Personalidades Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/category/personalidades/ Revista Centroamerícana para abogados Wed, 21 Feb 2024 15:17:09 +0000 en-US hourly 1 https://thelawyermagazine.com/wp-content/uploads/2022/07/tlm-favicon-150x150.png Personalidades Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/category/personalidades/ 32 32 Stefanie Knoke – LLM en Finanzas https://thelawyermagazine.com/stefanie-knoke-llm-en-finanzas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=stefanie-knoke-llm-en-finanzas https://thelawyermagazine.com/stefanie-knoke-llm-en-finanzas/#respond Wed, 15 Nov 2023 21:12:23 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5573 “Antes de trabajar en fideicomisos pensaba que no funcionaban; ahora creo que son el mejor mecanismo para la planeación patrimonial.” Aunque lleva casi 10 años...

The post Stefanie Knoke – LLM en Finanzas appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Stefanie Knoke – LLM en Finanzas – sknoke@ufm.edu

“Antes de trabajar en fideicomisos pensaba que no funcionaban; ahora creo que son el mejor mecanismo para la planeación patrimonial.”

Aunque lleva casi 10 años trabajando en el área de fideicomisos de un banco, Stefanie Knoke no estaba muy convencida del tema cuando empezó su carrera. Confiesa que al principio no entendía el impacto que podía llegar a tener ese mecanismo en la planeación patrimonial. 

“Fui a una entrevista de trabajo con Luis Augusto Zelaya, quien había sido mi catedrático en la universidad, y cuando le dije que creía que no funcionaban los fideicomisos me contrató para demostrarme todo lo contrario.” 

Stefanie resalta que la banca tiene la particularidad de enseñar a través de la práctica. Esto significa que, conforme más se trabajen los contratos o los diferentes requisitos del puesto, mejor se entenderá el enfoque de las distintas áreas del equipo. Con los fideicomisos, por el otro lado, insiste en que se necesitan mentores con experiencia para pulir los conocimientos detrás del mecanismo. 

“Gracias a Luis Augusto Zelaya y a Elizabeth Andrade logré aprender tanto, porque él se tomaba el tiempo de ser un mentor y Elizabeth también.” 

Su experiencia en la banca la ha ayudado a entender que, como abogada, no solo tiene un cliente externo, sino varios clientes internos también. Según Stefanie, el LLM de la Escuela de Negocios le «abrió los ojos» y la impulsó a «pensar diferente», a fin de atender las diferentes necesidades de un negocio. 

Con el tiempo y dada la naturaleza de su trabajo, Stefanie empezó a involucrarse cada vez más en otras áreas administrativas en el banco. Aprendiendo más sobre finanzas en el LLM, supo finalmente cómo ser pro negocio mientras también velaba por el marco legal de la planeación patrimonial. 

Stefanie resalta que por lo general, los abogados se gradúan a nivel de licenciatura «sabiendo de todo un poco», pero siempre con un enfoque especializado. Después de tomar el LLM en la Escuela de Negocios, Stefanie sintió que por primera vez «amarró» su carrera con su experiencia profesional. Con clases en finanzas y otros cursos administrativos relevantes a un negocio, empezó a participar más en otras mesas de decisiones en su trabajo, e incluso vio un cambio en su dinámica entre distintos equipos en el banco. 

“Si había una reunión con el cliente, podía ir sola y el resto de los equipos del banco sabían que tenía el mismo conocimiento financiero que ellos. El LLM me dio otro lenguaje, uno financiero. Yo ya tenía un lenguaje legal con el que contaba una historia en los contratos, pero ahora es una historia mucho más robusta con las herramientas que me dio la maestría.” 


Stefanie Knoke

LLM en Finanzas

sknoke@ufm.edu

The post Stefanie Knoke – LLM en Finanzas appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/stefanie-knoke-llm-en-finanzas/feed/ 0
El desafío consiste en que la tecnología y la normativa caminen al mismo ritmo | Entrevista a Lic. Juan Luis Fonseca – Gerente General de Banrural Guatemala https://thelawyermagazine.com/el-desafio-consiste-en-que-la-tecnologia-y-la-normativa-caminen-al-mismo-ritmo-entrevista-a-lic-juan-luis-fonseca-banrural/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-desafio-consiste-en-que-la-tecnologia-y-la-normativa-caminen-al-mismo-ritmo-entrevista-a-lic-juan-luis-fonseca-banrural https://thelawyermagazine.com/el-desafio-consiste-en-que-la-tecnologia-y-la-normativa-caminen-al-mismo-ritmo-entrevista-a-lic-juan-luis-fonseca-banrural/#respond Thu, 14 Sep 2023 04:54:46 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5140 La dinámica del sector financiero enfrenta una disyuntiva, al tener por un lado la necesidad de apoyarse en los procesos de última tecnología y, por...

The post El desafío consiste en que la tecnología y la normativa caminen al mismo ritmo | Entrevista a Lic. Juan Luis Fonseca – Gerente General de Banrural Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

La dinámica del sector financiero enfrenta una disyuntiva, al tener por un lado la necesidad de apoyarse en los procesos de última tecnología y, por el otro, la tarea de salvaguardar el los recursos que gestiona.

El entorno está siendo modificado por la velocidad de la digitalización en todos los ámbitos del comportamiento humano y el sector bancario no escapa a la inercia del momento. Las operaciones financieras que la tecnología facilita requieren una normativa eficiente especialmente en relación con la seguridad, tanto del usuario, como del propio sistema financiero.

Para hablar sobre este tema, tuvimos el gusto de conversar con el Lic. Juan Luis Fonseca, Gerente General del Banco de Desarrollo Rural BANRURAL en Guatemala, el segundo banco más grande en activos del país y el tercero de la región centroamericana.

Comencemos hablando sobre el impacto de la tecnología en la industria bancaria.

¿Cómo mira el panorama?  

El mundo está inmerso en una dinámica cