inicialmente en el sector bancario; a partir del año 2011 continuó su crecimiento profesional en una firma legal guatemalteca, en donde como asociado senior tuvo a su cargo la dirección de las áreas corporativa, mercantil y fiscal, asesorando a grupos empresariales de los sectores de químicos, farmacia, alimentos y bebidas, vestuario y textiles, infraestructura, energía, agroindustria, entre otros, para la conformación de estructuras corporativas y contractuales, procesos de debida diligencia, M&As e inversiones, así como en la preparación de estrategias tributarias y defensa fiscal.

José Rodrigo se graduó como abogado y notario de la Universidad Francisco Marroquín, cuenta con una Maestría en Asesoría en Tributación de la Universidad Rafael Landívar, una maestría de Gestión Pública y Liderazgo Político de la Escuela de Gobierno y una Maestría en Administración de Empresas (EMBA) de INCAE.

The Lawyer Magazine Edición 45 de 45

Una Edición Especial – Los 45 abogados y abogadas más destacados de Guatemala y El Salvador

Edición 45 de 45 Región

Es un verdadero honor presentar esta edición especial dedicada a reconocer a los 45 mejores abogados y abogadas menores de 45 años de El Salvador y Guatemala. Esta lista prestigiosa no solo resalta a profesionales excepcionales, sino que también celebra el arduo trabajo, la dedicación y el compromiso con la excelencia jurídica que cada uno de estos individuos ha demostrado a lo largo de su carrera.

En un entorno legal donde la competencia es feroz y las demandas son cada vez mayores, estos abogados han logrado destacarse, marcando una diferencia significativa tanto en sus propias trayectorias como en el sector jurídico de sus países. Los premiados han sido seleccionados entre miles de profesionales, un logro que subraya la magnitud de este reconocimiento.

Desde la construcción de firmas legales hasta la creación de departamentos jurídicos en grandes empresas, su esfuerzo diario es un testimonio de perseverancia y liderazgo. Cada uno de ellos se ha enfrentado a desafíos, ha superado obstáculos y ha demostrado que la juventud no es una barrera, sino una oportunidad para innovar y liderar con una visión fresca.

Estos abogados no solo han alcanzado metas personales, sino que también han roto barreras y desafiado el status quo, forjando caminos para futuras generaciones de profesionales del derecho. Este reconocimiento no es solo por sus éxitos profesionales, sino también por su impacto en la sociedad.

Cada palabra que eligen, cada argumento que presentan y cada decisión que toman, tiene el potencial de moldear el futuro no solo del derecho, sino de la sociedad en general. Estos 45 abogados y abogadas son el presente y el futuro del derecho en la región, un grupo diverso y dinámico que está redefiniendo los estándares de la práctica legal.

Una edición para que todos ellos hagan una pausa, reflexionen sobre su camino y celebren junto a sus seres queridos. Es un momento para reconocer que, aunque el recorrido ha sido arduo, han llegado lejos y merecen sentirse orgullosos de todo lo que han logrado. Desde Derecho y Negocios, junto con The Lawyer, les extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y esperamos que disfruten de este reconocimiento bien merecido. Con gran admiración, les decimos:

¡Bien hecho, líderes del derecho de El Salvador y Guatemala!

Les invitamos a disfrutar esta edición:

Es un verdadero honor presentar esta edición especial dedicada a reconocer a los 45 mejores abogados y abogadas menores de 45 años de El Salvador y Guatemala. Esta lista prestigiosa no solo resalta a profesionales excepcionales, sino que también celebra el arduo trabajo, la dedicación y el compromiso con la excelencia jurídica que cada uno de estos individuos ha demostrado a lo largo de su carrera.

En un entorno legal donde la competencia es feroz y las demandas son cada vez mayores, estos abogados han logrado destacarse, marcando una diferencia significativa tanto en sus propias trayectorias como en el sector jurídico de sus países. Los premiados han sido seleccionados entre miles de profesionales, un logro que subraya la magnitud de este reconocimiento.

Desde la construcción de firmas legales hasta la creación de departamentos jurídicos en grandes empresas, su esfuerzo diario es un testimonio de perseverancia y liderazgo. Cada uno de ellos se ha enfrentado a desafíos, ha superado obstáculos y ha demostrado que la juventud no es una barrera, sino una oportunidad para innovar y liderar con una visión fresca.

Estos abogados no solo han alcanzado metas personales, sino que también han roto barreras y desafiado el status quo, forjando caminos para futuras generaciones de profesionales del derecho. Este reconocimiento no es solo por sus éxitos profesionales, sino también por su impacto en la sociedad.

Cada palabra que eligen, cada argumento que presentan y cada decisión que toman, tiene el potencial de moldear el futuro no solo del derecho, sino de la sociedad en general. Estos 45 abogados y abogadas son el presente y el futuro del derecho en la región, un grupo diverso y dinámico que está redefiniendo los estándares de la práctica legal.

Una edición para que todos ellos hagan una pausa, reflexionen sobre su camino y celebren junto a sus seres queridos. Es un momento para reconocer que, aunque el recorrido ha sido arduo, han llegado lejos y merecen sentirse orgullosos de todo lo que han logrado. Desde Derecho y Negocios, junto con The Lawyer, les extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y esperamos que disfruten de este reconocimiento bien merecido. Con gran admiración, les decimos:

¡Bien hecho, líderes del derecho de El Salvador y Guatemala!

Les invitamos a disfrutar esta edición:

Edición 45 de 45 Región


The post Rodrigo Barillas | 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/rodrigo-barillas-45-de-45-region/feed/ 0
Ana Sofía Escriba – 45 de 45 Región https://thelawyermagazine.com/ana-sofia-escriba-45-de-45-region/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ana-sofia-escriba-45-de-45-region https://thelawyermagazine.com/ana-sofia-escriba-45-de-45-region/#respond Wed, 06 Nov 2024 16:37:41 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5924 Sofía es mamá, esposa, hija y socia de práctica en Consortium Legal – Guatemala con más de 15 años de experiencia en derecho corporativo, especializándose...

The post Ana Sofía Escriba – 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Sofía es mamá, esposa, hija y socia de práctica en Consortium Legal – Guatemala con más de 15 años de experiencia en derecho corporativo, especializándose en fusiones y adquisiciones. Su expertise abarca la negociación de contratos y pactos de accionistas e inversión extranjera.

Cuenta con experiencia en el sector automotriz, destacándose en la asesoría para Inchcape en la compra de activos para operar la marca Mercedes Benz en Guatemala, y en el sector farmacéutico, apoyando a Faes Farma en la adquisición total de Global Farma.

Con una sólida experiencia en gobierno corporativo, reorganización de empresas y negocios familiares, Sofía también es una de las abogadas guatemaltecas admitidas por la Barra de Nueva York.

A lo largo de su carrera, ha manejado transacciones significativas, como la compraventa de acciones de Tigo Guatemala por Millicom, valorada en $2.2 billones, y ha asesorado a Grupo PDC en la adquisición de la marca Australian en Guatemala y El Salvador, así como a una multi latina de origen guatemalteco en la compra de una marca de sopas, fortaleciendo su perfil en Centroamérica.

Sofía está profundamente comprometida con el desarrollo profesional, la ética y con su familia. Su rol más gratificante, retador y donde es irremplazable es ser mamá de Mateo.

Es miembro activo del Colegio de Abogados de Guatemala y de la Barra de Nueva York. Además, es miembro de la Junta Directiva de Transforma de la cual fue presidente por más de 4 años. Transforma es el capítulo local de Women in the Profession del Cyrus R. Vance Center for International Justice.

The Lawyer Magazine Edición 45 de 45

Una Edición Especial – Los 45 abogados y abogadas más destacados de Guatemala y El Salvador

Edición 45 de 45 Región

Es un verdadero honor presentar esta edición especial dedicada a reconocer a los 45 mejores abogados y abogadas menores de 45 años de El Salvador y Guatemala. Esta lista prestigiosa no solo resalta a profesionales excepcionales, sino que también celebra el arduo trabajo, la dedicación y el compromiso con la excelencia jurídica que cada uno de estos individuos ha demostrado a lo largo de su carrera.

En un entorno legal donde la competencia es feroz y las demandas son cada vez mayores, estos abogados han logrado destacarse, marcando una diferencia significativa tanto en sus propias trayectorias como en el sector jurídico de sus países. Los premiados han sido seleccionados entre miles de profesionales, un logro que subraya la magnitud de este reconocimiento.

Desde la construcción de firmas legales hasta la creación de departamentos jurídicos en grandes empresas, su esfuerzo diario es un testimonio de perseverancia y liderazgo. Cada uno de ellos se ha enfrentado a desafíos, ha superado obstáculos y ha demostrado que la juventud no es una barrera, sino una oportunidad para innovar y liderar con una visión fresca.

Estos abogados no solo han alcanzado metas personales, sino que también han roto barreras y desafiado el status quo, forjando caminos para futuras generaciones de profesionales del derecho. Este reconocimiento no es solo por sus éxitos profesionales, sino también por su impacto en la sociedad.

Cada palabra que eligen, cada argumento que presentan y cada decisión que toman, tiene el potencial de moldear el futuro no solo del derecho, sino de la sociedad en general. Estos 45 abogados y abogadas son el presente y el futuro del derecho en la región, un grupo diverso y dinámico que está redefiniendo los estándares de la práctica legal.

Una edición para que todos ellos hagan una pausa, reflexionen sobre su camino y celebren junto a sus seres queridos. Es un momento para reconocer que, aunque el recorrido ha sido arduo, han llegado lejos y merecen sentirse orgullosos de todo lo que han logrado. Desde Derecho y Negocios, junto con The Lawyer, les extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y esperamos que disfruten de este reconocimiento bien merecido. Con gran admiración, les decimos:

¡Bien hecho, líderes del derecho de El Salvador y Guatemala!

Les invitamos a disfrutar esta edición:

Edición 45 de 45 Región


The post Ana Sofía Escriba – 45 de 45 Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/ana-sofia-escriba-45-de-45-region/feed/ 0
45 de 45: Celebrando el Talento y Liderazgo de los Abogados Menores de 45 Años en la Región https://thelawyermagazine.com/45-de-45-celebrando-el-talento-y-liderazgo-de-los-abogados-menores-de-45-anos-en-la-region/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=45-de-45-celebrando-el-talento-y-liderazgo-de-los-abogados-menores-de-45-anos-en-la-region https://thelawyermagazine.com/45-de-45-celebrando-el-talento-y-liderazgo-de-los-abogados-menores-de-45-anos-en-la-region/#respond Thu, 17 Oct 2024 23:36:30 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5886 El reconocimiento 45 de 45 busca destacar a los abogados menores de 45 años que han demostrado un alto nivel de profesionalismo, liderazgo y compromiso...

The post 45 de 45: Celebrando el Talento y Liderazgo de los Abogados Menores de 45 Años en la Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

El reconocimiento 45 de 45 busca destacar a los abogados menores de 45 años que han demostrado un alto nivel de profesionalismo, liderazgo y compromiso en su práctica legal. Estos jóvenes profesionales representan el futuro del derecho en la región, enfrentando con éxito los desafíos de un entorno jurídico en constante evolución.

Se celebró la ceremonia de premiación del reconocido evento 45 de 45 Región, organizado en colaboración entre la Revista Derecho y Negocios y The Lawyer Magazine. Este prestigioso evento tiene como objetivo destacar y reconocer a los 45 abogados menores de 45 años que, con su visión, compromiso y excelencia profesional, están dejando una huella significativa en la región.

Reconociendo el Talento Emergente en la Industria Legal

Este reconocimiento es mucho más que una distinción: es una celebración del liderazgo joven que está moldeando el futuro del derecho en Guatemala y más allá. Durante la gala de premiación, se destacó la diversidad de campos y especialidades que cada uno de los galardonados abarca, desde el derecho corporativo, civil y penal, hasta el litigio, consultoría y propiedad intelectual. Cada uno de estos abogados ha demostrado su capacidad no solo de adaptarse a los cambios de la industria, sino de anticiparse y liderar con soluciones innovadoras en un entorno legal cada vez más complejo.

Un Evento de Alto Nivel

La gala, celebrada en un ambiente de elegancia y reconocimiento, fue una excelente oportunidad para destacar no solo el trabajo de los 45 premiados, sino también el valor de la colaboración entre las más importantes publicaciones legales de la región, Revista Derecho y Negocios y The Lawyer Magazine. Estos medios se han posicionado como referentes en la industria, y esta alianza demuestra su compromiso en promover la excelencia y el talento emergente.

La Importancia de Estos Reconocimientos

En un contexto donde el mundo legal está en constante evolución, reconocer el trabajo de los jóvenes profesionales no solo celebra sus logros, sino que también resalta la importancia de mantenernos actualizados, comprometidos con la excelencia y abiertos a la innovación. Estos abogados, menores de 45 años, representan la nueva generación de profesionales que, con su conocimiento y habilidad, aseguran que el ejercicio del derecho siga siendo una herramienta de justicia y desarrollo en nuestras sociedades.

El Futuro del Derecho en Manos de Líderes Jóvenes

Los abogados reconocidos en 45 de 45 Región están cambiando la manera en que se percibe y practica el derecho en Guatemala y en la región. Su capacidad de integrar nuevas tecnologías, adaptarse a las exigencias del mercado y brindar soluciones legales precisas y efectivas, los convierte en pioneros en un ámbito que requiere de constante evolución.

Únete a Nosotros para Reconocer a los Líderes del Mañana

Este evento no es solo una celebración de los logros individuales, sino un recordatorio de la importancia del talento joven para el futuro del derecho. Si deseas conocer más sobre los galardonados, su trayectoria y cómo están impactando el mundo legal, te invitamos a visitar nuestro sitio web donde podrás encontrar más información sobre este evento y los futuros proyectos que estarán liderando.

¿Te gustaría estar al tanto de próximos eventos y reconocimientos? Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y suscribirte a nuestro boletín para estar informado de los próximos movimientos en la industria legal. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta red de profesionales que están transformando el derecho!


¡Forma parte de la comunidad legal más influyente!

Regístrate en nuestro boletín a través de [link al boletín] o síguenos en LinkedIn e Instagram para enterarte de todas las novedades. 💼

¡Inscríbete ahora y sé parte de los próximos eventos que cambiarán el futuro del derecho en nuestra región!

The post 45 de 45: Celebrando el Talento y Liderazgo de los Abogados Menores de 45 Años en la Región appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/45-de-45-celebrando-el-talento-y-liderazgo-de-los-abogados-menores-de-45-anos-en-la-region/feed/ 0
García & Bodán lidera fusión de empresas del Grupo First Cash en Guatemala https://thelawyermagazine.com/garcia-bodan-lidera-fusion-de-empresas-del-grupo-first-cash-en-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=garcia-bodan-lidera-fusion-de-empresas-del-grupo-first-cash-en-guatemala https://thelawyermagazine.com/garcia-bodan-lidera-fusion-de-empresas-del-grupo-first-cash-en-guatemala/#respond Tue, 20 Aug 2024 00:51:26 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5881 García & Bodán lideró y coordinó el proceso de fusión de cinco empresas del Grupo First Cash en Guatemala. Esta acción estratégica fortalece la posición...

The post García & Bodán lidera fusión de empresas del Grupo First Cash en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>


García & Bodán lideró y coordinó el proceso de fusión de cinco empresas del Grupo First Cash en Guatemala. Esta acción estratégica fortalece la posición del grupo en el mercado.

La fusión se rige por la ley local y está sujeta a un proceso de registro en el Registro Mercantil General de la República. Esta transacción es significativa ya que implica a una de las tres principales compañías de préstamos no bancarios del país. La integración de estas empresas presentó diversas complejidades debido a los diferentes procesos legales y comerciales que cada una posee.

Gracias a la especialización del equipo de García & Bodán liderado por nuestro asociado senior, Paul Rodríguez, y nuestros asociados, Andrés Cofiño y Gabriela Arias, First Cash pudo implementar esta operación, garantizando una transición eficiente.

First Cash, el operador internacional líder de tiendas de empeño cuenta con aproximadamente 3,000 tiendas minoristas de empeño y ubicaciones de préstamos al consumo en 29 estados de EE. UU., el Distrito de Columbia y en América Latina, incluyendo todos los estados de México y los países de Guatemala, Colombia y El Salvador. 

The post García & Bodán lidera fusión de empresas del Grupo First Cash en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/garcia-bodan-lidera-fusion-de-empresas-del-grupo-first-cash-en-guatemala/feed/ 0
Evento: Legal TECH Summit 2024 – Hotel Camino Real, Incluye Masterclass https://thelawyermagazine.com/evento-legal-tech-summit-2024-hotel-camino-real-incluye-masterclass/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=evento-legal-tech-summit-2024-hotel-camino-real-incluye-masterclass https://thelawyermagazine.com/evento-legal-tech-summit-2024-hotel-camino-real-incluye-masterclass/#respond Tue, 13 Aug 2024 23:58:13 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5871 Evento: Legal TECH Summit 2024 Lugar: Hotel Camino Real, Salón Izabal. Fecha: 20 de agosto del 2024 Horario: 8 a.m. a 4 p.m.,registro hasta las...

The post Evento: Legal TECH Summit 2024 – Hotel Camino Real, Incluye Masterclass appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Evento: Legal TECH Summit 2024

Lugar: Hotel Camino Real, Salón Izabal.

Fecha: 20 de agosto del 2024

Horario: 8 a.m. a 4 p.m.,
registro hasta las 7:30 a.m.

Costo de inversión especial: US$150 o Q1,185 válido del Martes 13 al viernes 16 de agosto.
Formas de pago: link de pago con tarjeta o transferencia bancaria.

Incluye: Masteclass, coffee break de la mañana, almuerzo y certificado de participación digital.

Registro directamente con Tatiana Vargas al número de celular (502) 3762-7971 : Click: Whatsapp Legal Tech Summit 2024



Incluye Masterclass: Como Armar Una Empresa de Legal Tech

FEDERICO AST, un pionero en el campo del blockchain y la justicia descentralizada, será uno de los principales exponentes. Es graduado en economía y filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Dirección de Empresas en IAE Business School. Ha enseñado en universidades prestigiosas y es fundador de Kleros, un proyecto que aplica blockchain y crowdsourcing en la resolución de disputas.

Un taller de 6 horas que propone a abogados ponerse en los zapatos del mundo del legaltech y trabajar en el desarrollo de una startup de tecnología legal con tecnologías exponenciales como el blockchain y la inteligencia artificial.

Los participantes recorren una versión simplificada del proceso de desarrollo de estrategia de producto, diseño de prototipo, preparación de deck de inversión y pitch del proyecto.

El objetivo es dar, a un público proveniente del mundo legal, un pantallazo sobre el funcionamiento de los emprendimientos en innovación legal.

El Legal TECH Summit 2024 es más que un evento, es una puerta hacia el futuro del derecho. Los asistentes tendrán la oportunidad de:

  • Actualizarse sobre las últimas tendencias en tecnología legal.
  • Aprender de expertos de renombre mundial en la aplicación de blockchain en el ámbito jurídico.
  • Conectarse con otros profesionales que están a la vanguardia de la transformación digital en el sector legal.

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución en el mundo del derecho. ¡Inscríbete ya y asegura tu lugar en el Legal TECH Summit 2024!

Las compras las debes de realizar directamente con Tatiana Vargas al número de celular (502) 3762-7971 : Click: Whatsapp Legal Tech Summit 2024

The post Evento: Legal TECH Summit 2024 – Hotel Camino Real, Incluye Masterclass appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/evento-legal-tech-summit-2024-hotel-camino-real-incluye-masterclass/feed/ 0
45 de 45 Región: Celebrando a los Abogados Jóvenes Más Influyentes https://thelawyermagazine.com/45-de-45-region-celebrando-a-los-abogados-jovenes-mas-influyentes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=45-de-45-region-celebrando-a-los-abogados-jovenes-mas-influyentes https://thelawyermagazine.com/45-de-45-region-celebrando-a-los-abogados-jovenes-mas-influyentes/#respond Mon, 22 Jul 2024 18:41:53 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5866 Es un placer para The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios dirigirnos a ustedes con la grata noticia de que, tras una rigurosa evaluación por...

The post 45 de 45 Región: Celebrando a los Abogados Jóvenes Más Influyentes appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Es un placer para The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios dirigirnos a ustedes con la grata noticia de que, tras una rigurosa evaluación por parte de ambos comités editoriales, hemos seleccionado 45 abogados menores de 45 años con mayor impacto y proyección en la región.

Esta colaboración entre Guatemala y El Salvador busca resaltar a los profesionales legales más destacados de nuestra comunidad. Sus trayectorias y dedicación los han colocado entre los abogados más prominentes de nuestro campo, y será un honor contar con su participación en este exclusivo grupo.

¡Inscríbete y Asiste a Nuestro Coctel de Gala!

¿Cómo Participar?

  • Inscripción: Escríbenos para inscribirte y asegurar tu lugar en este evento exclusivo.
  • Asistencia: Participa en la ceremonia de entrega de premios y disfruta de una noche de gala.
  • Contacto: Mantente informado sobre futuras oportunidades y eventos organizados por The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios.

¡Escríbenos y participa! No te pierdas esta oportunidad de ser parte de un evento único que destaca lo mejor del talento legal joven en nuestra región.

Reconocimiento Profesional

  • Visibilidad: Aparece en una prestigiosa publicación que llega a miles de lectores en la región.
  • Red de Contactos: Conéctate con otros profesionales destacados y expande tu red.
  • Crecimiento Personal: Destaca tus logros y refuerza tu reputación en el campo legal.

Evento de Gala

  • Premios y Reconocimientos: Recibe una distinción en una ceremonia exclusiva.
  • Networking: Interactúa con colegas, líderes de la industria y potenciales clientes.
  • Celebración: Disfruta de una noche de celebración y reconocimiento por tus logros.

Desarrollo Continuo

  • Oportunidades de Colaboración: Participa en futuras iniciativas y eventos organizados por The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios.
  • Mentoría: Accede a programas de mentoría y desarrollo profesional.
  • Publicación Destacada: Contribuye con artículos y contenido para futuras ediciones de la revista.

Perfiles Destacados

En esta edición especial, se destacarán los perfiles de los abogados y abogadas seleccionados, celebrando sus logros y contribuciones al desarrollo del sector legal en sus respectivos países.

BeneficioDescripciónValor añadido
VisibilidadAparece en una publicación prestigiosa con gran alcance en la región.Mayor reconocimiento y oportunidades de negocio.
Red de ContactosConéctate con otros profesionales destacados.Expande tu red y crea alianzas estratégicas.
Premios y ReconocimientosParticipa en una ceremonia exclusiva y recibe distinciones por tus logros.Reafirma tu posición como líder en el campo legal.
Oportunidades de ColaboraciónParticipa en futuras iniciativas y eventos organizados por The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios.Acceso a nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
Celebración y NetworkingDisfruta de una noche de gala, interactúa con líderes de la industria y potenciales clientes.Fortalece relaciones y encuentra nuevas oportunidades de colaboración.
Desarrollo ContinuoAccede a programas de mentoría y contribuye con artículos para futuras ediciones de la revista.Mejora tus habilidades y establece tu voz en el sector legal.

¡Inscríbete y Asiste a Nuestro Coctel de Gala!

¿Cómo Participar?

  • Inscripción: Escríbenos para inscribirte y asegurar tu lugar en este evento exclusivo.
  • Asistencia: Participa en la ceremonia de entrega de premios y disfruta de una noche de gala.
  • Contacto: Mantente informado sobre futuras oportunidades y eventos organizados por The Lawyer Magazine y Derecho y Negocios.
  • No te pierdas esta oportunidad de ser parte de un evento único que destaca lo mejor del talento legal joven en nuestra región.

¡Escríbenos y participa!

  • Reserva tu Lugar Ahora: No te pierdas esta oportunidad única de reconocimiento y celebración.
  • Conéctate con Líderes: Aprovecha esta oportunidad para expandir tu red profesional.
  • Sé Parte de la Historia: Forma parte del primer evento anual «45 de 45 Región» y celebra tus logros con nosotros.

The post 45 de 45 Región: Celebrando a los Abogados Jóvenes Más Influyentes appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/45-de-45-region-celebrando-a-los-abogados-jovenes-mas-influyentes/feed/ 0
Los ADR, Vías por explorar y explotar para obtener una justicia pronta y eficiente https://thelawyermagazine.com/los-adr-vias-por-explorar-y-explotar-para-obtener-una-justicia-pronta-y-eficiente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-adr-vias-por-explorar-y-explotar-para-obtener-una-justicia-pronta-y-eficiente https://thelawyermagazine.com/los-adr-vias-por-explorar-y-explotar-para-obtener-una-justicia-pronta-y-eficiente/#respond Thu, 25 Apr 2024 22:30:23 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5814 Los Alternative Dispute Resolution conocidos por sus siglas en inglés como “ADR”, son métodos alternos a la jurisdicción estatal para resolver conflictos, en aquellas materias...

The post Los ADR, Vías por explorar y explotar para obtener una justicia pronta y eficiente appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Licda. Beatriz Pimentel

Máster en Arbitraje Comercial y de Inversiones en la Universidad de Alcalá

bpimentelr@gmail.com

Los Alternative Dispute Resolution conocidos por sus siglas en inglés como “ADR”, son métodos alternos a la jurisdicción estatal para resolver conflictos, en aquellas materias en las que las partes tienen libre disposición.

En Europa, Estados Unidos y otros países desarrollados tienen una gran difusión por las evidentes ventajas que presentan, pues son los propios ciudadanos los protagonistas en resolver sus controversias. A través de éstos se propicia una cultura de diálogo y empatía que redunda en una mayor paz social.   

Considero que los abogados tienen una función crucial para impulsar los ADR, pues pueden orientar a sus clientes a recurrir a este tipo de soluciones antes que acudir a la jurisdicción ordinaria.

Es bien sabido que la carga a la que se enfrentan los juzgados en sumamente voluminosa, y además si se toma en cuenta que los recursos que el Estado asigna al Poder Judicial son limitados, no es de extrañarse que el resultado sea una justicia extremadamente tardada, convirtiéndose en una justicia ineficiente.

A continuación, les comparto datos estadísticos del Organismo Judicial, que revelan la alta morosidad judicial: *(1)

AñoCasos tramitados en la República de GuatemalaSentencias tipo Fallo
2019342,47448,422
2020232,45427,485
2021356,82024,827
2022292,15050,945

Cuadro de datos estadisticos, autora: Licda. Beatriz Pimentel
*(1):  Referencia: http://www.oj.gob.gt/cidej


Desde luego no todos los casos finalizan con una sentencia, y por otra parte las estadísticas tampoco revelan cuántos de los casos tramitados concluyen con transacción, desistimiento, etc.… pero me parece que, para efectos ilustrativos los datos presentados arrojan luz para concluir que el sistema judicial está saturado y que obtener una sentencia conlleva varios años.

Es por ello, que en Guatemala los ADR pueden encontrar un nicho de oportunidad profuso, para resolver los conflictos de una forma más célere, menos onerosa y reportando beneficio emocional a las personas que atraviesan esas disputas, pues al resolverlas con prontitud se disipa el malestar psicológico al que pueden estar sometidas.

Dentro de los ADR -los cuales son esencialmente voluntarios y confidenciales-, me permito citar algunos:

  • La Mediación: Se particulariza por el hecho de que en la disputa participa un tercero ajeno, que tiene la función de escuchar a las partes, creando un clima de diálogo para que éstas resuelvan su problema. El mediador no propone soluciones a la controversia planteada, su función no es proactiva, más bien sirve de “puente” para acercar a las partes y sus posiciones. La solución a la que se arribe debe ser cumplida de buena fe, pues el mediador carece de poder coercitivo para obligarlas a ejecutar lo convenido.  

Me permito compartir la experiencia que he vivido en los Centros de Mediación del Organismo Judicial, ya que como abogada de parte he sugerido a algunos de mis clientes citar a su contraparte a dichos centros para tratar de llegar a un arreglo. 

Los resultados obtenidos en la mayoría de los casos han sido satisfactorios, pues es el mismo solicitante de la mediación quien hace llegar a su contraparte la invitación a la audiencia, proceso que depura el trabajo del Centro de Mediación haciéndolo más expedito. 

En general he participado en mediaciones en las que desde que se hace la solicitud, se entrega la invitación y se lleva a cabo la audiencia transcurren 15 días, y en varias ocasiones, la audiencia concluye con un acuerdo que finaliza la disputa. Adicionalmente acudir a un centro de mediación estatal tiene la ventaja de ser gratuito para las partes.

En otras ocasiones el resultado no será favorable porque no se cumple con lo acordado en el convenio, pero puede producir como efecto positivo la homologación del acuerdo final para que sea trasladado a un órgano jurisdiccional. 

Me permito citar las siguientes estadísticas del Sistema Integrado de Gestión de Métodos Alternativos -SIGMA-, que demuestran que la mediación obtiene resultados más eficientes que acudir a procesos judiciales. *(2) Los resultados los obtuve estableciendo como fechas de parámetro del 01-01-2023 al 23-04-2024

Casos registrados52,530
Mediaciones celebradas27,418
Casos finalizados con acuerdo16,147
Solicitudes de homologación10,865
Personas que utilizaron mediación86,576

Cuadro de datos estadisticos, autora: Licda. Beatriz Pimentel 
*(2): Confróntese: http://dmasc.oj.gob.gt/#/dashboard


  • La Conciliación: Tiene la peculiaridad de que en el proceso interviene un tercero ajeno a las partes en disputa, generalmente es un experto que tiene habilidades para proponer soluciones que sean satisfactorias a los intereses de éstas. El conciliador detenta un rol proactivo en el arreglo de la controversia. Al igual que en la mediación, el acuerdo debe ser cumplido de buena fe por los interesados, pues el conciliador también carece de poder coercitivo para obligar a las partes. 

En Guatemala, prestan servicios de conciliación: CENAC, CRECIG, CAMEX y el Centro de Conciliación y Arbitraje, S.A. en Quetzaltenango.

  • El Arbitraje también es un ADR muy efectivo, sin embargo, merece un tratamiento especial por lo que abordaré su contenido en un próximo artículo.

Alternative Dispute Resolution
Licda. Beatriz Pimentel
bpimentelr@gmail.com

The post Los ADR, Vías por explorar y explotar para obtener una justicia pronta y eficiente appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/los-adr-vias-por-explorar-y-explotar-para-obtener-una-justicia-pronta-y-eficiente/feed/ 0
Congreso Regional de Finanzas Sostenibles COREFIS 2024 https://thelawyermagazine.com/congreso-regional-de-finanzas-sostenibles-corefis-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=congreso-regional-de-finanzas-sostenibles-corefis-2024 https://thelawyermagazine.com/congreso-regional-de-finanzas-sostenibles-corefis-2024/#respond Fri, 15 Mar 2024 19:16:47 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5796 La Escuela Bancaria de Guatemala –EBG- y la Escuela Bancaria Centroamericana –EBC-, Marcas Educativas y Brazos Capacitadores de la Asociación Bancaria de Guatemala –ABG-, Les...

The post Congreso Regional de Finanzas Sostenibles COREFIS 2024 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

La Escuela Bancaria de Guatemala –EBG- y la Escuela Bancaria Centroamericana –EBC-, Marcas Educativas y Brazos Capacitadores de la Asociación Bancaria de Guatemala –ABG-, Les damos la más cordial bienvenida al CONGRESO REGIONAL DE FINANZAS SOSTENIBLES -COREFIS 2024-. que se llevará a cabo el 19 de marzo de 2024, en el Salón El Dorado del Hotel Barceló Guatemala City. Espero contar con su participación.

La Escuela Bancaria de Guatemala -EBG- y la Escuela Bancaria Centroamericana -EBC-, Marcas Educativas y Brazos Capacitadores de la Asociación Bancaria de Guatemala -ABG-, comunican a los distintos sectores económicos y productivos, nacionales y regionales, que el día 19 de marzo de 2024, en el Salón El Dorado del Hotel Barceló Guatemala City, llevarán a cabo por tercer año consecutivo, en MODALIDAD TOTALMENTE PRESENCIAL, el CONGRESO REGIONAL DE FINANZAS SOSTENIBLES -COREFIS 2024-.

Hacemos una atenta invitación para que participen en tan importante evento y entérese del avance y las tendencias de las finanzas sostenibles y su impacto a nivel regional y del mundo, así como del papel clave que desempeña el sistema financiero a través de la financiación sostenible en apoyo a objetivos globales del cambio climático y de sostenibilidad.

Las finanzas sostenibles involucran inevitablemente el desarrollo de planes y estrategias para lo toma de decisiones de inversión, considerando factores sociales, ambientales y fuentes de financiamiento que favorezcan los esfuerzos de los distintos sectores económicos y productivos en la administración de sus recursos.

La imperiosa demanda de enfrentar con decisión los desafíos de un mundo cada vez más verde, digital y diverso, conlleva la necesidad de definir caminos para el corto, mediano y largo plazo, en la búsqueda de promover y ejecutar procesos de transición, inclusión y contribución que puedan ser capitalizados por el sector financiero, mejorando propuestas que apoyen las finanzas sostenibles para alcanzar metas regionales que beneficien a los diferentes sectores y organizaciones y les permitan atender las expectativas de sus propios grupos de interés.

De allí que cada vez más resulta de vital importancia promover una generación amplia de bienes y servicios enfocados e impulsar estrategias de sostenibilidad regionales, como la adopción de compromisos gremiales y empresariales y de país con un enfoque visionario hacia las finanzas sostenibles, que implique, entre otros, eventos de capacitación, participación colaborativa de entes financieros públicos y privados; el desarrollo de productos y servicios innovadores y la adopción de normas regulatorias que permitan que todo se realice de forma oportuna y eficiente.

EI COREFIS-2024 se ha consolidado como el Congreso más importante que realizan la Escuela Bancaria de Guatemala -EBG- y la Escuela Bancaria Centroamericana -EBC-, sobre finanzas sostenibles, al representar el espacio académico más relevante a nivel regional, para adentrarse en la materia y comprender la importancia de impulsar el desarrollo de competencias cruciales en el mundo de las finanzas sostenibles y, por otro lado, conocer de qué manera el sector financiero como un importante motor de desarrollo en la economía, puede ser un factor de cambio con impactos altamente positivos.

Con ese objetivo la Escuela Bancaria de Guatemala -EBG- y la Escuela Bancaria Centroamericana -EBC- han preparado un programa académico que permitirá a los participantes enterarse sobre temas tales como: Cómo plantear una estrategia de finanzas sostenibles; Fuentes de financiamiento-Bonos Verdes; Responsabilidad Social Corporativa hacia la Sostenibilidad en la Banca; Tendencias de sostenibilidad en el sector bancario; Experiencias multilaterales, Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles de Guatemala, con temas de taxonomía; Diagnóstico Regional y hoja de ruta de la Finanzas Sostenibles; entre otros.

Es importante destacar que el COREFIS 2024 contará con la participación de conferencistas expertos de reconocida trayectoria, nacionales y extranjeros, quienes disertarán sobre los diferentes temas y compartirán criterios, experiencias y mejores prácticas internacionales de tendencia que impulsan el desarrollo y determinan el impacto sostenible en la región. También cabe mencionar que los concurrentes podrán contar con el espacio y la oportunidad de intervenir de forma activa en el desarrollo de las exposiciones magistrales contempladas en el programa académico, así como en el intercambio de opiniones, experiencias y mejores prácticas que se observan a nivel regional y del mundo.

La invitación es para que participen Gerentes, Directores y Funcionarios del Sector Público, así como Empresarios, Presidentes, Gerentes y Ejecutivos del Sector Privado, que se desempeñen en el Sector Financiero y demás sectores económicos del país y de la región, con funciones relacionadas con Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa, Medio Ambiente, Sostenibilidad, Cartera de Créditos, y otras áreas afines. Hacemos extensiva la invitación para que participe personal de Universidades, Centros de Investigación, Instituciones públicas y privadas, Estudiantes y Público en General interesados. Para mayor información sobre el evento y su programa ingrese a www.ebg.edu.gt.

The post Congreso Regional de Finanzas Sostenibles COREFIS 2024 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/congreso-regional-de-finanzas-sostenibles-corefis-2024/feed/ 0
La Asociación Bancaria de Guatemala: Orígenes, Objetivos y Medios de Acción https://thelawyermagazine.com/la-asociacion-bancaria-de-guatemala-origenes-objetivos-y-medios-de-accion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-asociacion-bancaria-de-guatemala-origenes-objetivos-y-medios-de-accion https://thelawyermagazine.com/la-asociacion-bancaria-de-guatemala-origenes-objetivos-y-medios-de-accion/#respond Wed, 18 Oct 2023 18:08:51 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5510 De conformidad con el acta de fundación respectiva, el ocho (8) de septiembre de mil novecientos sesenta y uno (1961), reunidos en Ciudad de Guatemala...

The post La Asociación Bancaria de Guatemala: Orígenes, Objetivos y Medios de Acción appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

De conformidad con el acta de fundación respectiva, el ocho (8) de septiembre de mil novecientos sesenta y uno (1961), reunidos en Ciudad de Guatemala los representantes de las entidades bancarias que operaban a esa fecha en el país, incluyendo al del Banco de Guatemala y estando presente el representante legal de la Superintendencia de Bancos, conscientes del propósito largamente sentido por dichas entidades de poder contar con un organismo gremial que sirviera para fomentar las relaciones entre sus miembros y con otras entidades similares, nacionales o extranjeras; que las representara ante las autoridades; y que aunara y canalizara esfuerzos para la realización de proyectos de interés bancario y social de beneficio para la Nación, se declaró formalmente constituida una asociación gremial de carácter profesional, de las entidades bancarias del país, a la que se le denominaría:

“Asociación de Banqueros de Guatemala” o “Cámara Bancaria de Guatemala”, según se determinaría oportunamente. Posteriormente, a efecto de formalizar el acto constitutivo referido en el párrafo anterior, los estatutos de la mencionada Asociación fueron aprobados mediante acuerdo gubernativo del veintisiete (27) de agosto de mil novecientos sesenta y dos (1962), modificados totalmente en Acuerdo Ministerial número cero noventa y dos guion noventa y seis (092-96), emitido por el Ministro de Gobernación el once (11) de marzo de mil novecientos noventa y seis (1996), ya bajo la denominación de Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), estatutos que, derivado de la crisis sanitaria, humanitaria y económica mundial provocada por la pandemia del COVID-19, fueron objeto de modificación en aquellos artículos que permitieran que dicha entidad se adaptara, sin sobresalto alguno, a los efectos de la mencionada crisis, acto que fue adoptado según el punto tercero (3ro.) del acta número un mil ochocientos quince (1,815), de la sesión de Asamblea General Extraordinaria de la ABG celebrada en esta ciudad el veintidós (22) de marzo de dos mil veintiuno (2021). 

De acuerdo con dichos estatutos, la Asociación Bancaria de Guatemala es una asociación civil, privada, de carácter gremial, accionada, con personalidad jurídica propia y distinta de cada una de las entidades que la integran, reconocida por el Organismo Ejecutivo, apolítica, no lucrativa ni religiosa, de duración indefinida, con domicilio en el departamento de Guatemala y su sede en la ciudad capital, entidad que, como tal, agremia a las instituciones bancarias autorizadas para operar en el país, las cuales, a su vez, conforman el sistema bancario nacional reconocido y protegido según lo dispuesto en el primer párrafo del artículo ciento treinta y tres (133) de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Los objetivos de la ABG, a la luz del artículo 3 de sus estatutos, efectivamente se contraen a lo siguiente:

  1. Agremiar a las instituciones bancarias autorizadas para operar en el país, así como velar y defender los intereses de sus miembros, oportuna y diligentemente 
  1. Promover el mejoramiento e incremento de los servicios bancarios, congruentes con el crecimiento económico del país 
  1. Emitir opinión en los proyectos de ley y reglamentos que sobre materias financieras o que se relacionen con el sistema bancario surgieren, así como gestionar ante las autoridades y organismos respectivos la emisión de aquellas disposiciones que considere convenientes, o la modificación de los existentes 
  1. Propugnar por la modernización de las prácticas bancarias y de los instrumentos financieros para propiciar el ahorro y estimular la inversión en proyectos que beneficien el desarrollo económico nacional 
  1. Velar porque se mantengan las mejores condiciones financieras y de confianza en el país
  1. Velar porque la estructura institucional del sistema bancario, permita el mejor desenvolvimiento de sus actividades en general, en consonancia con las prácticas modernas tanto a nivel nacional como internacional 
  1. Coadyuvar para que el sistema financiero nacional, mantenga una corriente fluida de recursos que garanticen el normal desarrollo de las actividades productivas del país;
  1. Cualquier otra actividad que directa o indirectamente coadyuve en el logro de los objetivos anteriores.

Para la consecución de tales objetivos, la ABG dispone de los medios de acción siguientes:

  1.  Promover y realizar estudios sobre aspectos económico-financieros del país, especialmente aquellos que incidan en la banca
  1. Propiciar la celebración de seminarios, conferencias y toda clase de eventos, tendientes al logro de los objetivos de la Asociación
  2. Recomendar a las autoridades competentes, políticas que permitan a sus miembros conservar un ritmo creciente de sus actividades para atender adecuadamente las necesidades de los sectores productivos
  3. Representar a las instituciones asociadas ante organismos del Estado y entidades nacionales o extranjeras e internacionales
  4. Fomentar las relaciones entre sus miembros y con asociaciones similares, especialmente con las de los demás países centroamericanos
  5. Colaborar con sus miembros en la preparación y tecnificación de su personal, promoviendo la creación e institucionalización de los centros que para el efecto se consideren convenientes, tal el caso de la Escuela Bancaria de Guatemala y de la Escuela Bancaria Centroamericana
  6. Actuar como centro de información de materias financieras para divulgarla, especialmente entre sus miembros
  7. Crear o promover servicios especializados que coadyuven al mejor funcionamiento y desarrollo del sistema bancario
  8. Servir de foro para que sus miembros puedan mantener un intercambio constante de experiencias y adoptar, oportunamente, las decisiones más recomendables
  9. Cualquier otro medio de acción conducente al logro de sus objetivos.

Por considerarlo un aspecto importante, cabe señalar que los órganos directivos y administrativos de la Asociación son, en orden jerárquico: la Asamblea General; el Consejo Directivo; el Presidente de la Asociación; el Gerente; y, la Secretaría Ejecutiva. Adicionalmente, es de hacer notar que la Asociación Bancaria de Guatemala, al agremiar a las instituciones bancarias a que se ha hecho referencia, se podría decir que forma parte del sistema de banca central a que alude muy sabiamente el primer párrafo del artículo ciento treinta y dos (132) de la Carta Magna, sistema que es dirigido por la Junta Monetaria, autoridad suprema del mismo, de la que dependen el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, en cuyo seno se organizan las actividades monetarias, bancarias y financieras, y el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la deuda pública.

No cabe duda que uno de los medios de acción de que dispone la ABG para el cumplimiento de sus objetivos, es el relativo a colaborar con sus miembros en la preparación y tecnificación de su personal, promoviendo la creación e institucionalización de los centros que para el efecto se consideren convenientes.


En ese sentido, y en la búsqueda constante de propiciar beneficios a todos sus agremiados, socios y clientes estratégicos, la ABG, tomando en cuenta las necesidades del sector bancario y financiero, y otros relacionados, así como las innovaciones, tendencias de la economía y la tecnología, ha creado e implementado desde su tribuido al mejoramiento y desarrollo de dicho sector.

Es así como la ABG, consciente de que para el cumplimiento de sus objetivos y ejecución de las acciones contempladas en sus estatutos, era de primordial importancia invertir en el recurso humano de las entidades bancarias y financieras, sus socios y clientes principales, así como en otros sectores financieros que tienen relación indirecta con la Asociación, inició eventos de formación impartidos por técnicos de la misma, organizando y celebrando los primeros congresos regionales, entre ellos el “CLADIT”, el “CORERIF” y el “COREMIF”, para luego desarrollar programas avalados por la ABG en coordinación con el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP). Como un dato histórico relevante, es de mencionar que mediante esta alianza se logró el diseño e implementación de un Centro para la Formación Bancaria y Financiera, equipado con el apoyo de algunas entidades del aludido sector.

Posteriormente surge la necesidad de la creación de la Escuela Bancaria de Guatemala (EBG), primer ente educativo de la ABG que nace con el objetivo de dotar de personal, con la competencia laboral necesaria, que demanda el sector bancario y financiero.

Por ello, en el año 2006, la ABG crea la primera marca educativa con el nombre de Escuela Bancaria de Guatemala (EBG).


La labor de la Escuela Bancaria de Guatemala EBG

La labor de la Escuela Bancaria de Guatemala EBG, en congruencia y para dar cumplimiento a los diez medios de acción de los estatutos de la ABG, se ha ido perfeccionando hasta la fecha, en su labor educativa y de desarrollo de la competencia laboral, gracias a la proyección visionaria de la Gerencia de la ABG y el involucramiento de su cuerpo de asesores, contando actualmente con personal competente, enfocado y comprometido para la administración, identificación, diseño, formulación, estandarización, formación, evaluación y certificación de las competencias laborales del sector bancario y financiero, así como para la comercialización de los productos y servicios diseñados de la EBG, partiendo de una investigación de mercado que toma en cuenta las características y necesidades laborales del sector, por medio de la cual se diseñan e imparten los programas de formación-educación de la ABG-EBG, con resultados comprobados y reconocidos por dicho sector, lo cual ha permitido la consolidación de la EBG.

De la misma forma y por idénticos motivos nace en 2018 la Escuela Bancaria Centroamericana (EBC), para proyectar la capacitación y formación profesional a los demás países centroamericanos y, desde 2022, la Asociación Bancaria de Guatemala, dentro de sus planes estratégicos, crea la Universidad Corporativa (UC) de la ABG, por lo que en conjunto, la EBG, la EBC y la UC de la ABG constituyen actualmente el brazo capacitador, de la formación profesional y de educación superior, para el sector bancario y financiero, y otros sectores relacionados, de la región, para cuyo efecto se ha diseñado un portafolio de más de trescientos programas de formación profesional integrales, para el desarrollo de la competencia laboral, aplicables a lo largo de toda las etapas de la vida laboral de los colaboradores de las entidades bancarias y financieras, los cuales involucran tanto las competencias técnicas como las transversales o blandas, necesarias para su desarrollo integral, según el nivel de competencia que ocupen.


La oferta formativa de la ABG, por medio de sus tres entes educativos, está conformada actualmente por: carreras universitarias como Maestría en Dirección Financiera y Bancaria; Licenciatura en Administración Bancaria y Financiera; y Carrera Técnica Universitaria en Operaciones Bancarias y Financieras, avaladas por la ABG. Se cuenta actualmente con siete congresos regionales que se organizan anualmente y se participa en la organización de congresos latinoamericanos conjuntamente con la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), de la cual la ABG es miembro fundador.

Adicionalmente se cuenta con más de quince diplomados certificables en varias especializaciones del sector, más de veinte programas de actualización y certificaciones técnicas y de competencias transversales, así como conferencias, semi-narios-taller y cursos-taller, en diferentes aspectos técnicos, transversales o genéricos, diseñados y programados en las agendas mensuales y a requerimiento directo de los interesados (eventos IN HOUSE), para las diferentes entidades bancarias y financieras, y otras entidades relacionadas.

Cabe hacer notar que todos los eventos y programas son impartidos en la modalidad presencial y virtual, a través de la plataforma cien por ciento interactiva de la ABG, mediante la cual son administradas nuestras plataformas Zoom y Moodle, utilizadas para el diseño e implementación de programas virtuales sincrónicos o vía E-Learning.

En resumen, podría decirse que la ABG y sus tres entes educativos: la EBG, la EBC y la UC de la ABG, actúan como un verdadero sistema de educación integral, que cubre cada una de las necesidades y modalidades de educación y formación laboral continua, conscientes de que el “Recurso Humano es el elemento principal para el logro de la Competitividad del Sector Bancario y Financiero, y del país en general”.


AGB – Guatemala

LA ASOCIACIÓN BANCARIA
DE GUATEMALA

https://abg.org.gt/es/


The post La Asociación Bancaria de Guatemala: Orígenes, Objetivos y Medios de Acción appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-asociacion-bancaria-de-guatemala-origenes-objetivos-y-medios-de-accion/feed/ 0
Vakli | La herramienta ideal para el abogado independiente https://thelawyermagazine.com/vakli-la-herramienta-ideal-para-el-abogado-independiente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vakli-la-herramienta-ideal-para-el-abogado-independiente https://thelawyermagazine.com/vakli-la-herramienta-ideal-para-el-abogado-independiente/#respond Tue, 17 Oct 2023 20:19:13 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5505 Ahora podrás enfocarte en lo que realmente importa, la atención al cliente y lograr ese contrato a la medida. • Reduce tu tiempo de elaboración...

The post Vakli | La herramienta ideal para el abogado independiente appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Ahora podrás enfocarte en lo que realmente importa, la atención al cliente y lograr ese contrato a la medida.

• Reduce tu tiempo de elaboración de contratos en un 90%.

• Elimina errores paralegales.

• Obtén los documentos en el formato listo para imprimir.


Vakli es el Asistente Legal que tiene las minutas que necesitas

Si eres Empresario: Aquí podrás encontrar aquellos contratos que no requieren intervención notarial. (Te recomendamos que te asesores por tu Notario de confianza). En todo caso, aquí podrás obtener el contrato que necesitas de forma sencilla y eficiente.

Si eres Notario: Aquí podrás realizar todos los contratos con sus documentos relacionados de forma sencilla y eficiente. Ahora podrás enfocarte en lo que realmente importa, la atención al cliente, y lograr ese contrato a la medida.


Paso 1:

Elige tu contrato y junta la documentación necesaria.

Paso 2

Personaliza tu contrato con las cláusulas opcionales.

Paso 3:

Ingresa una sola vez los datos, y verifícalos.

 ¡Listo!

Imprime tus contratos y documentos relacionados.

The post Vakli | La herramienta ideal para el abogado independiente appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/vakli-la-herramienta-ideal-para-el-abogado-independiente/feed/ 0
5B, pioneros en la transformación digital de los procesos legales https://thelawyermagazine.com/5b-pioneros-en-la-transformacion-digital-de-los-procesos-legales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=5b-pioneros-en-la-transformacion-digital-de-los-procesos-legales https://thelawyermagazine.com/5b-pioneros-en-la-transformacion-digital-de-los-procesos-legales/#respond Tue, 10 Oct 2023 23:15:18 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5476 El 5B Business Day de Identidad Digital reunió a más de 100 profesionales del derecho para formarse sobre firma electrónica “Ustedes serán los responsables de...

The post 5B, pioneros en la transformación digital de los procesos legales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

El 5B Business Day de Identidad Digital reunió a más de 100 profesionales del derecho para formarse sobre firma electrónica

“Ustedes serán los responsables de cómo estos conocimientos se lleven a la práctica en el país. Sin ustedes, este proceso no tiene sentido y no se puede consumar. Ustedes son los habilitadores de la digitalización de cada una de sus instituciones y sin su visto bueno y su venia, esta transformación no puede suceder”.

Con esta afirmación, el Gerente General de 5B, Leonte Pallais, dio inicio con el primer evento de identidad digital, desarrollado específicamente para el sector legal en Guatemala.

Este encuentro, que fue desarrollado en alianza con el Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC) del Ministerio de Economía, tuvo como objetivo que los asistentes conocieran las garantías de la firma electrónica avanzada y los servicios de certificación en Guatemala, sus fundamentos jurídicos, las bases legales y la situación actual a nivel país.


A lo largo de una jornada formación académica e intercambio profesional, en el que se reconoció el fundamental papel que los departamentos legales juegan para la transformación digital de las organizaciones, se discutió sobre distintos casos de uso y aplicación de los certificados electrónicos.

El formador principal del evento fue Donald D. Márquez, abogado con posgrados en tributación y cumplimiento normativo, así como maestrías en operaciones internacionales, dirección de proyectos y dirección general de empresas. Donald Desarrolló los primeros 10 años de su carrera como relator especial de sentencias en el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y los siguientes 10 años de su carrera los desarrolló como Director de Proyectos de Implementación de Servicios de Certificación Digital a nivel Iberoamericano.

Además, el evento llevó a cabo dos paneles de profesionales; el primero llamado «Casos judiciales de éxito con Firma Electrónica en Guatemala», presidido por Ligia Salazar y Jose Toledo, socios de la firma Clarity Law, Guatemala; Luis Mariano Hernández Molina, Director Ejecutivo del Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC); y, David Duarte Alas, Presidente de la Asociación de Abogados y Notarios de Izabal (Asoani).

El segundo panel, con enfoque internacional, tuvo por nombre “Aciertos en la aplicación de la firma electrónica avanzada en Latinoamérica” y tuvo como panelistas a Oscar Humberto Cruz Guardado, Jefe de Unidad de Firma Electrónica Ministerio de Economía de El Salvador y al formador del evento, Donald Márquez.

Estas acciones, acercan no solamente al sector legal del país, sino paulatinamente a toda Guatemala, hacia una cultura de reducción de papel y firmas manuscritas, permitiendo una gestión eficiente de los recursos, plazos y tiempo de las personas.

Guatemala, desde el año 2008, cuenta con la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas (Decreto No. 47-2008 del Congreso de la República de Guatemala), la cual define en su artículo segundo a la firma electrónica avanzada como: 

Los datos en forma electrónica consignados en una comunicación electrónica o adjuntados o lógicamente asociados al mismo, que puedan ser utilizados para identificar al firmante con relación a la comunicación electrónica e indicar que el firmante aprueba la información recogida en la comunicación electrónica.

Además, la firma electrónica cumple los requisitos siguientes:

  1. Estar vinculada al firmante de manera única;
  2. Permitir la identificación del firmante; 
  3. Haber sido creada utilizando los medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control;
  4. Estar vinculada a los datos a que se refiere, de modo que cualquier cambio ulterior de los mismos sea detectable.

Por último, 5B, como un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) autorizado por el RPSC, puso a disposición de los abogados participantes del 5B Business Day, su propia herramienta de identidad digital: FID5B, con la cual podrán firmar documentos electrónicos fácilmente, desde cualquier lugar y a través de todo dispositivo móvil. Además, cuenta con el respaldo de más de 50 mil usuarios atendidos y cerca de 250 instituciones que confían en sus servicios.

Con su participación y bajo el compromiso que 5B tiene para brindar alternativas y soluciones integrales a sus clientes, los participantes al 5B Business Day, obtuvieron la primera certificación en principios legales para uso y gestión de identidad digital en Guatemala, con el respaldo de 5B y el RPSC del Mineco.

Autor: 5B

The post 5B, pioneros en la transformación digital de los procesos legales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/5b-pioneros-en-la-transformacion-digital-de-los-procesos-legales/feed/ 0
La Protección De Datos En Guatemala https://thelawyermagazine.com/la-proteccion-de-datos-en-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-proteccion-de-datos-en-guatemala https://thelawyermagazine.com/la-proteccion-de-datos-en-guatemala/#respond Tue, 03 Oct 2023 06:38:36 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5255 La protección de datos personales es un tema cada vez más relevante frente a realidades como el auge del comercio electrónico, el desarrollo de trámites...

The post La Protección De Datos En Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

La protección de datos personales es un tema cada vez más relevante frente a realidades como el auge del comercio electrónico, el desarrollo de trámites en línea ante instituciones públicas, o el amplio uso e influencia de las redes sociales, entre otras.

A raíz de estas actividades, es cada vez mayor la cantidad de datos personales que se recolecta, almacena y son objeto de tratamiento, pudiendo además generarse nuevos datos (metadatos) a partir de ellos. Los datos poseen un valor económico, pero también surgen preocupaciones en torno a la libertad e intimidad de las personas.

Bases jurídicas 

En Guatemala, las normas y orientaciones fundamentales para la protección de datos se encuentran en la Constitución Política de la República, la Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008), y en algunos pronunciamientos de la Corte de Constitucionalidad. Como norma general, la Constitución garantiza que “Toda persona tiene el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos, fichas o cualquier otra forma de registros estatales, y la finalidad a que se dedica esta información, así como a corrección, rectificación y actualización” (Artículo 31).

La Corte de Constitucionalidad ha afirmado, además, que el derecho a la autodeterminación informativa, derivado de los derechos a la intimidad, al honor y a la privacidad, se sustenta en los Artículos 4º y 44 de la Constitución, 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 11.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Expediente 3552-2014). 

Otros referentes importantes que se deben tener en cuenta son: 

El informe sobre Principios que informan la privacidad y la protección de datos personales, presentado por la Relatora Especial sobre el derecho a la privacidad ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2022. 

Los Principios Actualizados sobre la Privacidad y la Protección de Datos Personales, aprobados por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2021. 

El repertorio de recomendaciones prácticas sobre Protección de los datos personales de los trabajadores, aprobado por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1996, a partir de los trabajos de una reunión de expertos sobre la protección de la vida privada de los trabajadores. 

Estos principios, además de inspirar legislación a futuro, pueden ser relevantes para la resolución de casos concretos, al tenerse como estándares internacionales sobre derechos humanos que contribuyen a precisar el contenido, objeto y alcances de las obligaciones del Estado de Guatemala en la materia (Corte de Constitucionalidad, Expediente 5815-2018, sentencia de 18 de enero de 2022). 

El derecho a la protección de datos personales y sus implicaciones, como la llamada autodeterminación informativa, se basa en conceptos fundamentales del constitucionalismo y los derechos humanos como la dignidad de la persona, el derecho a la intimidad y al honor personal. Sobre esas bases, la materia se rige por principios como el de licitud, lealtad y transparencia, limitación de la finalidad, exactitud, limitación del plazo de conservación, integridad y confidencialidad, minimización de datos, y consentimiento.

Asimismo, la Constitución Política de la República de Guatemala establece que los datos suministrados por particulares a la administración pública bajo “garantía de confidencia” quedan excluidos de la regla general de publicidad de los actos administrativos (Artículo 30), y prohíbe los registros y archivos de filiación política, salvo los que llevan las autoridades electorales y los partidos (Artículo 31).

Datos personales, derechos y obligaciones básicas

La Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008) tiene como objeto, entre otros, “Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los mismos” (Artículo 1 numeral 2). Al efecto, define datos personales como aquellos “relativos a cualquier información concerniente a personas naturales identificadas o identificables”, y como datos sensibles o datos personales sensibles todos los que “se refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o actividad, tales como los hábitos personales, el origen racial, el origen étnico, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos, preferencia o vida sexual, situación moral y familiar u otras cuestiones íntimas de similar naturaleza”.

Por su parte, la Ley del Registro Nacional de las Personas (RENAP) (Decreto 90-2005) establece que la información que posee el RENAP es pública, salvo cuando pueda usarse para afectar el honor o intimidad de las personas, señalando como información pública sin restricción: el nombre y apellidos, el número de identificación, las fechas de nacimiento o defunción, el sexo, la la vecindad, la ocupación, profesión u oficio, la nacionalidad y el estado civil. En cambio, no es pública la dirección de residencia (Artículo 6 literal j). 

Como un derecho humano reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, el titular de los datos personales tiene los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición respecto de los datos que de él consten en archivos públicos o privados. 

En este sentido, y conforme a los principios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, quien realice cualquier forma de tratamiento de datos personales –por ejemplo, una empresa con ocasión de su giro de negocios– está obligado a: 

  1. Implementar medidas de seguridad para el tratamiento y resguardo de los datos; 
  2. Evaluar periódicamente la protección de datos personales 
  3. Notificar en caso de vulneración a bases de datos 
  4. Vigilar el cumplimiento e implementación de las políticas correspondientes 
  5. Designar un encargado para la protección de datos 
  6. Garantizar el derecho de acceso, rectificación, supresión y oposición al titular de dichos datos.

Algunas legislaciones recogen el principio de consentimiento como uno de los principios fundamentales en el tratamiento de datos. Otras lo contemplan como parte del principio de licitud. En todo caso, el consentimiento debe revestir ciertas características que aseguren la efectiva protección de la autodeterminación personal respecto de los datos, debiendo ser libre, expreso, espontáneo, informado y por escrito o por un medio similar que garantice su prueba.

En cuanto al consentimiento, es indispensable que, al momento de que éste se otorgue, se provea al titular de los datos la información necesaria para otorgar un consentimiento informado. Esto quiere decir que se le debe informar sobre la naturaleza de los datos que serán recopilados, el uso que se les dará, así como quiénes tendrán acceso a tales datos y si los mismos podrían o no ser transferidos a terceras personas, sean éstas relacionadas o no. Un consentimiento viciado o no informado podría dar lugar a una violación del derecho de autodeterminación y a sanciones legales. 

Un tema que provoca cuestionamientos en algunas actividades es la posibilidad de transferir las bases de datos. En general, se requiere, ante todo, la autorización expresa de los titulares de los datos.

La comercialización o distribución no autorizadas pueden incluso constituir delito, tal es el caso en Guatemala (Artículo 64 del Decreto 57-2008). En este sentido, quien recibe la base de datos debe asumir las mismas obligaciones de quien captó los datos, y la transferencia debe ser con el mismo fin para el cual se captaron. 

Acciones Legales

Un caso fundamental para esta materia en Guatemala es la sentencia del 10 de febrero de 2015, dictada por la Corte de Constitucionalidad dentro del expediente de amparo 3552-2014, cuyo primer Considerando merece transcribirse en su totalidad:

“La comercialización de información de datos de una persona debe encontrarse sujeta a que esta [sic] sea proporcionada voluntariamente por la persona, cuyos datos serán objeto de comercialización y que al momento de obtenerse se haya garantizado a tal persona los derechos de actualizar, rectificar pero sobre todo de confidencialidad y exclusión como una manera de resguardo de sus derechos fundamentales, tales como a su intimidad personal, privacidad y sobre todo honor, por lo que, al comercializar los datos personales que no observen las exigencias previamente enunciadas, tal información podría derivar de una actividad transgresora a derechos fundamentales, que conlleva responsabilidad tanto para las entidades que proporcionen esos datos como para aquellos que se sirvan de ellos. Por lo antes expuesto resulta ser el amparo, la acción constitucional idónea para garantizar el derecho de toda persona a acceder y administrar la información personal, extraída de base [sic] de datos o registros públicos, privados o cuando esos datos sean otorgados por personas individuales o jurídicas que prestan un servicio al público de información de personas, quienes están en posición de autoridad ante el particular, al poseer los mecanismos tecnológicos que permiten el control y manejo de sus datos personales. En estos casos el amparo opera como instrumento constitucional por el que puede instarse la eficacia de los derechos humanos fundamentales, bien para asegurar su cumplimiento ante amenaza inminente de violación, o para restablecer aquellos cuando han sido vulnerados por resoluciones o actos indebidos”.

Es decir, que una persona que se considere amenazada o afectada en la protección de sus datos personales tiene la opción de solicitar amparo contra el presunto transgresor, aun cuando se trate de una persona o entidad privada. 

Adicionalmente, pueden haber otras acciones legales que una persona pueda tomar en resguardo de sus datos personales, dependiendo del contexto o del tipo de relación en que suceda. Por ejemplo, si sucede en el marco de una relación laboral (entre patrono y trabajador), se podría denunciar ante la Inspección General de Trabajo o demandar ante un juzgado laboral. También es posible entablar acciones civiles de daños y perjuicios. El supuesto general sería como daño moral, pero puede haber otros supuestos específicos: por ejemplo, que como causa directa de una violación de datos personales una persona se vea afectada en su acceso al trabajo, al crédito, en su reputación, etc. 

Frente a sujetos obligados (entidades estatales, o privadas que manejan fondos públicos) bajo la Ley de Acceso a la Información Pública puede haber acciones administrativas. Por ejemplo, dicha ley establece deberes específicos respecto de datos personales para los sujetos obligados, por lo que podrían hacerse valer mediante un recurso de revisión en materia de hábeas data (Artículos 30 y 53). La violación de la ley en perjuicio de particulares puede dar lugar a una acción de responsabilidad contra los funcionarios públicos involucrados, en los términos que señalan la Constitución y las leyes. Por otro lado, tanto la Ley de Acceso a la Información Pública como el Código Penal establecen algunas figuras delictivas por las cuales se castigan conductas tales como:

  • La creación de bancos de datos o registros informáticos que puedan afectar la intimidad de las personas; 
  • El uso u obtención no autorizados de datos contenidos en registros informáticos, bancos de datos o archivos electrónicos; 
  • La comercialización o distribución por cualquier medio de archivos de información de datos personales, datos sensibles o datos personales sensibles, sin autorización expresa y por escrito de su titular, que no provengan de registros públicos.

Perspectivas a Futuro

En cuanto a una eventual regulación más amplia de la materia, en agosto de 2022 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 39-2022, Ley Contra la Ciberdelincuencia. Aunque tampoco se refería exclusivamente a la protección de datos personales, incluía varias disposiciones que habrían profundizado su regulación en el país. Sin embargo, el decreto causó preocupación ante posibles violaciones a la libertad de emisión del pensamiento, originando llamados a vetarla. El Congreso, en lugar de enviarlo al Ejecutivo para su promulgación o veto, votó por archivar el decreto, evitando así su entrada en vigor. Por lo que, no sólo esa legislación no entró en vigor, sino que, a la presente fecha, no hay una legislación específica que proteja la intimidad de las personas en cuanto a sus datos personales.

Durante la actual legislatura se han presentado tres iniciativas sobre esta materia:

  • La 6103, Ley Integral de Protección de Datos Personales en Poder de Terceros, que tuvo segundo debate en febrero de 2023 
  • La 6105, Ley de Protección de Datos, que recibió dictamen favorable de comisión legislativa en abril de 2023 
  • La 5921, que tuvo dictamen favorable en noviembre de 2021. 

Dado que las tres cuentan con dictamen, seguirán activas al instalarse la nueva legislatura el 14 de enero de 2024, conforme el Artículo 45 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo. En este sentido, será de estar a la espera del avance legislativo de la actual legislatura, o bien, de la nueva legislatura, en cuanto a la protección de datos en la República de Guatemala.

Las empresas transnacionales son cada vez más conscientes de la necesidad de cumplir con las normas que regulan el tema en cada país donde operan, así como, de implementar buenas prácticas al respecto aún más allá de lo requerido por ley o, incluso, en ausencia de un marco legal específico y pormenorizado.

La falta de tal marco normativo en Guatemala ha hecho necesario que los profesionales jurídicos desarrollen la habilidad de brindar a sus clientes una asesoría acertada y oportuna, a la luz de las reglas y principios generales contenidos en la Constitución y tratados internacionales, la legislación guatemalteca y la jurisprudencia que los desarrolla, familiarizándose además con los estándares y prácticas de la materia implementados en otras jurisdicciones. Este es un esfuerzo de continuo aprendizaje adoptado conscientemente por los profesionales de Mayora & Mayora SC.



Claudia Pereira

Mayora & Mayora
Socia

cpereira@mayora-mayora.com

María Fernanda Morales P.

Mayora & Mayora
Socia

mfmorales@mayora-mayora.com

Carlos Ortega Aycinena

Mayora & Mayora
Asociado

cortega@mayora-mayora.com

Juan Pablo Gramajo

Mayora & Mayora
Asociado

jpgramajo@mayora-mayora.com

The post La Protección De Datos En Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-proteccion-de-datos-en-guatemala/feed/ 0
Llega a Guatemala el primer evento de identidad digital dirigido al área legal en Guatemala https://thelawyermagazine.com/llega-a-guatemala-el-primer-evento-de-identidad-digital-dirigido-al-area-legal-en-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=llega-a-guatemala-el-primer-evento-de-identidad-digital-dirigido-al-area-legal-en-guatemala https://thelawyermagazine.com/llega-a-guatemala-el-primer-evento-de-identidad-digital-dirigido-al-area-legal-en-guatemala/#respond Sun, 24 Sep 2023 06:46:06 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5331 Este encuentro es realizado por 5B y el Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC) del Ministerio de Economía. ¿Se imagina poder firmar documentos...

The post Llega a Guatemala el primer evento de identidad digital dirigido al área legal en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Este encuentro es realizado por 5B y el Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC) del Ministerio de Economía.

¿Se imagina poder firmar documentos desde cualquier lugar, a través de una computadora, tablet o smartphone, a cualquier hora; y, que además, tenga la misma validez que una firma a mano?

¡Es momento de dejar de imaginar y sumarse a la ola de transformación digital para los procesos en Guatemala!

5B, firme con su compromiso de desarrollar alternativas innovadoras para facilitar los procesos de sus clientes y en alianza con el Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC) del Ministerio de Economía, llevará a cabo el primer 5B Business Day dirigido al área legal en Guatemala, con el objetivo de discutir y construir conocimiento acerca del uso de la firma electrónica avanzada como una herramienta indispensable para los procesos de identidad digital. 

La Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas (Decreto No. 47-2008 del Congreso de la República de Guatemala) define en su artículo segundo a la firma electrónica avanzada como: 

Los datos en forma electrónica consignados en una comunicación electrónica o adjuntados o lógicamente asociados al mismo, que puedan ser utilizados para identificar al firmante con relación a la comunicación electrónica e indicar que el firmante aprueba la información recogida en la comunicación electrónica.

Además, la firma electrónica cumple los requisitos siguientes:

  1. Estar vinculada al firmante de manera única;
  2. Permitir la identificación del firmante; 
  3. Haber sido creada utilizando los medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control;
  4. Estar vinculada a los datos a que se refiere, de modo que cualquier cambio ulterior de los mismos sea detectable.

Estas acciones, acercan no solamente al sector legal del país, sino paulatinamente a toda Guatemala, hacia una cultura de reducción de papel y firmas manuscritas, permitiendo una gestión eficiente de los recursos, plazos y tiempo de las personas.

En concordancia con la anteriormente expuesto, 5B, como un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) autorizado por el RPSC, pone al servicio de la población guatemalteca; y, puntualmente al sector legal en esta ocasión, su propia herramienta de identidad digital: FID5B, con la cual podrán firmar documentos electrónicos fácilmente, desde cualquier lugar y a través de todo dispositivo electrónico. FID5B cuenta a la fecha con más de 50 mil usuarios atendidos y con cerca de 250 instituciones que confían en sus servicios.

El conferencista principal de este encuentro será Donald D. Márquez, consultor de estrategia de implementación de servicios electrónicos de confianza en Europa y América Latina. Con 20 años de experiencia en el sector público, privado, multilateral y académico, trayectoria como asesor de misiones gubernamentales, multinacionales y entes de cooperación internacional como el Banco Mundial, Millennium Challenge Corporation y Fondos de Cooperación de la Unión Europea para el desarrollo basado en tecnología. Donald representa a Grupo Namirial y llega a Guatemala desde España.

Este evento diseñado para el sector legal guatemalteco, se desarrollará a lo largo de una jornada formación académica e intercambio profesional, que permitirá a los participantes conocer sobre las garantías de la firma electrónica avanzada y los servicios de certificación en el país, sus fundamentos jurídicos, las bases legales y la situación actual a nivel país.

Autor:

5B


The post Llega a Guatemala el primer evento de identidad digital dirigido al área legal en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/llega-a-guatemala-el-primer-evento-de-identidad-digital-dirigido-al-area-legal-en-guatemala/feed/ 0
El concepto de gestión patrimonial va más allá de la gestión financiera https://thelawyermagazine.com/el-concepto-de-gestion-patrimonial-va-mas-alla-de-la-gestion-financiera/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-concepto-de-gestion-patrimonial-va-mas-alla-de-la-gestion-financiera https://thelawyermagazine.com/el-concepto-de-gestion-patrimonial-va-mas-alla-de-la-gestion-financiera/#respond Thu, 21 Sep 2023 06:44:43 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5295 Con un doctorado en economía y años de experiencia en gestión patrimonial, Adrián Licht es el catedrático de Gestión Patrimonial para el LLM de la...

The post El concepto de gestión patrimonial va más allá de la gestión financiera appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Con un doctorado en economía y años de experiencia en gestión patrimonial, Adrián Licht es el catedrático de Gestión Patrimonial para el LLM de la Escuela de Negocios en la Universidad Francisco Marroquín. Según Adrián, la base fundamental del concepto es su definición, más profunda como tal que una gestión financiera. 

La gestión patrimonial abarca no solamente la planeación y administración del proceso de inversión financiera y gestión de riesgos, sino también la planificación y administración de la sucesión patrimonial, la gobernanza familiar, la transmisión de conocimiento y experiencia, relaciones, principios y valores, para alcanzar los objetivos de quienes poseen el patrimonio.

«En última instancia, la gestión patrimonial persigue alcanzar un objetivo».

Ese objetivo incluye, en muchos casos, la transmisión de elementos tangibles e intangibles, los cuales constituyen el legado de quienes poseen el patrimonio.

Para alcanzar dicho objetivo, Adrián habla sobre la importancia de crear un equipo de profesionales expertos en el área. En su experiencia ha visto la gran diferencia que hay entre tener abogados en el equipo de gestión patrimonial con una visión completa del área de trabajo o no tenerlos.

Es decir: sin importar el tipo de estructuras que se elaboren para un patrimonio, insiste en la importancia del abogado como parte del diseño de estas: por ejemplo, la elaboración del documento de políticas de inversión o el diseño de las estructuras jurídicas de los vehículos de inversión. Cuando el abogado del equipo tiene una formación financiera, puede ser cocreador de las herramientas que ayudarán a sus clientes a alcanzar el objetivo del patrimonio. 

«He visto la gran diferencia existente cuando el abogado tiene los conocimientos suficientes, porque tiene el criterio como para decir: “¡momento! aquí hay diferentes ciudadanías, impuestos, normas fiscales, etc.”».

El rol del abogado en estas circunstancias es ofrecer una visión macro y completa para poder asesorar a sus clientes de la forma más adecuada. Según Adrián, ese es el objetivo del sólido currículo en el LLM de la Escuela de Negocios: que sus alumnos puedan orientar a sus clientes en los diferentes elementos normativos, jurídicos y fiscales de cada estructura patrimonial. 

«La planificación de toda esa gestión es un tema complejo y elaborado: lleva tiempo e implica la participación de muchas partes».

Por eso Adrián considera que la formación en gestión patrimonial es un campo que todos los abogados deberían aprender a participar. Además, es un área en constante evolución, crecimiento e innovación, y que también permite a los abogados explorar nuevos enfoques en su carrera, incluso para aprender sobre normativas en otras jurisdicciones y países de las distintas estructuras financieras.  

«Saber finanzas es esencial para ser parte del diseño de la gestión patrimonial. Entender las relaciones entre lo que ocurre en la economía mundial y local, los riesgos que eso implica y lo que pasa con el patrimonio». 

Aunque un abogado trabaje en un bufete, por ejemplo, «es este un campo que está creciendo en el mundo y donde resulta ineludible la participación de expertos jurídicos».



Autor:

Adrián Licht 


adrian.licht@ufm.edu


The post El concepto de gestión patrimonial va más allá de la gestión financiera appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-concepto-de-gestion-patrimonial-va-mas-alla-de-la-gestion-financiera/feed/ 0
Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero – COLADE 2023 https://thelawyermagazine.com/congreso-latinoamericano-de-derecho-financiero-colade-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=congreso-latinoamericano-de-derecho-financiero-colade-2023 https://thelawyermagazine.com/congreso-latinoamericano-de-derecho-financiero-colade-2023/#comments Wed, 23 Aug 2023 19:14:10 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4970 ¿Te apasiona el derecho financiero y quieres estar al día de las últimas tendencias y desafíos del sector? No te puedes perder el 42° Congreso...

The post Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero – COLADE 2023 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

¿Te apasiona el derecho financiero y quieres estar al día de las últimas tendencias y desafíos del sector?


No te puedes perder el 42° Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero, COLADE 2023, el evento más importante de la región para los profesionales del ámbito jurídico-financiero. Además, podrás disfrutar de la belleza y el encanto de La Antigua, Guatemala, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) junto con la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y The Lawyer Magazine, como media partner, organizan este encuentro del 11 al 12 de septiembre de 2023, donde profesionales del más alto nivel en materia de derecho bancario y financiero, intercambiarán experiencias y conocimientos en torno a temas coyunturales y de impacto para el sector financiero.

Una agenda completa en contenido, con paneles de discusión, conferencias magistrales especializadas que abordarán temas de vanguardia en derecho financiero y bancario de la región.

✅ Inscripciones: https://coladeguatemala.com/home



La Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN

es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 623 bancos y entidades financieras de América Latina.

Objetivos:

Fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras de América Latina, sin consideración sobre asuntos de política interna de cada país.

  • Contribuir por conducto de sus servicios técnicos a la coordinación de criterios y a la unificación de usos y prácticas bancarias y financieras en general en Latinoamérica.
  • Cooperar dentro de las actividades que le son propias, al más eficaz desarrollo económico de los países latinoamericanos y al de los movimientos de integración económica en que participen.
  • Propender por todos los medios a su alcance el desarrollo y bienestar de los países en que radiquen sus miembros.
  • Propender por una mayor profundización financiera y mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los servicios financieros como forma de contribuir a la disminución de la pobreza en los países latinoamericanos.

La Asociación Bancaria de Guatemala –ABG

Es la Asociación civil y de carácter gremial, integrada por todas las entidades Bancarias y Sociedades Financieras Privadas autorizadas para operar en Guatemala. Fue constituida el 8 de septiembre de 1961 y es Miembro Fundador de la Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN-, en la que tiene representación a través de sus Comités Técnicos.

Principales Objetivos:

  • Defender y velar por los intereses de sus miembros oportuna y diligentemente.
  • Emitir opinión sobre los proyectos de ley y reglamentos, que en materia financiera o relacionados con el sistema bancario surgieren, así como gestionar ante las autoridades y organismos respectivos la emisión de aquellas disposiciones que considere convenientes, o la modificación de las existentes.
  • Propugnar por la modernización de las prácticas bancarias y de los instrumentos financieros, para propiciar el ahorro y estimular la inversión en proyectos que beneficien el desarrollo económico nacional.
  • Velar porque se mantengan las mejores condiciones financieras y de confianza en el País.
  • Velar porque la estructura institucional del sistema bancario, permita el mejor desenvolvimiento de sus actividades en general, en consonancia con las prácticas modernas, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Coadyuvar para que el sistema financiero nacional mantenga una corriente fluida de recursos que garanticen el normal desarrollo de las actividades productivas del País.
  • Prestar apoyo a sus miembros asociados a través del servicio de interconexión electrónica bancaria.

The post Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero – COLADE 2023 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/congreso-latinoamericano-de-derecho-financiero-colade-2023/feed/ 1
Liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica. https://thelawyermagazine.com/liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica https://thelawyermagazine.com/liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/#respond Fri, 11 Aug 2023 18:48:54 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4984 Para Marlen Estévez, el liderazgo empieza por el ejemplo. Según la abogada, «predicar con el ejemplo» es la base de un buen líder. Como lo...

The post Liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Para Marlen Estévez, el liderazgo empieza por el ejemplo. Según la abogada, «predicar con el ejemplo» es la base de un buen líder. Como lo define, se trata de alguien capaz de guiar a las personas que tiene cerca para invitarlas a actuar.

Ser un líder no solo se trata de enseñar con el ejemplo. También es poder generar un clima adecuado para que la gente a su alrededor se sienta protegida, guiada y motivada a liderar. Como dice Marlen, «el auténtico liderazgo es crear líderes».

Dentro del rol de líder, recalca que lo esencial es la reciprocidad y el acompañamiento que conlleva guiar a un grupo de personas; ser capaz de inspirar a la vez. Y más allá de la inspiración, se trata de promover la acción. Un verdadero líder, además, sabe cómo afrontar los diferentes conflictos que se presentan a lo largo de la vida.

«Los conflictos son inherentes al mundo. Tenemos que ser capaces de convivir en el conflicto y aprender a resolverlo. Eso conlleva diferentes técnicas».

Aunque hay varias técnicas para la gestión en un conflicto, Marlen se enfoca en la habilidad e importancia de definir el tipo de estrategia y el mecanismo a seguir en cada situación. Como existen distintos métodos, como la negociación, la mediación, los tribunales, entre otros, lo primero es tomar en cuenta las circunstancias de cada caso, antes de decidir por qué camino llevar la resolución de un conflicto.

Es justo ahí, en esa búsqueda de la resolución, donde hay espacio para la innovación en el ámbito jurídico. Como dice Marlen, no hay «un solo método ni una sola estrategia» para la resolución de conflictos. Al final, se trata de encontrar los mecanismos que mejor funcionen para cada contexto; la posición del cliente, la fuerza, las preferencias de las partes involucradas, entre otros.

«La innovación no solo es tecnología. Es tratar de dar soluciones a necesidades que no están resueltas. Desde la propia operativa, como a la hora de estructurar una negociación, por ejemplo. Innovar es tratar de mejorar los mecanismos para llegar a resultados más eficientes».

En esa búsqueda constante de innovación, Marlen asegura que lo importante es tratar de generar preguntas que lleven a potenciales soluciones para mejorar. 

«La ley se interpreta conforme al contexto en el que se vive, por lo que se potencia el contexto de cara al tema en cuestión». 

Con respecto a la tecnología que se está desarrollando en el ámbito jurídico, el legaltech, Marlen resalta que la clave es diferenciar las ocasiones donde la tecnología y la estrategia de un abogado aportan valor. Juntos, «tenemos que ser capaces de ofrecer esa adaptación a nuestros procesos y a los clientes». 

Marlen estará impartiendo un taller sobre liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica, el lunes 11 y martes 12 de septiembre, en la Escuela de Negocios de la UFM. Para más información, haz clic aquí.


Taller sobre liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica

Impartido por Marlen Estévez, presidenta de Women in a Legal World

El taller tiene por objeto formar líderes, no solo en temas de gestión y estrategia, sino también en ética, principios y valores que permitan desarrollar un modelo productivo más sostenible y perdurable en el tiempo, que genere valor social, ambiental, tecnológico y económico.

El mundo se enfrenta a nuevos riesgos y retos que requieren líderes cualificados, innovadores y humanistas.

Los objetivos de desarrollo sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030, son una excelente oportunidad para las empresas e instituciones de contribuir al desarrollo de las mismas, de manera activa y acorde con su objeto de negocio o actividad principal. Solo de esta manera podrán hacer una contribución real y efectiva.

Asimismo, el objetivo del taller sobre liderazgo es poner a prueba las creencias y suposiciones, superar los sesgos emocionales y racionales, examinar escenarios de negociación complejos y descubrir una variedad de estrategias de negociación competitivas y cooperativas.

Impartido por Marlen Estévez

Socia y directora del Departamento de Litigación, Arbitraje y Mediación, y miembro del consejo de administración de la firma RocaJunyent. También es fundadora y presidenta de Women in a Legal World.

Cuenta con una prolífica carrera de ámbito internacional como experta en resolución de conflictos. Además, es experta en materia concursal y compagina su carrera con el desempeño de puestos directivos en el Consejo de Abogados Europeos y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Iberoamericana. Es asimismo miembro del consejo asesor de universidades, editoriales, cortes arbitrales y organizaciones como Endeavor.

También es profesora de arbitraje y mediación en IE University, la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, entre otras.

Es autora de múltiples publicaciones. Estudió derecho y administración de empresas en ICADE, Universidad Pontificia Comillas, y en Suiza. Cuenta con programas de alta dirección, gestión y liderazgo de Esade, Wharton Executive Education y Harvard University.

The post Liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/feed/ 0
Congreso Regional de Innovación Tecnológica y Banca Digital CORETIC 2023 https://thelawyermagazine.com/congreso-regional-de-innovacion-tecnologica-y-banca-digital-coretic-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=congreso-regional-de-innovacion-tecnologica-y-banca-digital-coretic-2023 https://thelawyermagazine.com/congreso-regional-de-innovacion-tecnologica-y-banca-digital-coretic-2023/#respond Tue, 18 Jul 2023 18:42:10 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4961 Accede a la invitación gratuita presencial y virtual aquí: https://congresosvirtualesebg.gt/ Los días 18 y 19 de julio de 2023, en horario de 8:00 a 18:30...

The post Congreso Regional de Innovación Tecnológica y Banca Digital CORETIC 2023 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Accede a la invitación gratuita presencial y virtual aquí: https://congresosvirtualesebg.gt/

Los días 18 y 19 de julio de 2023, en horario de 8:00 a 18:30 horas, en MODALIDAD PRESENCIAL y VIRTUAL, estarán llevando a cabo el CONGRESO REGIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y BANCA DIGITAL –CORETIC-2023– en su Décimo Tercera edición, y el CONGRESO REGIONAL DE SEGURIDAD BANCARIA Y FINANCIERA -CORESEB 2023- en su Décimo Segunda edición.

En Modalidad Presencial se realizará el día 18 en el Salón Las Naciones del Hotel Barceló Guatemala City y en Modalidad Virtual el día 19. ¡Esperamo contar con tu participación!

Accede a la invitación gratuita aquí: https://congresosvirtualesebg.gt/

19 de julio del 2023 08:15:00 AM

PROGRAMA ACADÉMICO

VIRTUAL

Seguridad Bancaria y Financiera

08:30:00 AM

Carlos Artiga

Ingeniero en sistemas y Magister en Base de Datos Experto en Ciberseguridad

BANRURAL

Guatemala

La mujer en Latinoamérica y su relación con las finanzas

09:00:00 AM

Hector Deambrosi

Latam Head of Sales

Infocorp

Uruguay

Threat hunting: capturando a los actores de amenazas antes de que ataquen

09:30:00 AM

Mauricio Londoño

LATAM Technical Specialist

ManageEngine LATAM

Colombia

Data-Driven CX: Transformando los productos y soluciones con el poder del Big Data​

10:00:00 AM

Mauricio Chamorro

Business Development Manager VOC Analytics y Productividad de Sixbell

Sixbell

Chile

Servicios Financieros en la Era Digital

10:30:00 AM

Juan Ramón Fermán

Gerente de Arquitectura y soluciones

Redsoft

El Salvador

Modernice la infraestructura bancaria central con Red Hat

11:00:00 AM

Jorge Luis Andrade Escobar

It Manager

ITM

Guatemala

Soluciones para el Crecimiento Exponencial de Almacenamiento de Datos

11:30:00 AM

Matias Torres

Desarrollador del negocio de sistemas empresariales

Seagate- FRT

Chile

Almuerzo

12:00:00 PM

Guatemala

Construir para Resistir

03:00:00 PM

Julián Arango

Territory Sales Manager

Fluid Attacks

Colombia

19 de julio del 2023 03:30:00 PM

Ciberseguridad 360

VIRTUAL

03:30:00 PM

Ronald Amthor

Founder & Managing Partner

Amthor Risk Partners Limited

United Kingdom

03:30:00 PM

Adriana Durán

Regional Sales Manager LATAM

BlueVoyant LLC

Colombia

03:30:00 PM

Ian Shaw

Central America and Caribbean Manager

Hitachi Vantara

Panama

19 de julio del 2023 04:00:00 PM

PROGRAMA ACADÉMICO

VIRTUAL

Inteligencia de Negocio y Protección de Datos a través del Gobierno de Datos

04:00:00 PM

Evelyn Donis

Information and Cyber security Senior consultant

Estrategia y Seguridad

Guatemala

Ciberseguridad como servicio, solución al actual panorama de amenazas

04:30:00 PM

Jairo Pantoja

Ingeniero senior Sophos Centro América y Caribe

Sophos- ZEUGYS NETWORK

United States

DRP con Arcserve: Recuperación de sistemas críticos al instante

04:50:00 PM

Alejandro Sierra

Sr, Presales Consultant – Mexico, Central America & The Caribbean

Arceserve- ZEUGYS NETWORK

Mexico

19 de julio del 2023 05:10:00 PM

Verificación de identidad efectiva y segura para evitar el fraude: Protegiendo el Sistema Financiero

VIRTUAL

05:10:00 PM

Francisco Montalvo

Middle Office Manager

NA-AT Technologies

Mexico

05:10:00 PM

Regina Arleth Molina

Business Development Manager LATAM

NA-AT Technologies

El Salvador

19 de julio del 2023 05:40:00 PM

PROGRAMA ACADÉMICO

VIRTUAL

Teléfono descompuesto, ¿que tanto nos puede afectar?

05:40:00 PM

Representante

Fundador y CEO

Devel System

Guatemala

Conclusiones del evento

06:10:00 PM

Guatemala


TEMARIO PRELIMINAR

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

  1. Panel de Expertos: Los nuevos retos de la transformación digital.
  2. Banca Digital y los nuevos ecosistemas financieros.
  3. El rol de los CEO en la transformación digital.
  4. La transformación digital y como ayuda a mejorar la experiencia financiera del cliente.
  5. Billeteras digitales y los nuevos medios de pago (Códigos QR).
  6. Los datos y la tecnología el apoyo para un fututo financieramente inclusivo.
  7. Como realizar la transformación digital exitosamente en la era de las decisiones.
  8. Neobancos Lecciones por aprender para acelerar la transformación digital de mi banco.

CIBERSEGURIDAD

  1. Nuevas formas y tipologías de fraudes cibernéticos.
  2. Administración del riesgo tecnológico JM 104-2021.
  3. Nuevas tendencias de autenticación para los usuarios de la banca en línea.
  4. La evolución de la ciberseguridad en los servicios financieros.
  5. Los medios de pago y la tecnología para hacer transacciones seguras.
  6. Ciberseguridad en la nueva normalidad – Retos, Tendencias y estrategias.
  7. Sistemas para gestionar los incidentes de Ciberseguridad.
  8. Gestión y Gobierno de la información.

INNOVACIÓN

  1. Sistemas Financieros Exponenciales y Open Banking.
  2. Ecosistemas digitales en la banca.
  3. Estrategias efectivas y la utilización de las API’s.
  4. La automatización de los procesos en los sistemas financieros.
  5. Tecnología Blockchain y el uso en los sistemas financieros.
  6. Fintech Panel de expertos.
  7. Experiencia del Cliente Como el banco puede marcar diferencias.

The post Congreso Regional de Innovación Tecnológica y Banca Digital CORETIC 2023 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/congreso-regional-de-innovacion-tecnologica-y-banca-digital-coretic-2023/feed/ 0
Guatemala Revierte Su Jurisprudencia Constitucional Respaldando El Arbitraje Societario https://thelawyermagazine.com/guatemala-revierte-su-jurisprudencia-constitucional-respaldando-el-arbitraje-societario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=guatemala-revierte-su-jurisprudencia-constitucional-respaldando-el-arbitraje-societario https://thelawyermagazine.com/guatemala-revierte-su-jurisprudencia-constitucional-respaldando-el-arbitraje-societario/#respond Mon, 05 Jun 2023 22:11:42 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4907 El arbitraje societario es comúnmente utilizado en varias jurisdicciones para resolver los conflictos que surgen en el seno de las sociedades, en temas relacionados por...

The post Guatemala Revierte Su Jurisprudencia Constitucional Respaldando El Arbitraje Societario appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Beatriz Pimentel
bpimentelr@gmail.com

El arbitraje societario es comúnmente utilizado en varias jurisdicciones para resolver los conflictos que surgen en el seno de las sociedades, en temas relacionados por ejemplo, con los derechos de los accionistas para la distribución de dividendos, el traspaso de acciones, la convocatoria a asambleas e impugnación de las mismas, la exclusión de socios, acciones de competencia desleal realizados por accionistas en detrimento de la sociedad, etcétera.

Cuando los accionistas deciden someter dichas divergencias a arbitraje, generalmente lo hacen incluyendo una cláusula arbitral al constituirse la sociedad; aunque también pueden hacerlo posteriormente, si todos están de acuerdo en someter la controversia a la vía arbitral. 

Las razones por las cuales los accionistas optan por la vía arbitral son muy claras: la celeridad del proceso arbitral, la confidencialidad de las actuaciones que en muchos casos salvaguardan la reputación de la empresa y de las personas involucradas, la confianza en que el fallo será técnico y legalmente bien fundamentado, debido a la especialidad y experiencia de los árbitros nombrados para resolver la litis.

En Guatemala, el procedimiento arbitral está fundado en el artículo 203 de la Constitución, que señala: “La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. (…)”

Por otra parte el artículo 3 de la Ley de Arbitraje, establece que puede ser objeto de arbitraje aquellas materias en que las partes tengan libre disposición conforme a derecho.

En razón de lo expuesto, el arbitraje en materia societaria es totalmente viable en Guatemala.

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad de Guatemala, establece: “Artículo 43. DOCTRINA LEGAL. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo sentido.”

Hasta hace poco, la doctrina legal sentada por la Corte de Constitucionalidad no era favorable al arbitraje societario, sin embargo esa doctrina ha sido revertida, pues actualmente hay 3 sentencias que se pronuncian en favor del arbitraje en ese ámbito. 

Es importante señalar, que en el cambio de dicha doctrina legal, ha sido relevante la modificación del artículo 1039 del Código de Comercio de Guatemala, que entró en vigor el 29 de enero de 2018, y el cual señala de forma contundente: “Vía procesal. A menos que se estipule lo contrario en este Código, todas las acciones a que dé lugar su aplicación se ventilarán en juicio sumario, salvo que las partes hayan convenido en someter sus diferencias a arbitraje, en cuyo caso prevalecerá el acuerdo arbitral sobre cualquier proceso o vía judicial señalada específicamente en este Código o en otras leyes de naturaleza mercantil. (…)”.

Por otra parte el artículo 157 del Código de Comercio, determina: “Derecho de Impugnación. Los acuerdos de las asambleas podrán impugnarse o anularse cuando se hayan tomado con infracción de las  disposiciones de la ley o de la escritura social. Estas acciones, salvo pacto en contrario, se ventilarán en juicio  ordinario.”  Cabe aquí resaltar que si los accionistas acuerdan incluir en la cláusula arbitral que la impugnación o anulación de los acuerdos de las asambleas, sean resueltos por la vía arbitral, es factible porque el citado artículo otorga esa facultad.

Queda claro, que los artículos citados permiten a dirimir las controversias societarias a través del arbitraje.

Las 3 sentencias en que la Corte, ha resuelto en forma favorable al arbitraje societario, son las siguientes:

  1. Sentencia de fecha 23 de marzo de 2017, Expediente 3348-2016, que se refiere a una controversia relacionada con la conversión de acciones al portador en nominativas, y que debía ser resuelta a través de arbitraje, por estar contenida dicha cláusula en los pactos sociales.
  2. Sentencia de fecha 16 de julio de 2020, Expediente 1110-2020, que también se refiere a un caso de conversión de acciones, ya que la escritura social contenía cláusula arbitral. 
  3. Sentencia de fecha 20 de septiembre de 2022, Expediente 4142-2022, que se refiere a la prescripción extintiva, negativa o liberatoria de la obligación de pago de dividendos, en la cual también se pactó el arbitraje en la escritura social. 

Esta última sentencia resulta un hito para el arbitraje societario en Guatemala, pues abre las puertas, para que si las partes han pactado resolver sus controversias societarias por la vía arbitral, puedan acudir a ese foro.

A continuación, una gráfica de la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad relativa a la materia en cuestión:

ANTECEDENTEEXPEDIENTEOBJETOFECHASENTENCIA
ORDINARIO878-2010Impugna validez de acuerdos en Asamblea ,misma sociedad15/03/2011NO ARBITRABLE ,NO TIENEN DISPOSICIÓN SOBRE INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD
ORDINARIO1107-2010Impugna validez de acuerdos en Asamblea ,misma sociedad15/03/2011NO ARBITRABLE ,NO TIENEN DISPOSICIÓN SOBRE INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD
ORDINARIO1783-2011Impugna validez de acuerdos en Asamblea ,misma sociedad18/08/2011NO ARBITRABLE ,NO TIENEN DISPOSICIÓN SOBRE INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD
ORDINARIO2694-2012Impugna validez de acuerdos en Asamblea ,otra sociedad20/09/2012NO ARBITRABLE ,NO TIENEN DISPOSICIÓN SOBRE INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD
SUMARIO (*)3475-2014Sociedad solicita que accionista canjee acciones a nominativas09/12/2014NO ARBITRABLE ,NO TIENE LIBRE DISPOSICIÓN CONFORME A DERECHO
SUMARIO (*)3348-2016Accionista solicita que SA le entregue acciones nominativas23/03/2017SÍ ARBITRABLE ,PRIVA VOLUNTAD DE LAS PARTES ,PACTA SUNT SERVANDA
29/01/2018ENTRA EN VIGOR MODIFICACIÓN ARTICULO 1039PREVALECE ACUERDO ARBITRAL SOBRE VÍA JUDICIAL
SUMARIO6228-2017SA cumplió con poner a disposición información antes AGO21/05/2018NO ARBITRABLE ,CUESTIÓN PROPIA DE FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD ,REITERA CRITERIO JURISPRUDENCIAL
SUMARIO1110-2020Accionista solicita que SA le entregue acciones nominativas16/07/2020SÍ ARBITRABLE ,PRIVA VOLUNTAD DE LAS PARTES ,PACTA SUNT SERVANDA



Beatriz Pimentel
bpimentelr@gmail.com

The post Guatemala Revierte Su Jurisprudencia Constitucional Respaldando El Arbitraje Societario appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/guatemala-revierte-su-jurisprudencia-constitucional-respaldando-el-arbitraje-societario/feed/ 0
Así fué el Congreso Regional de la Asociación Bancaria de Guatemala – Lavado de Dinero y Otros Activos https://thelawyermagazine.com/asi-fue-el-congreso-regional-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=asi-fue-el-congreso-regional-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala https://thelawyermagazine.com/asi-fue-el-congreso-regional-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala/#respond Tue, 23 May 2023 21:05:36 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4861 Congreso Presencial y Virtual de la Asociación Bancaria de Guatemala Este 22 y 23 de mayo del 2023, se llevó a cabó el congreso regional...

The post Así fué el Congreso Regional de la Asociación Bancaria de Guatemala – Lavado de Dinero y Otros Activos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Congreso Presencial y Virtual de la Asociación Bancaria de Guatemala

Este 22 y 23 de mayo del 2023, se llevó a cabó el congreso regional de: Prevención de Lavado de Dinero y Otros Activos.

Luis Samayoa el vicepresidente de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), indicó lo siguiente:

“Las lecciones aprendidas en la nueva normalidad han sido motivo para que los distintos entes obligados en los sectores público y privado estén involucrados en un proceso de adaptación de sus sistemas de gestiones de riesgos, con el fin de adoptar prácticas y estándares internacionales que robustezcan sus actividades”


En el evento se tocaron los siguientes temas:

Conocimiento del Beneficiario Final en tiempos de economía digital

Derisking y medios de pago.

Cómo hacer una auditoría interna de prevención de blanqueo de capitales y obtener un diagnóstico efectivo.

FORO: La Gestión de cumplimiento en las APNFD y la exposición para el sector Cooperativo.

Flujos financieros de las economías ilícitas en la región de América Latina y El Caribe.

FORO: Uso de la inteligencia financiera por las autoridades de investigación.

Ciberseguridad, ciberdelincuencia y nuevos retos en materia de prevención de fraudes y lavado de activos.

Nuevas tecnologías.

El proceso de evaluación del GAFILAT, en que consiste, retos, hacia donde vamos.

Gestión de Riesgos LAFT ( activos virtuales (AV) y proveedores de servicios de activos virtuales PSAV) Utilizando aprendizaje de máquinas no supervisado.

El riesgo LA/FT de los criptoactivos, su relación con el ecosistema bancario y cómo gestionarlo oportuna y adecuadamente

El rol de los abogados y contadores en la prevención del lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo.

Cómo aprovechar la gestión de Riesgo Operacional para la gestión de Riesgo de Lavado de activos.

Aciertos y desaciertos en la práctica.

FORO: OFAC Tendencias, riesgos y recomendaciones prácticas


https://ebg.edu.gt


Puedes ver detalles del evento aquí:

https://ebg.edu.gt/inscripcion/a0ed0a6048a4295f21252615f81078f6eba9b35439ea9ed376a14e03784e4fc8

The post Así fué el Congreso Regional de la Asociación Bancaria de Guatemala – Lavado de Dinero y Otros Activos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/asi-fue-el-congreso-regional-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala/feed/ 0
¿Qué son las «Ciudades de 15 Minutos»? | Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro https://thelawyermagazine.com/que-son-las-ciudades-de-15-minutos-desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-son-las-ciudades-de-15-minutos-desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro https://thelawyermagazine.com/que-son-las-ciudades-de-15-minutos-desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/#respond Thu, 04 May 2023 21:41:36 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4783 En esta última década ha entrado con fuerza y probablemente seguirá haciéndolo, el concepto de la ciudad de 15 minutos, promovido fuertemente por la alcaldesa...

The post ¿Qué son las «Ciudades de 15 Minutos»? | Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

En esta última década ha entrado con fuerza y probablemente seguirá haciéndolo, el concepto de la ciudad de 15 minutos, promovido fuertemente por la alcaldesa de Paris Anne Hidalgo, quien a su vez se inspiró en la teoría de inicios del siglo pasado del planificador Clarence Perry así como en los trabajos del científico franco colombiano Carlos Moreno.

El concepto detrás de la ciudad de 15 minutos, es que se trata de vivir en un entorno que permita satisfacer las principales necesidades de un ser humano normal, a solo 15 minutos de distancia a pie o en bicicleta, es decir que en esa distancia la persona encuentre servicios y productos indispensables y que aporten a su calidad de vida, como centros educativos, de salud, trabajo, cultura y ocio, supermercados, espacios verdes y para socializar. Pero el concepto va más lejos, se trata de crear entornos en los que se regrese a una vida comunitaria, a vivir en ciudades, pueblos y barrios funcionales, a una escala humana. 

Según Carlos Moreno, esta ciudad del cuarto de hora debe responder entonces a siete funciones primordiales, como son habitar, trabajar, comprar, acceder a la salud, la educación y la cultura y por último, poder descansar en armonía con la naturaleza.

El paradigma es bastante más extenso y profundo, pero en esencia corresponde a lo expuesto. Se trata también de mucho más que una simple tendencia o moda, es y sobre todo en metrópolis congestionadas y con una alta densidad vehicular como es Ciudad de Guatemala, un asunto urgente.

Buscar que el tiempo vuelva a ser de las personas, que las horas del día y la noche se ocupen de modo mayoritario en actividades que aportan valor, como el estudio, trabajo, la vida social y familiar y por supuesto el descanso y no ocupar tanto tiempo en desplazarse de un lugar a otro como ha ocurrido hasta ahora para una parte importante de la población.

Y esto es especialmente relevante para los profesionales y trabajadores, para quienes contar con horas destinadas efectivamente a trabajar es algo vital. Todo lo anterior forma parte importante de las premisas con las que SUR Desarrollos está trabajando en Guatemala. 

La desarrolladora inmobiliaria ha apostado en sus proyectos a crear espacios dinámicos, modernos y conectados, en el sentido de que ha comprendido que quien trabaja necesita también tiempos de relajación, reflexión y socialización y quien habita, debe además trabajar y satisfacer la necesidad de adquirir productos y servicios Toda esta acción e interacción en las cuales los planos de vida, trabajo y descanso, se superponen, SUR Desarrollos las ha implementado en edificios que permiten a sus moradores moverse de modo rápido y liviano, contando con alternativas de calidad y diversidad para vivir y trabajar con un alto estándar de confort y seguridad y además, con oferta de servicios y productos a la mano. Es lo que se conoce como espacios de uso mixto donde SUR Desarrollos ha enfocado sus esfuerzos centrales.

Uno de los nichos principales dentro de los proyectos de SUR Desarrollos, es el segmento profesional, para lo que diseña y construye espacios de trabajo con un alto nivel de confort y calidad. Se trata de satisfacer las necesidades del profesional moderno, en el sentido de poder disponer de oficinas seguras, confortables, sin ruido, limpias, espaciosas y con acceso a conexión virtual robusta, además, salas de reuniones y conferencia en el mismo edificio, todo esto, dentro de un entorno inmobiliario que contempla requerimientos importantes para quien compre o rente en cualquiera de los proyectos de la empresa, es decir, la disponibilidad en el mismo complejo o a solo unos minutos caminando, de cafeterías, restaurantes, tiendas de todo tipo, librerías, gimnasio, espacios verdes, aceras y transporte, entre muchos otros. Opciones que alguien con un ritmo de trabajo intenso, extendido o de alta responsabilidad necesita.

Narama

Un objetivo primordial de SUR Desarrollos, es aportar a la Ciudad de Guatemala con alternativas inmobiliarias que entreguen calidad, seguridad, conectividad y belleza, enriqueciendo por lo mismo la vida de los guatemaltecos que necesitan habitar y trabajar en centros urbanos de alta densidad y espacios metropolitanos relevantes y con un alto potencial peatonal.


El perfil del profesional guatemalteco ha cambiado con los tiempos y eso SUR Desarrollos lo tiene muy presente al momento de elegir los lugares en los cuáles diseñará y construirá un nuevo proyecto inmobiliario. El profesional de hoy es alguien muy exigente en su trabajo pero de igual modo y por lo mismo, es alguien con una gama amplia de intereses, que incluyen la cultura, el deporte, la buena gastronomía, la recreación, en fin, alternativas que solo en centros urbanos de alta densidad y desarrollo, ubicados en zonas específicas de la metrópolis se pueden encontrar.

Airali

Construir en esta clase de espacios acordes a los requerimientos de un profesional exigente, que en un porcentaje importante ha viajado y ya ha tenido de esto en otros lugares, espacios cosmopolitas e integrados, con una movilidad segura y ágil, que incorporan una amplia oferta de servicios y productos, es también un propósito y parte del enfoque central dentro de la estrategia de SUR Desarrollos. La filosofía de la empresa es que para trabajar bien se debe contar con espacios de descanso, ocio y reflexión adecuados y que no impliquen perder tiempo en el desplazamiento. En ese sentido, aplica perfectamente bien el slogan “Good place to work” incorporado en el ADN de la compañía.

En una ampliación del concepto de espacios de uso mixto, una de sus definiciones dice que “se trata en un sentido amplio, de todo desa – rrollo urbano, suburbano o en un solo edificio, que combina usos re – sidenciales, comerciales, cultura – les, institucionales o industriales, donde las funciones están física y funcionalmente integradas, y que además proporciona conexio – nes de un modo equilibrado y ordenado”


En este sentido, se ha incorporado en todos los edificios de SUR Desarrollos, una estructura de juntas directivas independientes para cada grupo o nicho de moradores, con normas y protocolos que hacen la vida placentera tanto a quienes trabajan como habitan en estos. Otro aspecto muy importante en el diseño y construcción de desarrollos inmobiliarios de uso mixto, corresponde al ámbito de lo legal, en ese sentido, están sujetos a una reglamentación y leyes específicas contempladas dentro de los códigos respectivos, como por ejemplo, el apartado “índice de construcción para uso mixto” que forma parte del Plan Regulador del Reglamento de Construcción de la Ciudad de Guatemala.

Lo fundamental en este tema, es que SUR Desarrollos posee un departamento jurídico especializado, que estudia cada proyecto con el objetivo de cumplir con todas y cada una de las normas y leyes que rigen esta clase de construcción en el país, fiel a su rigurosa política y prácticas de ética profesional. Por último, destacar un aspecto esencial, hoy más que nunca, relativo a la inversión necesaria para poder acceder a vivir o trabajar en alguno de los proyectos de SUR Desarrollos, porque uno de los objetivos fundamentales de la empresa es que cada vez más guatemaltecos puedan tener una mejor calidad de vida. En esta línea, destacar que sus proyectos poseen en promedio, el precio tanto de venta como renta de departamentos y oficinas más bajo del mercado. En la actualidad, esto se refleja principalmente en los edificios Narama y Airali.

Sintetizando lo expuesto, se puede decir con toda seguridad que SUR Desarrollos basa su filosofía empresarial en el diseño y construcción de proyectos inmobiliarios con una mirada en las nuevas tendencias e innovaciones y las que ya se asoman al futuro, con el foco en la calidad de vida del habitante de las metrópolis y centros urbanos, en los cuales el lugar que se habita y en el que se trabaja, los lugares en los cuales se adquieren productos y servicios, pero también en los que se disfruta, socializa y descansa, cada vez deben estar más integrados y conectados, formando una sola red, una sola unidad por la que el ciudadano se pueda desplazar de forma ágil, rápida, segura y cómoda.

Así son los edificios de SUR Desarrollos, con belleza arquitectónica y calidad constructiva, modernos, vanguardistas, para usos mixtos, pero sobre todo conectando e integrando; lugares, gente, espacios, cosas, bienes, buscando ser amigables y eficientes.

Por: SUR Desarrollos 
info@sur.gt 
www.sur.gt

The post ¿Qué son las «Ciudades de 15 Minutos»? | Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/que-son-las-ciudades-de-15-minutos-desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/feed/ 0
El Ordenamiento Territorial y su importancia en el Desarrollo Inmobiliario | Guatemala https://thelawyermagazine.com/el-ordenamiento-territorial-y-su-importancia-en-el-desarrollo-inmobiliario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-ordenamiento-territorial-y-su-importancia-en-el-desarrollo-inmobiliario https://thelawyermagazine.com/el-ordenamiento-territorial-y-su-importancia-en-el-desarrollo-inmobiliario/#respond Thu, 27 Apr 2023 20:44:52 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4684 El ordenamiento territorial en Guatemala debe importarnos a todos, especialmente a los promotores inmobiliarios. Es un tema que poco se discute, sin embargo, representa el...

The post El Ordenamiento Territorial y su importancia en el Desarrollo Inmobiliario | Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

El ordenamiento territorial en Guatemala debe importarnos a todos, especialmente a los promotores inmobiliarios. Es un tema que poco se discute, sin embargo, representa el pilar del desarrollo futuro de la ciudades en la República de Guatemala. 


El ordenamiento territorial y la prestación de los servicios públicos locales le fue encomendado a los municipios en el artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala, facultándolos a emitir las ordenanzas y reglamentos para el cumplimiento de tan importante funciones; sin embargo, se reguló pobremente su alcance en el Código Municipal, Decreto 12-2001 del Congreso de la República y sus reformas (carencia que también se evidencia en los Códigos anteriores). 

Un Plan de Ordenamiento Territorial de forma general busca el desarrollo futuro de un territorio de forma planificada y adecuada, generando oportunidades de desarrollo económico y social a todos los habitantes y permitiendo el acceso a los servicios públicos a una población. Para cumplir esas condiciones claves en el desarrollo humano y económico las leyes y normativas deben identificar funciones y obligaciones tanto de los actores públicos como privados en los procesos de urbanización y transformación del suelo. 

El Código Municipal obliga a los municipios “a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios, y por consiguiente, les corresponde la función de proyectar, realizar y reglamentar la planeación, proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la preservación y mejoramiento del entorno y el ornato” (Art. 142), sin embargo, dicho cuerpo normativo poco aporta a la pregunta: ¿Qué comprende el ordenamiento territorial en Guatemala? ¿Cómo cumple su función pública de ordenamiento territorial un municipio?” 

Se puede discutir sobre el contenido que tiene el ordenamiento territorial, principalmente analizando derecho extranjero sobre la materia, sin embargo, cómo ha evolucionado su contenido en la legislación municipal guatemalteca es lo que debe ser de interés para toda persona interesada en el desarrollo urbano de una Ciudad.


El primer Plan de Ordenamiento Territorial fue aprobado por la Municipalidad de Guatemala en octubre de 2008, entrenado en vigencia en enero de 2009. Su contenido difería de otros cuerpos normativos municipales vigentes (principalmente “Reglamentos de Construcción”), trazando una visión a corto, mediano y largo plazo sobre tres ciclos fundamentales del desarrollo urbanístico: 

  • Uso de Suelo (corto plazo), 
  • Obra (mediando plazo), y 
  • Fraccionamiento (largo plazo).

La distribución de sus potenciales de edificación en “zonas generales” también marco un antes y un después en el desarrollo inmobiliario. Dentro de sus pilares teóricos se encuentra el “Transecto”, el cual básicamente permite mayores potenciales de construcción sobre arterias urbanas de mayor jerarquía que tienen la “posibilidad” de albergar sistemas multimodales de transporte (zonas generales G5, G4 y G3) y restringe el desarrollo sobre suelos de riesgo y ambientalmente valiosos (zona general G0 y G1). De esa cuenta, dicho cuerpo normativo puso la primera piedra en “proyectar” y “planear” el futuro del desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala. 

No obstante lo anterior, poner en marcha el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guatemala no fue ni es tarea fácil; dicho cuerpo normativo ha tenido que sufrir reformas, sin embargo, es indiscutible que dicho cuerpo normativo puso las bases del futuro desarrollo permitiendo que se diera el proceso de densificación de la Ciudad

Se migró de un modelo de desarrollo que principalmente constituía en extenderse a lo largo del horizonte, a un modelo de “Ciudad Compacta y Densificada”. La carencia de nuevo suelo urbanizable en la ciudad de Guatemala demandó que el municipio habilitará y habilite una densificación de sus suelo urbanos con mejor infraestructura de soporte (zona 4, 9, 10, 13, 14 y 15); incentive el desarrollo de sectores céntricos con potencial alto de mejora de su infraestructura o de interés histórico (1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12 y 19), y promueva que en suelos no urbanizados surja el desarrollo inmobiliario (zona 16, 17 y 18 y 21; inclusive zona 24).

Sin embargo, ¿Qué rol cumple la normativa municipal en el desarrollo inmobiliario de la ciudades? Dependiendo a quién se pregunte y cuál sea su filosofía sobre los derechos de propiedad, se pueden tener distintas respuestas. No obstante, es incuestionable que “en la práctica y en la ciudad de Guatemala” la norma modeló una Ciudad que en el pasado no se ha había previsto, y su desarrollo actual se montó sobre infraestructura de soporte planificada “existente” y “proyectada” administrada por la autoridad pública. 

Dejando en evidencia que el actuar municipal constituye un “tema” de interés para todos los que quieren “invertir” y “desarrollar” en la Ciudad. Se hace hincapié a lo anterior, ya que comprender la función pública y el alcance del ordenamiento territorial en la República de Guatemala constituye una de las lecciones que dio la Municipalidad de Guatemala a la colectividad. Haberse atrevido a cambiar el “estatus quo” y las “reglas del juego” fue lo que marcó el cambio para muchos municipios del país, por lo que debe ser de interés de todos los desarrolladores inmobiliarios que otros municipios puedan profundizar sobre su propio desarrollo territorial.

La oportunidad de transformación de los territorios es única (el suelo es finito) y no se debe tomar a la ligera ni dejarla al tiempo. No tener un claro panorama de su desarrollo puede truncar su futuro desarrollo. La previsión de infraestructuras y equipamientos en el territorio debe analizarse por todos los municipios con el objeto que esa función pública de ordenar el territorio y de prestar servicios públicos locales pueda cumplirse. 

Las personas responsables de dichos instrumentos normativos son las autoridades municipales quienes deben conformar equipos técnicos especializados en la disciplina de planificación del territorio (o contratar los servicios profesionales de los que conozcan en la materia), quienes en trabajo conjunto con la ciudadanía tienen la función de definir los objetivos territoriales, sociales, ambientales y económicos que se desean alcanzar. 

Hoy en día, es difícil pensar que en el municipio de Guatemala no tenga “sus zonas generales” reguladas (sus reglas del juego), sin embargo, aun quedan muchos municipios que no han trazado su visión a largo plazo, y es de importancia de todos los propietarios, usuarios, vecinos y ciudadanos de la República de Guatemala requieran que todos los municipios inicien su proceso de aprendizaje en el tema; y con fuerza, insten procesos para conocer su territorio, permitiéndoles delinear su desarrollo futuro. Se puede enumerar muchas dificultades que los municipios pueden afrontar al realizar e implementar sus planes de ordenamiento territorial, sin embargo, se listan las siguientes: 

  1. La falta de un marco jurídico nacional y por tanto local que defina herramientas de gestión del territorio que permita alcanzar los objetivos trazados, 
  2. La incomprensión por parte de la ciudadanía de la función pública de ordenar el territorio a nivel municipal, metropolitano y nacional, ya que los resultados suelen verse o sentirse a largo plazo, que es donde queda demostrado cómo el ejercicio continuo de acciones planificadas en el territorio generarán una adecuada dotación de los servicios públicos, infraestructura para la productividad y un desarrollo humano para todas las personas, y
  3. La carencia de una base catastral adecuada y demás competencias técnicas necesarias para el correcto estudio del territorio y elaboración de propuestas técnicas con sostenibilidad financiera y territorial para las acciones a corto plazo pero con visión e incidencia a largo plazo.

Sin embargo, las dificultades anteriores se solventan con capacitación y socialización de los beneficios y responsabilidades que tenemos todos los ciudadanos en todos los niveles para superar los retos en la materia. El ordenamiento territorial es un proceso continuo, que demanda espacios de diálogo, que permitan mediar y lograr resolver los conflictos que de manera natural existen en las limitaciones individuales que deben atenderse, buscando el bienestar general en el uso y aprovechamiento del territorio que busca ser ordenado. 


La valorización del suelo (esa plusvalía deseada por todos) hoy en día está en manos de los promotores inmobiliarios (especialmente en el interior del país), teniendo sus aciertos y desaciertos, sin embargo, otros Estados Latinoamericanos (Colombia y Brasil)  nos han demostrado que a través de procesos de ordenamiento territorial “públicos y privados” profundos han transformado sus territorios, los han vuelto más competitivos y consecuentemente, han mejorado sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes, generando un valor agregado incuestionable en todos los suelos urbanos y rurales en donde se han instado dichos procesos. 

Haber “aceptado” las reglas del juego puestas por la Municipalidad de Guatemala ha provocado un cambio en el desarrollo inmobiliario de la Ciudad. Dicha aceptación requirió un “pacto social”, pero también requirió de una curva de aprendizaje por parte de la autoridad pública y todos los promotores inmobiliarios. Sin lugar a duda, los planes de ordenamiento territorial a escala local, zonal, interzonal y municipal puede delinear un alentador y futuro desarrollo de los territorios, y para ello, todos los participantes (sector público, propietarios, desarrolladores, constructores y vecinos) deben promover, facilitar y generar las “reglas” que habiliten un ordenado desarrollo, con una visión a mediano y largo plazo, previendo principalmente aquellas infraestructuras de soporte (vías públicas, sistemas de drenajes y alcantarillado, colectores, plantas de tratamiento, parques) y servicios públicos (electricidad, transporte público y agua) que permitan un adecuado desenvolvimiento de cada uno de los actores del desarrollo inmobiliario y que genere una mejor calidad de vida para todos y un mejor escenario de desarrollo urbano y territorial para el país.

Luis Pedro Bermejo Quiñonez

• Master en Derecho Internacional de los Impuestos
• Experiencia en asesoría legal en derecho inmobiliario y ordenamiento territorial.

lpbermejo@bermejo-bermejo.com

The post El Ordenamiento Territorial y su importancia en el Desarrollo Inmobiliario | Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-ordenamiento-territorial-y-su-importancia-en-el-desarrollo-inmobiliario/feed/ 0
Los Arbitrajes De Distribución En Guatemala Y Honduras: La Excepción Y Especialización. https://thelawyermagazine.com/los-arbitrajes-de-distribucion-en-guatemala-y-honduras-la-excepcion-y-especializacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-arbitrajes-de-distribucion-en-guatemala-y-honduras-la-excepcion-y-especializacion https://thelawyermagazine.com/los-arbitrajes-de-distribucion-en-guatemala-y-honduras-la-excepcion-y-especializacion/#respond Thu, 13 Apr 2023 21:42:42 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4761 La piedra angular del arbitraje sin duda alguna es la voluntad de las partes y sin acuerdo arbitral, no hay arbitraje. Según el artículo 10...

The post Los Arbitrajes De Distribución En Guatemala Y Honduras: La Excepción Y Especialización. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Edson Ovidio López Ortiz
Socio| Partner
edlopez@ecija.com

La piedra angular del arbitraje sin duda alguna es la voluntad de las partes y sin acuerdo arbitral, no hay arbitraje.

Según el artículo 10 de la Ley de Arbitraje de Guatemala -que sigue la Ley modelo UNCITRAL, utilizada prácticamente de forma universal-, el acuerdo arbitral debe constar por escrito mediante distintas formas: En el mismo contrato, a través de intercambio de correspondencia o bien mediante el intercambio de escritos de demanda y contestación de demanda -cuando se afirme la existencia del acuerdo arbitral y no sea negado por la otra parte-.

Sin embargo, ni la Ley de Arbitraje de Guatemala y me atrevo a afirmar que ninguna otra en el mundo, regula que el acuerdo arbitral -y consecuentemente la voluntad de las partes- provenga directamente de una disposición legal. Y sin embargo, en Guatemala existe una regulación en ese sentido: El artículo 291 del Código de Comercio (“el artículo 291”).

El artículo 291 es un “espécimen raro” en arbitraje, pues determina que cuando las partes de un contrato de agencia, distribución o representación no se pongan de acuerdo en el monto de la indemnización que deba pagarse por los daños y perjuicios causados por la terminación del mismo, la indemnización se determinará en arbitraje salvo pacto en contrario.

El texto de esta disposición legal fue modificado en el 2006 a raíz de la implementación del compromiso adquirido por Guatemala en el DR-CAFTA de modificar algunas leyes internas, para fomentar la atracción de inversiones.

Fue así como Guatemala inicio la aventura de privilegiar el arbitraje sobre la jurisdicción ordinaria, aún cuando no existiera ningún convenio arbitral. Sin embargo, Guatemala no está sola en esta aventura, pues en el 2011 Honduras promulgó la Ley Para la Promoción y Protección de Inversiones, en cuyo artículo 29 también instauró el arbitraje como vía primigenia para resolver disputas, no solo en contratos de distribución, agencia o representación, sino a un espectro de disputas más amplio: entre accionistas, de inversionistas entre sí, en materia de Propiedad Intelectual, prácticas anticompetitivas y/o competencia desleal y disputas de Propiedad Raíz.

Honduras fue un paso más allá y aclaró que el arbitraje procede en estas materias haya o no convenio. En el caso de Guatemala el artículo 291 no fue tan explícito, pues simplemente se limitó a indicar que el arbitraje aplica salvo que exista pacto en contrario.

En su momento el artículo 291 fue impugnado mediante una inconstitucionalidad general [1], sin embargo, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala la rechazó al considerar que dicha disposición no limitaba la posibilidad de acudir a la vía judicial y en cualquier caso, como los contratos de agencia, distribución y representación son de carácter mercantil, la voluntad de las partes debe prevalecer. Es decir, si las partes no plasman de forma explícita la forma en que desean dirimir sus controversias, se entiende que han optado la aplicación del artículo 291 y en consecuencia, el arbitraje.

En la práctica este tipo de disputas conlleva una serie de retos implícitos que genera un arbitraje muy especializado, en el que -cuando menos- hay que considerar lo siguiente:

  • Aún si el contrato no se encuentra plasmado por escrito, es completamente válido por ser de naturaleza mercantil. Entonces, nos encontramos frente a un arbitraje en el que además de la inexistencia de cláusula arbitral per se, tampoco existe un contrato que regule de forma clara las obligaciones de las partes, lo que suele generar un elemento adicional de discusión en el proceso.

  • Si el contrato no consta por escrito, en algunos casos también se discute sobre si el mismo es de naturaleza distinta -al de agencia, distribución o representación- y por ende no le es aplicable el artículo 291 y la consecuente prevalencia del arbitraje sobre la jurisdicción ordinaria.

  • Si el contrato no consta por escrito, sino solamente existe intercambio de documentación y comunicaciones, también se puede discutir sobre quienes son las partes contractualmente obligadas.

  • El artículo 291 no regula las normas procedimentales que deben aplicarse al arbitraje, por lo que salvo que las partes dispongan lo contrario, el arbitraje debe ser resuelto en derecho según la Ley de Arbitraje de Guatemala. En función de lo anterior, nos encontramos frente a un arbitraje de derecho, en el que la indemnización debe ser determinada en equidad [2], por el Tribunal Arbitral. Los expertos de quantum y un Tribunal Arbitral experimentado se convierten en elementos indispensables.

  • La falta de un acuerdo arbitral per se, puede ser la razón para que se deniegue el reconocimiento y ejecución del laudo en una jurisdicción distinta a Guatemala, pues la Convención de New York y la Convención de Panamá sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales, exigen como requisito la existencia de un acuerdo arbitral.

Aunque sea difícil de creer, tanto en Guatemala como en Honduras, existe una gran cantidad de contratos de distribución, agencia o representación que no se encuentran plasmados en un documento escrito o bien aun existiéndolo, no se reguló de forma expresa el foro ante el que se deben resolver las disputas.

El arbitraje entonces es la vía en la que inexorablemente muchísimas disputas de esta naturaleza serán resueltas. Ante este escenario, la recomendación obvia es cuando menos, conocer las particularidades de este tipo de arbitraje y saber cómo abordarlas de forma apropiada, para incrementar las probabilidades de obtener un resultado favorable.



[1] Corte de Constitucionalidad. Expediente 1316-2012.

[2] Artículo 291 literal a) del Código de Comercio de Guatemala.


Edson Ovidio López Ortiz
Socio| Partner
edlopez@ecija.com

The post Los Arbitrajes De Distribución En Guatemala Y Honduras: La Excepción Y Especialización. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/los-arbitrajes-de-distribucion-en-guatemala-y-honduras-la-excepcion-y-especializacion/feed/ 0
Corpolex | Ganadora de Firma del Año en Guatemala https://thelawyermagazine.com/corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala https://thelawyermagazine.com/corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala/#respond Tue, 28 Mar 2023 21:48:12 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4732 Corpolex es una firma boutique con más de 10 años de experiencia, que ofrece a sus clientes un servicio innovador, utilizando como ventaja competitiva la...

The post Corpolex | Ganadora de Firma del Año en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Corpolex es una firma boutique con más de 10 años de experiencia, que ofrece a sus clientes un servicio innovador, utilizando como ventaja competitiva la responsabilidad, comunicación asertiva y búsqueda de soluciones confiables. Dicha firma sobresale por su participación en asesoría de franquicias y cuenta con excelentes referencias por parte de reconocidos clientes, esto gracias a su excelente servicio en el área notarial, corporativa y comercial.

El 13 de octubre de 2022, se celebró la Gala de Aniversario 2022, en San Salvador, El Salvador; en la cual tanto The Lawyer Magazine como Derecho y Negocios otorgaron importantes premios y reconocimientos en el ámbito jurídico y empresarial. Desde ya agradecemos a Derecho y Negocios, permitirnos ser parte de tan prestigioso evento.

Esta gala fue una noche marcada por los valores; la misma inició con un gran discurso de Manuel Carranza, Presidente de Derecho y Negocios, en la cual de una forma muy clara resaltó la importancia de los valores en el despeño de la profesión de los abogados y empresarios, que son un pilar de la sociedad.

Luego, dicha velada transcurrió de una forma impecable permitiendo a los asistentes sentirse en casa, y esto fue muy importante para quienes llegaron de Guatemala a El Salvador, para participar en tan prestigioso evento. La noche terminó con un cóctel que permitió una muy valiosa experiencia de network regional.


The post Corpolex | Ganadora de Firma del Año en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala/feed/ 0
GALA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS – The Lawyer junto con Derecho y Negocios https://thelawyermagazine.com/gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios https://thelawyermagazine.com/gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios/#respond Mon, 27 Mar 2023 23:36:00 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4724 El 13 de octubre de 2022, se celebró la Gala de Aniversario 2022, en San Salvador, El Salvador; en la cual tanto The Lawyer Magazine...

The post GALA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS – The Lawyer junto con Derecho y Negocios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

El 13 de octubre de 2022, se celebró la Gala de Aniversario 2022, en San Salvador, El Salvador; en la cual tanto The Lawyer Magazine como Derecho y Negocios otorgaron importantes premios y reconocimientos en el ámbito jurídico y empresarial. Desde ya agradecemos a Derecho y Negocios, permitirnos ser parte de tan prestigioso evento.

Esta gala fue una noche marcada por los valores; la misma inició con un gran discurso de Manuel Carranza, Presidente de Derecho y Negocios, en la cual de una forma muy clara resaltó la importancia de los valores en el despeño de la profesión de los abogados y empresarios, que son un pilar de la sociedad.

Luego, dicha velada transcurrió de una forma impecable permitiendo a los asistentes sentirse en casa, y esto fue muy importante para quienes llegaron de Guatemala a El Salvador, para participar en tan prestigioso evento. La noche terminó con un cóctel que permitió una muy valiosa experiencia de network regional.

En las categorías de Guatemala, los ganadores fueron los siguientes: 

1. Firma del Año: Corpolex

Equipo de Corpolex liderado por Edna Alburez (centro)

Corpolex es una firma boutique con más de 10 años de experiencia, que ofrece a sus clientes un servicio innovador, utilizando como ventaja competitiva la responsabilidad, comunicación asertiva y búsqueda de soluciones confiables. Dicha firma sobresale por su participación en asesoría de franquicias y cuenta con excelentes referencias por parte de reconocidos clientes, esto gracias a su excelente servicio en el área notarial, corporativa y comercial.


2. Operaciones Legales Corporativas: Corporación Castillo Hermanos

Gustavo Aguirre Solórzano- Andrés Castillo Calderón – Nancy Nufio Contreras

El Departamento Legal de Corporación Castillo Hermanos, cumple con expectativas y retos de talla mundial, este equipo legal de primera categoría es de reconocidos valores éticos y profesionales, que como grupo corporativo les han transmitidos de generación en generación, y de negocio en negocio. 

Este departamento legal cuenta con la capacidad de liderar operaciones en distintas jurisdicciones y regiones tales como Centroamérica, Norteamérica y Asia. Asimismo, dicho departamento legal asesora al grupo en operaciones que van desde fusiones y adquisiciones, hasta a obtención de permisos, en todo tipo de industrias tales como inmobiliaria, de alimentos, energía, transporte y publicidad.


3. Versatilidad Corporativa: Luis Enrique Cruz Asturias de Grupo Salinas

David Portilla – Luis Enrique Cruz Asturias de Grupo Salinas.

Luis Enrique Cruz Asturias, es una persona clave dentro de Grupo Salinas, que es un Grupo Empresarial de origen mexicano, que ha invertido en Guatemala, con Bancos, televisión, y retail entre otros. Dicho grupo representa una inversión extranjera llevada con excelencia. 

Luis Enrique Cruz Asturias ha demostrado sobresalir en la industria por su asesoría legal estratégica dentro del grupo, su influencia a través de su programa de televisión con una comunicación certera y acertada, y su asesoría estrategias políticas. En la velada, también participó el Director legal del Grupo, David Portilla, finalista en la categoría de operaciones legales corporativas; a quien Luis Enrique reconoce como un aliado y colaborador clave para su gestión estratégica.


4. Firma en Litigios y Arbitraje: Ecija Integrum

Pablo Cóbar – Edson López de Ecija- Integrum

Ecija es una firma de origen Español con presencia global, que cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 900 profesionales. Ecija- Integrum ha representado a clientes en arbitrajes relacionados con banca, tecnología, logística, combustibles, energía, Joint Ventures, contratos de distribución, contrataciones con el Estado, construcción, contratos de participación, disputas deportivas y acuerdos de accionistas. Asimismo, dicha firma tiene experiencia en arbitrajes bajo reglas Ad-hoc, CENAC, CRECIG, CCI y CECAP; y recientemente Edson López forma parte del listado de árbitros de la China International Economic and Trade Arbitration Comission (CIETAC).


5. Ganador de Firma en Propiedad Intelectual: Palacios & Asociados

Equipo de Propiedad Intelectual liderado por Marco Antonio Palacios (Centro)

Palacios & Asociados es una firma que brinda asesoría, análisis y opinión para todas las áreas de propiedad intelectual, siendo uno de los despachos con más registros en el año a nivel nacional. La firma es pionera en la aplicación efectiva de datos de prueba “patent linkage”, en la coordinación y gestión legal de portafolios de signos distintivos, y otras categorías protegidas a nivel local y cobertura internacional. Esta firma es reconocida por su know how y capacidades desarrolladas para apoyar a sus cliente en la monetización de la propiedad intelectual, trabajando en procesos de estructuración y modelos de negocio, a partir del aprovechamiento de intangibles de propiedad intelectual.

The post GALA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS – The Lawyer junto con Derecho y Negocios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios/feed/ 0
Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro https://thelawyermagazine.com/desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro https://thelawyermagazine.com/desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/#respond Thu, 02 Mar 2023 23:46:13 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4649 En esta última década ha entrado con fuerza y probablemente seguirá haciéndolo, el concepto de la ciudad de 15 minutos, promovido fuertemente por la alcaldesa...

The post Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Por: SUR Desarrollos 
info@sur.gt 
www.sur.gt

En esta última década ha entrado con fuerza y probablemente seguirá haciéndolo, el concepto de la ciudad de 15 minutos, promovido fuertemente por la alcaldesa de Paris Anne Hidalgo, quien a su vez se inspiró en la teoría de inicios del siglo pasado del planificador Clarence Perry así como en los trabajos del científico franco colombiano Carlos Moreno.

El concepto detrás de la ciudad de 15 minutos, es que se trata de vivir en un entorno que permita satisfacer las principales necesidades de un ser humano normal, a solo 15 minutos de distancia a pie o en bicicleta, es decir que en esa distancia la persona encuentre servicios y productos indispensables y que aporten a su calidad de vida, como centros educativos, de salud, trabajo, cultura y ocio, supermercados, espacios verdes y para socializar. Pero el concepto va más lejos, se trata de crear entornos en los que se regrese a una vida comunitaria, a vivir en ciudades, pueblos y barrios funcionales, a una escala humana. 

Según Carlos Moreno, esta ciudad del cuarto de hora debe responder entonces a siete funciones primordiales, como son habitar, trabajar, comprar, acceder a la salud, la educación y la cultura y por último, poder descansar en armonía con la naturaleza. El paradigma es bastante más extenso y profundo, pero en esencia corresponde a lo expuesto. Se trata también de mucho más que una simple tendencia o moda, es y sobre todo en metrópolis congestionadas y con una alta densidad vehicular como es Ciudad de Guatemala, un asunto urgente.

Buscar que el tiempo vuelva a ser de las personas, que las horas del día y la noche se ocupen de modo mayoritario en actividades que aportan valor, como el estudio, trabajo, la vida social y familiar y por supuesto el descanso y no ocupar tanto tiempo en desplazarse de un lugar a otro como ha ocurrido hasta ahora para una parte importante de la población. Y esto es especialmente relevante para los profesionales y trabajadores, para quienes contar con horas destinadas efectivamente a trabajar es algo vital. Todo lo anterior forma parte importante de las premisas con las que SUR Desarrollos está trabajando en Guatemala. 

Narama

La desarrolladora inmobiliaria ha apostado en sus proyectos a crear espacios dinámicos, modernos y conectados, en el sentido de que ha comprendido que quien trabaja necesita también tiempos de relajación, reflexión y socialización y quien habita, debe además trabajar y satisfacer la necesidad de adquirir productos y servicios Toda esta acción e interacción en las cuales los planos de vida, trabajo y descanso, se superponen, SUR Desarrollos las ha implementado en edificios que permiten a sus moradores moverse de modo rápido y liviano, contando con alternativas de calidad y diversidad para vivir y trabajar con un alto estándar de confort y seguridad y además, con oferta de servicios y productos a la mano. Es lo que se conoce como espacios de uso mixto donde SUR Desarrollos ha enfocado sus esfuerzos centrales.

Un objetivo primordial de SUR Desarrollos, es aportar a la Ciudad de Guatemala con alternativas inmobiliarias que entreguen calidad, seguridad, conectividad y belleza, enriqueciendo por lo mismo la vida de los guatemaltecos que necesitan habitar y trabajar en centros urbanos de alta densidad y espacios metropolitanos relevantes y con un alto potencial peatonal.

Uno de los nichos principales dentro de los proyectos de SUR Desarrollos, es el segmento profesional, para lo que diseña y construye espacios de trabajo con un alto nivel de confort y calidad. Se trata de satisfacer las necesidades del profesional moderno, en el sentido de poder disponer de oficinas seguras, confortables, sin ruido, limpias, espaciosas y con acceso a conexión virtual robusta, además, salas de reuniones y conferencia en el mismo edificio, todo esto, dentro de un entorno inmobiliario que contempla requerimientos importantes para quien compre o rente en cualquiera de los proyectos de la empresa, es decir, la disponibilidad en el mismo complejo o a solo unos minutos caminando, de cafeterías, restaurantes, tiendas de todo tipo, librerías, gimnasio, espacios verdes, aceras y transporte, entre muchos otros. Opciones que alguien con un ritmo de trabajo intenso, extendido o de alta responsabilidad necesita.

Airali

El perfil del profesional guatemalteco ha cambiado con los tiempos y eso SUR Desarrollos lo tiene muy presente al momento de elegir los lugares en los cuáles diseñará y construirá un nuevo proyecto inmobiliario. El profesional de hoy es alguien muy exigente en su trabajo pero de igual modo y por lo mismo, es alguien con una gama amplia de intereses, que incluyen la cultura, el deporte, la buena gastronomía, la recreación, en fin, alternativas que solo en centros urbanos de alta densidad y desarrollo, ubicados en zonas específicas de la metrópolis se pueden encontrar.

Construir en esta clase de espacios acordes a los requerimientos de un profesional exigente, que en un porcentaje importante ha viajado y ya ha tenido de esto en otros lugares, espacios cosmopolitas e integrados, con una movilidad segura y ágil, que incorporan una amplia oferta de servicios y productos, es también un propósito y parte del enfoque central dentro de la estrategia de SUR Desarrollos. La filosofía de la empresa es que para trabajar bien se debe contar con espacios de descanso, ocio y reflexión adecuados y que no impliquen perder tiempo en el desplazamiento. En ese sentido, aplica perfectamente bien el slogan “Good place to work” incorporado en el ADN de la compañía.

En una ampliación del concepto de espacios de uso mixto, una de sus definiciones dice que “se trata en un sentido amplio, de todo desa – rrollo urbano, suburbano o en un solo edificio, que combina usos re – sidenciales, comerciales, cultura – les, institucionales o industriales, donde las funciones están física y funcionalmente integradas, y que además proporciona conexio – nes de un modo equilibrado y ordenado”


En este sentido, se ha incorporado en todos los edificios de SUR Desarrollos, una estructura de juntas directivas independientes para cada grupo o nicho de moradores, con normas y protocolos que hacen la vida placentera tanto a quienes trabajan como habitan en estos. Otro aspecto muy importante en el diseño y construcción de desarrollos inmobiliarios de uso mixto, corresponde al ámbito de lo legal, en ese sentido, están sujetos a una reglamentación y leyes específicas contempladas dentro de los códigos respectivos, como por ejemplo, el apartado “índice de construcción para uso mixto” que forma parte del Plan Regulador del Reglamento de Construcción de la Ciudad de Guatemala.

Lo fundamental en este tema, es que SUR Desarrollos posee un departamento jurídico especializado, que estudia cada proyecto con el objetivo de cumplir con todas y cada una de las normas y leyes que rigen esta clase de construcción en el país, fiel a su rigurosa política y prácticas de ética profesional. Por último, destacar un aspecto esencial, hoy más que nunca, relativo a la inversión necesaria para poder acceder a vivir o trabajar en alguno de los proyectos de SUR Desarrollos, porque uno de los objetivos fundamentales de la empresa es que cada vez más guatemaltecos puedan tener una mejor calidad de vida. En esta línea, destacar que sus proyectos poseen en promedio, el precio tanto de venta como renta de departamentos y oficinas más bajo del mercado. En la actualidad, esto se refleja principalmente en los edificios Narama y Airali.

Sintetizando lo expuesto, se puede decir con toda seguridad que SUR Desarrollos basa su filosofía empresarial en el diseño y construcción de proyectos inmobiliarios con una mirada en las nuevas tendencias e innovaciones y las que ya se asoman al futuro, con el foco en la calidad de vida del habitante de las metrópolis y centros urbanos, en los cuales el lugar que se habita y en el que se trabaja, los lugares en los cuales se adquieren productos y servicios, pero también en los que se disfruta, socializa y descansa, cada vez deben estar más integrados y conectados, formando una sola red, una sola unidad por la que el ciudadano se pueda desplazar de forma ágil, rápida, segura y cómoda.

Así son los edificios de SUR Desarrollos, con belleza arquitectónica y calidad constructiva, modernos, vanguardistas, para usos mixtos, pero sobre todo conectando e integrando; lugares, gente, espacios, cosas, bienes, buscando ser amigables y eficientes.


The post Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/feed/ 0
La Importancia De La Asesoría Continua Y Especializada En Los Proyectos Inmobiliarios https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios/#respond Mon, 13 Feb 2023 22:59:34 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4633 La firma Bermejo & Bermejo tiene sus orígenes en la labor profesional del padre de los socios actuales, el Dr. Julio Roberto Bermejo González. Después...

The post La Importancia De La Asesoría Continua Y Especializada En Los Proyectos Inmobiliarios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La firma Bermejo & Bermejo tiene sus orígenes en la labor profesional del padre de los socios actuales, el Dr. Julio Roberto Bermejo González. Después de haberse graduado como Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, él inicia su práctica de asesoría corporativa a distintas empresas y grupos empresariales. Luego decide partir a obtener su Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid para especializarse en el naciente Derecho de Integración Económica en Europa.

Luego de finalizar su doctorado regresa a Guatemala a restablecer su práctica jurídica la cual funda con otros abogados y bajo otro nombre. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, sus hijos deciden seguir sus pasos y se incorporan a la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín y forman un despacho independiente.

Lic. Juan Carlos Bermejo 
Socio, Bermejo & Bermejo 
jcbermejo@bermejo-bermejo.com
Lic. Luis Pedro Bermejo 
Socio, Bermejo & Bermejo 
lpbermejo@bermejo-bermejo.com
Lic. Luis Fernando Bermejo 
Socio, Bermejo & Bermejo 
lfbermejo@bermejo-bermejo.com

Cada uno de ellos persigue una especialización distinta, así Juan Carlos Bermejo obtiene una Maestría en Derecho Mercantil y Dirección de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín, Luis Fernando Bermejo un M.A. en Derecho Internacional de las Inversiones Extranjeras de la Universidad de Navarra, en España y, finalmente, Luis Pedro Bermejo cursa un LLM en Tributación Internacional de la Universidad de Leiden, Holanda.

Con estos conocimientos, a través del tiempo y la experiencia, la firma va adquiriendo notoriedad en el campo inmobiliario por el trabajo continuo que ha desempeñado Juan Carlos a favor de importantes desarrolladores inmobiliarios, la cual complementada con la experiencia de Luis Pedro en las áreas de tributación, de planeación urbana y ordenamiento territorial ha tenido como resultado que la firma haya colaborado en proyectos de vivienda y, en particular de edificios de uso mixto, en sus distintas fases de estructuración legal hasta la venta final.

Adicionalmente, la amplia experiencia de Luis Fernando Bermejo en el área de derecho de la propiedad intelectual y litigio inmobiliario, han hecho de las ramas de derecho inmobiliario y de propiedad intelectual, las ramas en las que el bufete ha tenido mayor crecimiento. Actualmente, con más de 20 años de experiencia en el campo del derecho inmobiliario, Bermejo & Bermejo tiene un conocimiento importante en el mercado inmobiliario el cual los posiciona como una de las firmas que puede proveer asesoría continua, integrada y especializada para los proyectos inmobiliarios más complejos e innovadores. 

En opinión de Juan Carlos, la estructuración de proyectos inmobiliarios requiere de una atención integrada y especializada para poder encontrar el equilibrio entre las necesidades del desarrollador, las exigencias del mercado y el cumplimiento de los tiempos trazados para sacar adelante el proyecto inmobiliario. El abogado, al definir las estrategias civiles, mercantiles y fiscales de un proyecto, debe encontrar un balance que permita que el negocio jurídico a celebrar tenga sustancia y permanencia jurídica en el tiempo.

En un mercado tan activo y cambiante, el rol del abogado es anticiparse a las necesidades del desarrollador. Muchas veces se dan modificaciones durante el proceso de construcción y entrega del producto final, por lo que los instrumentos jurídicos que se definan deben ser dinámicos y suficientemente claros y equitativos que permitan cerrar las fases de venta y cierre de un proyecto inmobiliario.

Es importante que el desarrollador tenga una asistencia legal continua en:

Fase Inicial

(Financiación, fase de permisos y venta, definición de su branding y demás aspectos relacionados con propiedad intelectual del proyecto)

Fase Intermedia

(Construcción y constitución del régimen de propiedad- Ej. Régimen de Propiedad Horizontal – Condominio – Desmembración)

Fase Final

(Escrituración, financiamiento de clientes y entrega del inmueble y/o proyecto), ya que las tres fases requieren que se visualicen integralmente para poder cumplir con las etapas de negociación del proyecto inmobiliario.


En cada fase del proyecto el abogado debe tener un conocimiento del producto inmobiliario que se busca entregar y del segmento al cual está dirigido el mismo; debe entender las necesidades y tiempos del desarrollador, así como las expectativas de los futuros compradores. En todo momento deben estar conscientes que su rol como asesor le exige encontrar una simetría entre las partes contratantes, sin perder de vista la rentabilidad del proyecto.

En la fase inicial, más allá de hacer un exhaustivo análisis registral en la adquisición del inmueble matriz, a criterio del abogado Luis Pedro, el aspecto toral en el cual se debe brindar asesoría es en las cualidades del inmueble a la luz de las regulaciones municipales (zoning) y estatales, y en las implicaciones fiscales del proyecto en base a las proyecciones de venta. Una vez tomada la decisión de adquisición del inmueble, continúa exponiendo, el asesor legal debe analizar proponerle al cliente, o bien, a los asesores legales de las instituciones financieras que proveerán el financiamiento para la adquisición, el uso de figuras como la del fideicomiso para salvaguardar el inmueble de posibles demandas de acreedores del proyecto (proveedores, trabajadores, etc.).

Posteriormente se debe definir el contenido de un contrato (comúnmente una promesa de compraventa) que le provea al desarrollador una justa protección durante la fase de construcción del proyecto, pero que también dé la certeza jurídica necesaria al comprador para que quiera invertir. Su contenido debe ser claro y poner las reglas del juego para cada fase; teniendo la flexibilidad necesaria para poder afrontar las coyunturas que puedan derivarse del proceso de construcción y entrega del inmueble. 

Por último, agrega Luis Pedro, entender que los riesgos de cada una de las partes son distintos es de cardinal importancia y es por ello que su contendido debe reflejar dichas diferencias; el asesor legal debe saber explicar ello al desarrollador y a los clientes del proyecto con el objeto de asegurar que las transacciones se materialicen.

Desde que se estructura el contenido de dicho contrato preparatorio el asesor legal debe (preferentemente) saber cuáles son todas las características del proyecto, volviéndose un aliado en el proceso de venta y cierre; trabajando de cerca con el equipo que conceptualiza y vende el proyecto con el objeto de definir la estructura jurídica, no dejando de lado que tiene que prever las necesidades futuras del proyecto inmobiliario.

Desde la fase inicial debe tener el asesor legal un entendimiento de la forma civil, mercantil y fiscal a utilizarse, delineando todos los contratos en una misma sintonía. El asesor jurídico no puede darse el lujo de no comprender y/o saber el esquema a utilizarse, ya que puede encontrarse con potenciales clientes del proyecto que le exijan una explicación sobre cada documento jurídico que se le pondrá a disposición en cada fase de la negociación; es importante que pueda trasladar dicho conocimiento a los asesores de venta y a los clientes finales.

No menos importante, recalca Luis Fernando, que los desarrolladores del proyecto inmobiliario deben poner mucha atención a los aspectos de propiedad intelectual del proyecto. Desde la posibilidad de protección del diseño del proyecto (particularmente en edificios) hasta la a veces descuidada tarea de definir una marca única y diferenciadora de la cual se derive la promoción y mercadeo del producto inmobiliario.

Para abordar los aspectos anteriores, a criterio del citado abogado, los desarrolladores deben tener una asesoría especializada en derecho de propiedad intelectual con el objeto de evitar contingencias legales derivadas de conflictos marcarios con otros desarrolladores y asegurar que la marca a utilizarse tenga la suficiente distintividad y fortaleza legal para poder ejercer los derechos de exclusiva apropiada mente y que, en caso de ser copiada por otros se puedan ejercer derechos sobre ella.

Los desarrolladores muchas veces cometen el error de escoger nombres sin hacer las averiguaciones pertinentes de si terceros tienen derechos sobre los mismos, o bien, las escogen con elementos no distintivos, descriptivos o genéricos que, en la práctica, eventualmente resulta muy difícil poderla hacer valer adecuadamente contra terceros que usan la misma o elementos de ella.

Continúa indicando Juan Carlos, que es de vital importancia en la línea de tiempo del proyecto tener una correcta asesoría en la fase intermedia del mismo, en la que comúnmente el asesor legal tiene la obligación de entregar al desarrollador productos jurídicos importantes: 

  1. Las fincas debidamente inscritas en el Registro General de la Propiedad (o Segundo Registro de la Propiedad; 
  2. El Reglamento de Copropiedad y Administración (Condominio y Régimen de Propiedad Horizontal);
  3. Si se utiliza el esquema 70/30 con acciones- la entidad jurídica constituida y sus acciones emitidas; de tal suerte que el desarrollador pueda preparar su proceso final de venta gestionado los créditos bancarios de sus clientes (cuando fueren necesarios); y en general, teniendo todos los documentos listos para poder iniciar la fase de escrituración y entrega de inmuebles.

Para lograr lo anterior, el asesor jurídico debe tener el dominio de toda la estructura jurídica del proyecto inmobiliario y ratificar mediante visitas en sitio con el objeto de asegurarse que los planos registrales se ajusten al producto final y que los reglamentos del proyecto se ajusten a la realidad y necesidades del mismo.

En todo este tiempo el trabajo continuo con los planificadores del proyecto (Project Managers o PM´s) debe ser tal que permita al asesor legal entregar los instrumentos jurídicos que cumplan con lo ofrecido al cliente y que todo lo requerido por el desarrollador se encuentre debidamente estructurado; especialmente si éste tiene intereses que van más allá de entregar el producto inmobiliario a sus clientes.

Por último, agrega Luis Pedro, en la fase final del proyecto deben tenerse estructurados los contratos (comúnmente la compraventa) que permitan cerrar el negocio jurídico pactado. A criterio del citado abogado, el bufete de abogados o firma legal que está prestando apoyo jurídico al desarrollador debe tener la capacidad de poder coordinar y atender escrituraciones masivas en un corto plazo, ya que en este momento el desarrollador tiene la premura de cerrar las transacciones para cumplir con las obligaciones contractuales suscritas y mantener a flote financieramente al proyecto. Es por ello que debe estar todo listo para entrega; y debe coordinarse la remisión de toda información del proyecto y de los clientes con el objeto de escriturar sin demora.

Finalmente, el asesor jurídico debe brindar un récord de todas las transacciones, documentos jurídicos y un padrón de propietarios que permita que los órganos de gobierno (Junta Directiva y Administración) puedan tomar las riendas del proyecto inmobiliario. El asesor legal debe coadyuvar en este proceso trasladando el conocimiento necesario para que el régimen jurídico instituido inicie operaciones, marche sin problema y sea comprendido por todos los propietarios y/u ocupantes. El asesor jurídico en todas las fases del proyecto debe estar inmerso en la operación del desarrollador y ser su aliado brindándole confianza tanto a él como a sus clientes finales.

Por último, Luis Fernando concluye indicando que el abogado asesor legal debe ser parte importante de los procesos, y como tal, su buen desempeño también se reflejará en la credibilidad, reconocimiento y buena acreditación o “goodwill” del desarrollador, lo que hará que los clientes satisfechos estén más inclinados a repetir la experiencia de compra al mismo.

The post La Importancia De La Asesoría Continua Y Especializada En Los Proyectos Inmobiliarios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios/feed/ 0
Timbre Forense y Notarial Electrónico | Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala https://thelawyermagazine.com/timbre-forense-y-notarial-electronico-guatemala-colegio-de-abogados-y-notarios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=timbre-forense-y-notarial-electronico-guatemala-colegio-de-abogados-y-notarios https://thelawyermagazine.com/timbre-forense-y-notarial-electronico-guatemala-colegio-de-abogados-y-notarios/#respond Fri, 18 Nov 2022 20:35:23 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4450 En un mundo globalizado donde la era digital está cambiando la forma y modo de ejercer el derecho es necesario actualizar los elementos jurídicos que...

The post Timbre Forense y Notarial Electrónico | Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En un mundo globalizado donde la era digital está cambiando la forma y modo de ejercer el derecho es necesario actualizar los elementos jurídicos que permiten ejercer la noble profesión de Abogado; este ensayo presenta una perspectiva de la implementación de los servicios digitales y electrónicos a implementar para la adecuada integración de sistemas, pero especialmente, colocar al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala a la vanguardia de la tecnología para brindarle al Abogado las herramientas necesarias para utilizar el timbre forense en procesos electrónicos.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala ha desarrollado una serie de mejoras en los servicios electrónicos que hacen posible y viable la implementación del timbre forense electrónico.

EL TIMBRE FORENSE ELECTRÓNICO UNA URGENCIA LATENTE.

En un mundo globalizado los servicios digitales y electrónicos desde el contexto del marco normativo internacional los encontramos regulados como avances científicos de la humanidad a lo cual todos tenemos derecho a utilizarlos, así lo regula la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 27 numeral 1 en el cual se determina: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten…”; de igual manera encontramos normas en ese mismo sentido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el cual regula en el inciso b) numeral 1 del artículo 15 lo siguiente: “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: … b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;”. Las normas antes indicadas se aplican en Guatemala por medio de lo regulado en el artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, así como del proceso de firma y ratificación interno que le permiten ser normas de aplicación obligatoria en Guatemala.

El timbre forense y timbre notarial se regulan por medio del Decreto 82-96 del Congreso de la República el cual contiene la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, ordenamiento que en el artículo 1 determina: “Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados y Notarios en ejercicio de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o estampillas específicas para el efecto, que se denominarán, según su clase y objeto, Forense y Notarial…”; para la venta, distribución, forma de recaudar, administración, empleo de los fondos y establecer los programas de protección social, pero especialmente para determinar el valor y características del timbre forense la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala emitirá los reglamentos, estos reglamentos deben ser aprobados por la Asamblea General Ordinario o Extraordinaria que para el efecto se convoquen, tal como lo determina el artículo 4 de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.

En el sector justicia de Guatemala se ha promovido la implementación de servicios y herramientas electrónicas que permitan otorgar certeza a los sistemas y especialmente dar fuerza legal a las actuaciones digitales y electrónicas así como a los documentos que se deben aportar en procesos legales de toda índole, a cuenta de eso la Corte de Constitucionalidad desde el año 2013 ha dejado asentado en normas la necesidad de la creación de los timbres forenses electrónicos, lo cual lo vemos reflejado en las Disposiciones Reglamentarias y Complementarias a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, contenidas en el Acuerdo 1-2013, específicamente en las disposiciones transitorias contenidas en el artículo 77, de la siguiente manera: “ARTÍCULO 77.- Implementación de servicios electrónicos. Para la implementación de los servicios electrónicos que preste la Corte de Constitucionalidad, esta emitirá las disposiciones administrativas para el funcionamiento y prestación del servicio de casillero electrónico y de receptoría virtual, conforme fases que permitan su realización gradual, en las cuales se establecerá el momento en que comenzarán a funcionar y las condiciones con las que deban emplearse. La Corte de Constitucionalidad faculta a su Presidente para: a) … b) Proponer a la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios modificaciones a las características de la estampilla del timbre forense, para que pueda ser sufragado dicho impuesto con la emisión de documentos electrónicos que deban ser suscritos por abogado…”.

En igual sentido encontramos el Reglamento para el uso del SIECC (Sistema Informático de Expedientes de la Corte de Constitucionalidad) contenido en el Acuerdo número 03-2016 de la Corte de Constitucionalidad, el cual en el artículo 13 determina: “ARTICULO 13.- Presentación Electrónica. Los memoriales que se presenten por medio del buzón electrónico deberán contar con la firma y sello del abogado, así como de los timbres respectivos. Los usuarios externos que cuenten con firma electrónica podrán presentar solicitudes iniciales y demás escritos suscritos de esa forma, siempre que cumplan los requisitos y formalidades legales. Podrá utilizarse el timbre forense en formato electrónico cuando el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala lo habilite.”; en el presente año el Congreso de la República de Guatemala por medio del Decreto 13-2022 emitió la Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales, la cual en el artículo 7 permite la presentación de actuaciones de forma electrónica para lo cual determina lo siguiente: “ARTICULO 7.- Escrito inicial y demás escritos por medios electrónicos. La demanda, el escrito inicial o de primera comparecencia y demás escritos, podrán presentarse por medios electrónicos, a través de la herramienta informática que para el efecto disponga el Organismo Judicial…”.

En la actualidad el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala por medio de su Junta Directiva periodo 2021-2023 ha desarrollado la implementación de una política de servicios en línea, como resultado de lo anterior se ha instaurado la Comisión para la creación del timbre forense electrónico, lo cual ha permitido llevar a cabo un trabajo de campo, análisis y desarrollo que ha generado el proyecto del Reglamento del Timbre Forense Electrónico, dicho reglamento será creado tal como lo permite la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, dejando la coexistencia del reglamento actual, el cual determina las características de los timbres de forma física; el nuevo reglamento creará las características de los timbres forense, siendo la principal que serán electrónicos, así como las demás que otorguen los elementos de seguridad y publicidad para la efectiva aplicación e integración de los mismos.

Los timbres tendrán una numeración única, la cual se compone con el número de colegiado del Abogado más el número correlativo del timbre, siendo infinita dicha numeración designada a cada agremiado, haciendo la distinción de timbre forense, contarán con mecanismos de cotejo para la verificación electrónicos en el portal web del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala así como en los sistemas de instituciones públicas y privadas que sean aprobados por resolución de Junta Directiva, serán generados desde un sitio especial, el cual deberá de ser habilitado por cada Abogado, respectivamente; para poder generar y utilizar los timbres electrónicos es requisito fundamental que los agremiados tengan la calidad de colegiado activo, además de tener habilitada la sede virtual y haber dado de alta el servicio de generación o compra de timbres electrónicos, proceso que se pondrá a disposición de todos los Abogados desde la interfaz de usuario de la sede virtual que tienen actualmente los agremiados.

Para poder generar los timbres será necesario tener saldo en la billetera electrónica que para el efecto se estará habilitando, el saldo en dicha billetera electrónica podrá hacerse desde cualquier sede física que tenga el Colegio a disposición de sus agremiados, así como desde la sede virtual, también se está trabajando la implementación de pagos por medio de los servicios que ofrecen los bancos del sistema en las agencias virtuales de cada uno; es importante explicar que la manera de inutilizar los timbres en la actualidad es por medio de la impresión sobre ellos del sello de Abogado y Notario o perforándolos, esto se encuentre regulado en el reglamento de la Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial, lo que se logra describir es que la inutilización es parte de las características de los timbres, toda vez que se encuentra regulada en el reglamento de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial. La inutilización de los timbres electrónicos será diferente a lo que habitualmente conocemos, la manera de inutilizarlos será generando el timbre respectivo o comprándolo, lo cual convertirá el saldo existente en la billetera electrónica a un timbre específico.

La generación antes indicada podrá realizarse desde el portal propio del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala que para el efecto se ha creado o desde el portal de las instituciones públicas en donde se presenten los documentos electrónicos que estén afectos al impuesto, actualmente nos encontramos en el desarrollo de pruebas con el Organismo Judicial y con el Registro de la Propiedad Intelectual, para que al momento de presentar acciones en cada una de esas instituciones, de forma automática se generen los timbres en los sistemas propios del Colegio y el agremiado no tenga la necesidad de utilizar ambas plataformas de forma independiente, sino que, al momento de la presentación en la institución correspondiente de las acciones legales, se estarán consumiendo los datos en ambos sistemas interconectados para que el agremiado esté presentando los documentos y a la vez, generando los timbres correspondientes, esto siempre y cuando el agremiado tenga saldo dentro de su billetera electrónica en el sistema del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

Atendiendo a lo anterior se ha construido una serie de módulos que integran varios sistemas para la facilidad del pago del impuesto de Timbres Forense Electrónico al cual están afectos los Abogados y Notarios en su ejercicio profesional, así como para la facilidad de utilización, lo cual deja a un lado la obligación de presentarse en persona a las instituciones para comprar timbres y especialmente para presentar las acciones legales que el Abogado actualmente desarrolla en el ejercicio de su profesión.

Esto se tiene proyectado implementar en diciembre del presente año y culminar con todos los servicios en marzo de 2023, siempre y cuando la asamblea general en sesión extraordinaria apruebe el reglamento del timbre forense electrónico; los servicios jurídicos están cambiando, no podemos quedarnos a la espera de seguir presentando las acciones legales de forma tradicional, la aplicación y ejercicio de la profesión está sufriendo cambios obligatorios y necesarios, los cuales, dentro de mediano plazo, estarán necesariamente formando jurisprudencia y nuevos criterios de calificaciones judiciales y administrativas para la aplicación del derecho en Guatemala.  

Al concluir este artículo podemos decir que el Colegio de Abogados y Notarios se ha propuesto hacer todas las acciones que conllevan la implementación del timbre forense de manera electrónica en el sistema de justicia guatemalteco, donde lo digital y electrónico tanto de timbres, notificaciones como expedientes tratan de agilizar y llevar una justicia pronta y cumplida.

Nota. Todo el desarrollo y construcción ha sido trabajado por los Ingenieros Oscar Rafael Moran Arroyo y Héctor Rodolfo González Coromac.

Autor del presente ensaño: Licenciado David de Jesus Duarte Alas, Vocal I de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala periodo 2021-2023, quien además ha sido designado por la Junta Directiva como jefe de Proyectos de Tecnología del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y encargado de la Comisión creadora del Timbre Forense Electrónico. Guatemala, noviembre de 2022.

The post Timbre Forense y Notarial Electrónico | Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/timbre-forense-y-notarial-electronico-guatemala-colegio-de-abogados-y-notarios/feed/ 0
Oportunidades de Inversión en el mercado inmobiliario en Guatemala según las tendencias https://thelawyermagazine.com/oportunidades-de-inversion-en-el-mercado-inmobiliario-en-guatemala-segun-las-tendencias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=oportunidades-de-inversion-en-el-mercado-inmobiliario-en-guatemala-segun-las-tendencias https://thelawyermagazine.com/oportunidades-de-inversion-en-el-mercado-inmobiliario-en-guatemala-segun-las-tendencias/#respond Sat, 05 Nov 2022 03:10:24 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4373 La región latinoamericana está experimentando un bono demográfico caracterizado principalmente por una población joven y económicamente activa, lo que hace posible la deducción que la...

The post Oportunidades de Inversión en el mercado inmobiliario en Guatemala según las tendencias appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La región latinoamericana está experimentando un bono demográfico caracterizado principalmente por una población joven y económicamente activa, lo que hace posible la deducción que la demanda por vivienda no está próxima a culminar sino hasta dentro de aproximadamente cinco décadas.

Percy Adolfo Mena Villatoro
pomena@uc.cl
Gerente General Corporación de Valores y Servicios, SA
LLM – Pontificia Universidad Católica de Chile Promoción 2021



Según datos obtenidos de la Unión Interamericana para la Vivienda -UNIAPRAVI- se proyecta un incremento poblacional, con una ligera reducción, lenta pero progresiva, que no está acompañado de un crecimiento equitativo de oferta de vivienda de bajo costo que llene requerimientos de servicios o infraestructura social básica.

Guatemala no es la excepción, contando con más del cincuenta por ciento de la población en edad productiva y con una dinámica demográfica caracterizada por la centralización de la población en el área metropolitana. Haciendo las consideraciones territoriales correspondientes, se hace evidente que el mayor déficit habitacional, a la fecha, se encuentre centrado en el departamento de Guatemala.

Aunado a lo anterior, somos un país en el que, según el Centro de Investigaciones Económica Nacionales -CIEN- el 70% de nuestra población se encuentra fuera del sistema financiero y de la formalidad, lo cual imposibilita el acceso a financiamiento para la adquisición de vivienda propia.

Haciendo especial reconocimiento que, entre más bajo el nivel socioeconómico, la curva de demanda es más sensible y que la mayoría de personas que compran vivienda, lo hacen mediante financiamiento, se hace necesaria la incorporación al mercado de nuevos desarrolladores y fuentes de financiamiento que tengan en su visión un aspecto social.

La introducción de nuevos inversionistas que incursionen en el mercado inmobiliario, ofreciendo unidades dirigidas a un perfil socioeconómico más bajo, el cual ha sido rezagado, generará mayor competitividad en la oferta actual. El incremento en la oferta inmobiliaria conllevará a que las entidades financieras -léase fuentes de financiamiento, que existen actualmente o que pudiesen ingresar- brinden flexibilidad, tasas de interés más atractivas y otros métodos innovadores que alivianen la accesibilidad de los consumidores para la adquisición de una vivienda propia.

Como estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Chile, alumno del LLM 2021, cursé distintas materias con las cuales enriquecí mis conocimientos acerca de temas de importante relevancia para el acontecer diario de mi desarrollo profesional, facilitándome herramientas con las cuales incorporar nuevas ideas para las diferentes inversiones, proyectos y asesorías de los desarrollos inmobiliarios en los cuales estamos incursionando.

The post Oportunidades de Inversión en el mercado inmobiliario en Guatemala según las tendencias appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/oportunidades-de-inversion-en-el-mercado-inmobiliario-en-guatemala-segun-las-tendencias/feed/ 0
Felicitamos a la firma legal: Moore Díaz Reyes – Guatemala por su aniversario #40 https://thelawyermagazine.com/felicitamos-a-moore-diaz-reyes-guatemala-por-su-aniversario-40/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=felicitamos-a-moore-diaz-reyes-guatemala-por-su-aniversario-40 https://thelawyermagazine.com/felicitamos-a-moore-diaz-reyes-guatemala-por-su-aniversario-40/#respond Fri, 29 Jul 2022 19:00:12 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3980 ¡MOORE DÍAZ REYES CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO! – La firma ofrece soluciones eficientes y oportunas a los clientes en planeación fiscal y financiera, auditorias financieras...

The post Felicitamos a la firma legal: Moore Díaz Reyes – Guatemala por su aniversario #40 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
¡MOORE DÍAZ REYES CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO! –

La firma ofrece soluciones eficientes y oportunas a los clientes en planeación fiscal y financiera, auditorias financieras y especializadas, legal, precios de transferencia, consultorías, así como outsourcing contable.

La empresa forma parte de Moore Global, una prestigiosa asociación internacional de firmas de auditoría, contabilidad y servicios profesionales, cuenta con acreditaciones en los más importantes organismos reguladores de Guatemala.

«Una de las ventajas que nos da pertenecer a una de las redes más grande del mundo, es tener disponibles los conocimientos y tecnologías para poder afrontar nuevos desafíos, por lo que Moore Díaz Reyes está en capacidad de dar soluciones a cualquiera de los problemas empresariales a través de nuestra experiencia« comentó Oscar Díaz Reyes socio de la firma.

Moore Díaz Reyes, una firma de contadores públicos, auditores y consultores fundada en el año 1982 . Fue establecida para proveer un excelente servicio que potencialice al máximo el crecimiento empresarial, ofreciendo un amplio conjunto de servicios profesionales de calidad, mediante la metodología más avanzada y los recursos técnicos y humanos, formados en un ambiente orientado a la calidad y al constante perfeccionamiento.

En estos 40 años de trayectoria han trabajado con visión internacional, que garantizan la frescura de un servicio personalizado realizado con pasión y compromiso.

_______ Escríbenos en instagram un mensaje directo para participar!

The post Felicitamos a la firma legal: Moore Díaz Reyes – Guatemala por su aniversario #40 appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/felicitamos-a-moore-diaz-reyes-guatemala-por-su-aniversario-40/feed/ 0
La nueva Universidad Corporativa de la Asociación Bancaria de Guatemala https://thelawyermagazine.com/la-nueva-universidad-corporativa-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-nueva-universidad-corporativa-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala https://thelawyermagazine.com/la-nueva-universidad-corporativa-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala/#respond Fri, 29 Jul 2022 18:38:31 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3968 Las Universidades Corporativas se caracterizan por estar orientadas a diseñar e impartir planes de formación y desarrollo para los colaboradores de una empresa o sector...

The post La nueva Universidad Corporativa de la Asociación Bancaria de Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Las Universidades Corporativas se caracterizan por estar orientadas a diseñar e impartir planes de formación y desarrollo para los colaboradores de una empresa o sector determinado. Su principal función es la de desarrollar estrategias de formación, relacionadas con todas las áreas de negocio de la empresa o del sector al que se dirigen, para promover la productividad y competitividad de estos.

La estrategia de poner en marcha una Universidad Corporativa es viable cuando se reúnen determinadas características, como contar con una importante cultura corporativa y con facilidades para obtener los recursos y apoyos necesarios para lograr el éxito de la iniciativa.

Esta estrategia es especialmente útil, cuando se manejan áreas de conocimiento muy especializadas y que se enfrentan a cambios constantes para afrontar un gran número de desafíos externos; ya que de este modo pueden garantizar que los colaboradores se desarrollen profesionalmente, en función de las necesidades de la empresa o sector del que se trate permitiendo captar talentos y unificar una cultura sectorial.

Un aspecto importante que se debe tener en cuenta para el éxito de esta iniciativa es la implantación de herramientas tecnológicas, ya que estas permitirán su buen funcionamiento.

La pandemia ha puesto en primer plano, la creciente demanda y la necesidad de la enseñanza y el aprendizaje a todo nivel.

Y en todo ello, ha cobrado importancia la conectividad: que es una oportunidad para que muchas instituciones den un salto cuántico en los métodos y modalidades de enseñanza, sobre todo en la Educación Técnica y en la Educación Superior; mediante innovaciones educativas apoyadas por la tecnología y la cooperación e intercambio virtual regional.

La adopción de una tecnología y conectividad más amplias crea un entorno propicio hacia la virtualidad o realidad virtual, que puede tener éxito en la Educación Superior.

Un factor importante a tener en cuenta a la hora de analizar el futuro de la Educación Superior, es sin duda la evolución demográfica de la región. En Costa Rica y Panamá, la población menor de 24 años representa menos del 50 por ciento; en Guatemala, Honduras y Nicaragua la población menor de 24 años representa entre el 50 y el 60 por ciento.

De dicho análisis podemos concluir que las capacidades existentes de formación de recursos humanos, siguen siendo insuficientes para afrontar los desafíos de la Educación Superior.

Tomando en cuenta estas oportunidades y desafíos, la Asociación Bancaria de Guatemala presenta, como parte de sus Proyectos Estratégicos 2021- 2025 la Universidad Corporativa de la ABG, UC ABG, cuyos esfuerzos van encaminados al desarrollo, reconocimiento, evaluación y certificación de las capacidades y competencias para el trabajo, de la población en general; que labora o desea laborar en el Sector Bancario y Financiero u otros Sectores o Empresas relacionadas, que desean conocer y aprovechar los procesos, productos y servicios generados por la banca y las finanzas para hacer realidad sus proyectos estratégicos y para el desarrollo de sus empresas.

Como parte de la Universidad Corporativa Virtual de la ABG, otro desafío de la Educación Superior a incluir dentro de sus acciones y fundamentos, al igual que como lo ha venido haciendo la Escuela Bancaria de Guatemala EBG, será la internacionalización; con el apoyo de la EBC, Escuela Bancaria Centroamericana marca educativa de la ABG; aprovechando que en la actualidad, han surgido formatos virtuales de movilidad estudiantil.

Estos nuevos formatos podrían abrir el camino a una reconsideración de la movilidad laboral regional, en la que el énfasis será la garantía de calidad y el reconocimiento de los integrantes; lo cual podría complementarse con una dimensión de equidad, contribuyendo a la consolidación de los espacios regionales de conocimiento e investigación conjunta de acuerdo a las potencialidades de cada país integrante.

En los últimos tiempos y siguiendo los modelos vigentes, en las economías más desarrolladas, existe un interés generalizado por la evaluación y la medida de la calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina.

Es por ello que la Metodología empleada; tanto para la identificación, diseño, evaluación y certificación de los contenidos de las Carreras de la Universidad Corporativa de la ABG, como para el desarrollo de los programas; se basa en un modelo reconocido a nivel internacional de «Identificación, Formación, Desarrollo, Evaluación y Certificación de las Competencias de los estudiantes, hacia el «saber», «saber hacer» y sobre todo «saber ser», que involucra no solamente las competencias técnicas o específicas sino que además, las competencias transversales y las competencias básicas necesarias y complementarias, para poder realizar un desempeño laboral de excelencia, de acuerdo a estándares definidos en el Sector Bancario, Financiero y otras empresas o sectores relacionados.

Las Carreras, con las cuales iniciará operaciones la Universidad Corporativa de la ABG el 25 de enero 2022, serán: la Licenciatura en Administración Bancaria y Financiera con una salida intermedia en el primer año, de Técnico en Operaciones Bancarias y Comerciales; asimismo, la Maestría en Dirección Bancaria y Financiera.

En el transcurso del próximo año, pretendemos cubrir nuevas carreras de especialización, a nivel técnico universitario, licenciaturas, maestrías, para cubrir todas las áreas de negocio de las entidades del sector bancario, financiero y otras entidades o empresas relacionadas, contribuyendo de esta forma, al desarrollo, productividad y competitividad del país en general.

The post La nueva Universidad Corporativa de la Asociación Bancaria de Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-nueva-universidad-corporativa-de-la-asociacion-bancaria-de-guatemala/feed/ 0
Abogados en puestos Gerenciales https://thelawyermagazine.com/abogados-en-puestos-gerenciales-sergio-castro-gerente-de-procesos-de-credito-y-fideicomisos-bac-credomatic/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=abogados-en-puestos-gerenciales-sergio-castro-gerente-de-procesos-de-credito-y-fideicomisos-bac-credomatic https://thelawyermagazine.com/abogados-en-puestos-gerenciales-sergio-castro-gerente-de-procesos-de-credito-y-fideicomisos-bac-credomatic/#respond Fri, 29 Jul 2022 17:54:46 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3943 Como abogados tenemos mucho que aportar en el mundo gerencial, existe una oportunidad grande de abrir esos caminos y explorar esas oportunidades. De una familia...

The post Abogados en puestos Gerenciales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Como abogados tenemos mucho que aportar en el mundo gerencial, existe una oportunidad grande de abrir esos caminos y explorar esas oportunidades. De una familia de seis (cinco abogados) la vocación por el mundo del Derecho la traigo en la sangre; y a lo largo del camino ese mismo mundo profesional me ha ido dando distintas opciones de crecimiento y desarrollo.

Sergio Castro

scastrog@baccredomatic.gt

Gerente de Procesos de Crédito y Fideicomisos BAC CREDOMATIC

Orgullosamente guatemalteco, completamente familiar y alguien que ama a su patria, a los suyos, a su esposa e hijos (que vienen en camino); me costaba imaginarme estudiando algo que no me complementara la visión de donde vivo, sus normas, el entendimiento del sistema y su historia.

Dando mis primeros pasos en el despacho familiar CASTRO BASTEGUIETA, aprendí que esta profesión tiene una versatilidad enorme, por lo que decidí diversificar mi preparación académica para ampliar el mundo en el cual podría tener un efecto positivo a lo largo mi vida.

Tuve la suerte de ser graduado del Liceo Javier (colegio católico jesuita) con fuertes bases morales e intelectuales que me han permitido tener la solidez para ir edificando mi camino. Mi siguiente paso lo di, graduándome de la Universidad Francisco Marroquín como Abogado y Notario, donde me formaron como profesional, destacando temas de libertad, justicia, economía y del mundo jurídico.

Después de graduado, tomo una decisión clave en mi vida. Decido irme a estudiar fuera al INCAE Business School (de las mejores escuelas de negocios del mundo) una Maestría en Administración de Empresas (MBA) donde me encuentro con una experiencia de vida y académica de un nivel muy alto; bajo un régimen de exigencia absoluta y una forma de vivir que me ha preparado muchísimo para un enfoque gerencial en el cual me he ido desarrollando.

Al regresar a Guatemala, complemento mis estudios superiores con una Maestría en Derecho y Finanzas (LLM in Finance) en la Universidad Francisco Marroquín y Tulane University y me da gusto recordar esto como una experiencia placentera de estudio, disfrutando de la maestría y la escuela de negocios de la UFM con una madurez distinta y con una carrera profesional que empezaba a encaminarse.

La diversificación de mi preparación profesional me abrió las puertas para incorporarme a una de las instituciones bancarias más prestigiosas de la región. Es así como da inicio mi carrera en BAC CREDOMATIC. En el banco, mis primeros pasos se fueron dando en un programa de preparación para ir tomando puestos gerenciales de liderazgo a futuro. BAC CREDOMATIC, entidad a la que estoy completamente agradecido por la oportunidad, ha sido mi escuela en una formación no solo bancaria, sino gerencial de una forma integral, buscando siempre hacer las cosas de manera más eficiente, fácil e innovadora.

La empresa ha apostado en alguien que trae una formación inicial legal para puestos importantes gerenciales (en materia comercial, de crédito y legal) rompiendo así cualquier tipo de paradigma abogado-gerente. Mis primeros dos años en el banco fueron enfocados en gerencias comerciales como Asistente de Gerencia General y como Gerente de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME). Posteriormente se van dando distintas oportunidades y aterrizo en Áreas de Crédito teniendo a mi cargo entre otras cosas, distintos procesos legales.

Actualmente como Gerente de Procesos de Crédito y Fideicomisos tengo la suerte de poder tener a cargo temas gerenciales, administrativos, bancarios, de seguros y legales que hacen de mi experiencia laboral algo muy enriquecedor y que me permiten desarrollarme y crecer en muchos ámbitos de la vida profesional.

Oportunidad en la actualidad:

Considero que los abogados tenemos una preparación muy completa que nos da una muy buena visión del mundo y de las instituciones que nos rodean, una lógica muy desarrollada, un alcance importante para ver los riesgos y un ojo analítico profundo.

Esto nos convierte en buenos candidatos para optar a oportunidades gerenciales diversas. Con una preparación complementaria veo un futuro interesante para los profesionales del derecho incursionando en distintas áreas como gerentes, directores, asesores, abriendo campos nuevos y caminos todavía poco explorados por nuestro gremio.

Como abogados tenemos mucho que aportar en el mundo gerencial, existe una oportunidad grande de abrir esos caminos y explorar esas oportunidades. La preparación continua es clave para ir desarrollando atributos y herramientas que nos faciliten la integración en esos diversos terrenos. Este nuevo “océano azul” presenta oportunidades y retos; conceptos como estrategia, dirección de grupos de trabajo, liderazgo, procesos, clima laboral, trabajo en equipo que no deben de estar tan lejos de la parte conceptual de un abogado.

El manejo de personal diverso, su enfoque y su desarrollo complementan incluso una base laboral que hemos desarrollado en los estudios de carrera. En el tiempo vas descubriendo que son distintas caras de la misma moneda y la integración de conocimientos y habilidades nos puede convertir en potenciales gerentes de primer nivel en cualquier tipo de sector.

“No tengamos miedo de incusionar en retos diferentes”

Recomendaciones finales

Nunca dejemos de sorprendernos y de explorar que hay más allá de lo estrictamente legal, no tengamos miedo de incursionar en retos diferentes. La carrera que hemos estudiado es una carrera muy completa y respetable que debemos dignificar y utilizar de la manera más ética, pero también de una manera más integral y completa, abarcando nuevos horizontes, nuevos conocimientos y nuevas herramientas que nos dejen desarrollarnos también en posiciones de liderazgo gerencial.

The post Abogados en puestos Gerenciales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/abogados-en-puestos-gerenciales-sergio-castro-gerente-de-procesos-de-credito-y-fideicomisos-bac-credomatic/feed/ 0
Leyes y Litigios Extraterritoriales – Extraterritorialidad | Juan Carlos Palomo https://thelawyermagazine.com/leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala https://thelawyermagazine.com/leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala/#respond Fri, 29 Jul 2022 17:19:04 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3921 En cuanto a mi interés por el Derecho, desde pequeño tuve gran admiración por mi tío, el mejor Abogado litigante de Guatemala, Pancho Palomo, con...

The post Leyes y Litigios Extraterritoriales – Extraterritorialidad | Juan Carlos Palomo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Leyes y Litigios Extraterritoriales

Juan Carlos Palomo

jcpalomo@amberlegal.com.gt
AMBER GUATEMALA

En cuanto a mi interés por el Derecho, desde pequeño tuve gran admiración por mi tío, el mejor Abogado litigante de Guatemala, Pancho Palomo, con quien tuve la oportunidad de trabajar desde mi primer año universitario, de quien aprendí bastante y estoy seguro me faltó aprenderle mucho más, y en eso estoy … en el proceso de aprender.

Durante el transcurso y ejercicio de mi carrera, he tenido la oportunidad de asesorar a entidades dedicadas a diversas industrias y comercios a nivel de Junta Directiva, lo que me da una visión amplia de lo que puede representar un futuro litigio, o bien ya un litigio tocando la puerta, así como estar involucrado en diversos litigios defendiendo intereses de Guatemaltecos en el extranjero y extranjeros en Guatemala.

Tengo la bendición de ser padre de 3 hijas y de contar siempre con el apoyo de una esposa que se caracteriza por ser una excelente madre, abogada y amiga, que entrega todo en casa y en su trabajo. Abogado Litigante, Director del área de Litigios en la firma Amber Guatemala, egresado de la Universidad Rafael Landívar y con maestría en Finanzas e Impuestos de la Universidad Francisco Marroquín.

En cuanto a las leyes y litigios extraterritoriales, en materia civil y mercantil, como premisa, toda sentencia puede ser ejecutada en el extranjero, sujetando siempre dicha ejecución a algunos requisitos específicos. Por ejemplo, en la Comunidad Europea para plantear la ejecución de una sentencia dictada en un país que no forma parte de dicha comunidad, se requiere se cumpla básicamente con 4 principios:

  • Debe cumplirse el principio de definitividad; es decir, que se hayan agotado todas las vías o recursos legales en el país de origen de la sentencia, o bien que la parte vencida haya sido debidamente notificada de la sentencia y esta haya causado estado, es decir, haya quedado firme;
  • Respeto al debido proceso; es decir, que se haya cumplido con la legislación local y que el demandado haya tenido la oportunidad de utilizar todos los recursos y remedios que contemple la legislación local y que haya tenido la oportunidad de que su caso pudiera haber sido revisado por tribunales de alzada;
  • Principio de reciprocidad entre los estados donde se pretenda ejecutar la sentencia;
  • y Ausencia de fraude procesal, es decir, que no hayan existido inherencias de cualquier naturaleza, independencia de los jueces y tribunales para dictar sus sentencias.

Un ejemplo interesante de ejecución de sentencia en la Comunidad Europea dictada en un país que no forma parte de la misma, es el caso que nuestros socios en Nicaragua, los Abogados Gustavo Lopez Argüello y Gustavo Lopez Tapia, han planteado, luego de haber tenido una sentencia condenatoria en Nicaragua en contra de una entidad de productos químicos y fertilizantes cuyo uso en Nicaragua causó esterilidad en gran parte de los habitantes de la región en donde se aplicaron los mismos (proceso civil de reclamo de daños) en donde se condena al pago de daños por OCHOCIENTOS CINCO MILLONES DE DOLARES ($805,000,000.00) a dicha entidad.

Hoy dicha sentencia se está ejecutando en Francia, habiéndose logrado embargos importantes y esperando en fecha próxima un fallo definitivo positivo.

También se dan casos en los que la legislación local extiende su aplicación a personas en el extranjero, si el asunto a discutir y la persona a quien demandan ha llevado a cabo algunas de las acciones o negocios que se reclaman en dicha localidad, tal como sucede con la legislación del Estado de La Florida, Estados Unidos, que permite plantear reclamos en contra de personas en el extranjero por negocios que tengan alguna relación comercial o corporativa en dicho Estado.

En Guatemala, también es posible entablar demandas en contra de personas en el extranjero y para tal efecto la ley permite el emplazamiento de personas en el extranjero conforme a lo establecido en el artículo 34 de la Ley del Organismo Judicial.

En cuanto a la norma penal, nuestro ordenamiento jurídico establece su extraterritorialidad específicamente en el artículo 5 del Código Penal. Además de la norma antes citada, la extraterritorialidad de la ley penal se expone también en el artículo 6 del Código Penal regula en cuanto a la aplicación de lo indicado en el artículo 5º antes expuesto en caso de existir una sentencia extranjera; El artículo 53 del Código Procesal Penal establece la competencia de los Jueces para conocer de los delitos cometidos en el extranjero, El Código de Derecho Internacional Privado, en sus artículos 305, 306, 307, 308 y 309, también desarrollan casos de extraterritorialidad de la ley penal, así como la existencia de acuerdos entre países que permiten incluso someter el conocimiento de casos o circunstancias a Organismos y Cortes Internacionales.

Ninguna de las normas antes citadas es una norma reciente, todas llevan más de 10 años de existir, ahora bien,

¿En dónde podemos considerar la aplicación de la ley penal extraterritorial y el litigio en general extraterritorial como un océano azul que crea una oportunidad en el ejercicio de la profesión?

La expansión de los negocios transfronterizos, la agilidad en las comunicaciones en virtud de la tecnología, el interés de distintos.

Países en atacar delitos como el lavado de dinero que se transfiere a través de cuentas en bancos que se encuentran en su territorio, genera una necesidad del abogado de especializarse en estos temas, debemos salir de la creencia que únicamente el abogado corporativo y mercantilista podrá asesorar más allá de las fronteras, también el abogado litigante especializado tendrá la capacidad y los clientes verán la necesidad de asesorarse en una debida diligencia al hacer negocios con personas en el extranjero y evitar contingencias que le puedan representar alguna responsabilidad penal, o bien estructurar la negociación que haga posible un reclamo penal en el extranjero o contra un extranjero.

Asimismo, el abogado que se especialice y estructure el enlace con los abogados ideales para llevar determinados casos, tanto en la defensa como en la parte reclamante, tiene una gran oportunidad de desarrollar su carrera fuera de fronteras, en mi experiencia, no es necesario tener o ser parte de una firma de abogados de gran estructura y con presencia en todo el mundo, lo que se necesita es entender los diversos sistemas de justicia y tener la capacidad de investigar cuales son las mejores opciones ….. y perder el miedo. Ningún litigio es sencillo, ya sea local o internacional, creo que lo que debe caracterizar al abogado litigante finalmente es el ser diligente, estratega, paciente y testarudo.

Leyes y Litigios Extraterritoriales

Juan Carlos Palomo

jcpalomo@amberlegal.com.gt

AMBER GUATEMALA

The post Leyes y Litigios Extraterritoriales – Extraterritorialidad | Juan Carlos Palomo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala/feed/ 0
CMI Energía coloca $700 millones | Financiamiento Mediante el Mercado de Capitales Internacional https://thelawyermagazine.com/cmi-energia-coloca-700-millones-financiamiento-mediante-el-mercado-de-capitales-internacional/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cmi-energia-coloca-700-millones-financiamiento-mediante-el-mercado-de-capitales-internacional https://thelawyermagazine.com/cmi-energia-coloca-700-millones-financiamiento-mediante-el-mercado-de-capitales-internacional/#respond Fri, 29 Jul 2022 17:04:10 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3918 CMI Energía coloca $700 millones en bonos verdes. Además, concretó un crédito sindicado (otorgado por varias instituciones financieras a la vez), para refinanciamiento de deuda,...

The post CMI Energía coloca $700 millones | Financiamiento Mediante el Mercado de Capitales Internacional appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
CMI Energía coloca $700 millones en bonos verdes. Además, concretó un crédito sindicado (otorgado por varias instituciones financieras a la vez), para refinanciamiento de deuda, informó en un comunicado la compañía multilatina en Guatemala.

**Mayo, 2021. CMI Energía, que forma parte de la unidad CMI Capital de Corporación Multi Inversiones (CMI), compañía que, este año celebra su centenario, cerró exitosamente la colocación de $700 millones en bonos verdes, con vencimiento a 8 años (2029) y una tasa (cupón) de 6.250%.

Alejandro Cofiño
acofino@altalegal.com

Andrés Lowenthal
alowenthal@altalegal.com

Enrique Martínez
martinez@altalegal.com

Ignacio Grazioso
igrazioso@altalegal.com

Los bonos verdes son instrumentos de deuda, cuyo importe se destina exclusivamente a financiar proyectos sostenibles ambientalmente, de manera que contribuyan a mitigar el cambio climático; contribuyen al establecimiento de un modelo de crecimiento y desarrollo económico bajo en emisiones de carbono.

Los inversionistas que adquirieron los bonos emitidos por CMI Energía, proceden de diferentes latitudes, de Estados Unidos son un 56%; de Europa, 29.4%, un 12.3 % de Latinoamérica y un 2.3% de Asia. La demanda de los mismos fue superior en cinco veces, el tamaño del monto emitido.

La negociación que contó con la asesoría financiera y legal de las entidades Rothschild & Co y Clifford Chance respectivamente, fueron calificadas por parte de las agencias Moody´s (Ba3); Fitch Ratings (BB-) y Standard & Poor´s (BB-), “lo cual representa una mejora en las calificaciones previas”, indica el comunicado.

La colocación, marca el ingreso de CMI Energía al mercado internacional de capitales, con el portafolio privado de energía 100% renovable más grande y diversificado de Centroamérica y el Caribe.

“Se trata de la colocación de bonos verdes más grande realizada por una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe hasta la fecha”, asegura la compañía.

En Latinoamérica, Perú fue el primer emisor de bonos verdes ($664 millones), mientras que Brasil, se constituye como el mayor mercado regional en este tipo de instrumentos, según un informe a julio 2019 de la Iniciativa Climate Bonds”

** Fuente El Economista. Publicación del sitio web de El Economista. https://www.eleconomista.net/economia/ CMI-Energia-obtiene-financiamiento-verde-por-700- millones-20210427-0025.html

ALTA – QIL4 Abogados es una firma con una práctica en temas bancarios y financieros de muchos años.

Contamos con un equipo muy bien preparado y con experiencia de calidad, contando con maestrías en el extranjero, experiencia de trabajo en EEUU, estar admitidos como abogados en otras jurisdicciones, pero sobretodo, ser un equipo con una visión clara en cuanto a este tipo de transacciones, lo que representan y lo que significan para el país y para la firma.

“Han sido varios años de mucho trabajo en conjunto para llegar hasta esta emisión de bonos verdes…”

La razón por la que hemos sido tomados en cuenta por CMI Energía para esta transacción se debe a lo anterior y por la estrecha relación que tenemos con dicha empresa desde hace muchos años.

Ello ha implicado mucho esfuerzo, trabajo y un proceso de evolución de ambos lados. El primer crédito sindicado que trabajamos con CMI Energía fue para RENACE, su proyecto hidroeléctrico en Guatemala, el cual empezamos a negociar en 2010.

Han sido varios años de mucho trabajo en conjunto para llegar hasta esta emisión de bonos verdes en el mercado de capitales internacional, la cual, por cierto, se intentó por primera vez en 2018. Sin duda, esta emisión marca un hito en la historia de CMI Energía y también en la de ALTA – QIL4 Abogados.

Estamos consientes que el mercado de capitales internacional no es para todas las empresas. Se necesita cierto tamaño, sofisticación, orden, trayectoria y resultados consistentes, así como proyectados a futuro, que sean atractivos, entre otros factores, para poder acceder a esta fuente de financiamiento.

No es fácil ni es para cualquiera.

Sin embargo, con las nuevas tendencias en los mercados financieros del mundo, incluyendo la posibilidad de acceso a emisiones más pequeñas, crowdfunding, el apetito de fondos de inversión y de capital de riesgo, modernización de las bolsas para colocación de instrumentos o valores financieros, etc., creemos que esta área de trabajo seguirá creciendo y diversificándose conforme estas otras fuentes de financiamiento más nuevas vayan abriéndose espacio en el mercado.

Creemos que nuestra profesión, aún siendo Guatemala y Centro América un mercado relativamente pequeño a escala mundial, ya exige cierta especialización en una, dos o tres diferentes áreas de práctica en las cuales un abogado se desarrolla.

La competencia es alta y muy capacitada, así que hay que escoger en área en la cual creamos que nos viene mejor profesional y personalmente, ya que estar motivado e identificado con el tipo de trabajo legal que hacemos es una de las claves más importantes.

Como decimos en ALTA – QIL4 Abogados, trabajo para los buenos siempre habrá. Así que la capacitación y esfuerzo constante, además de realizar actividades para distinguirse de la competencia y sobresalir para irse volviendo un referente en su área, siempre rinden buenos frutos.

ALTA LEGAL – QIL+4 ABOGADOS.

The post CMI Energía coloca $700 millones | Financiamiento Mediante el Mercado de Capitales Internacional appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/cmi-energia-coloca-700-millones-financiamiento-mediante-el-mercado-de-capitales-internacional/feed/ 0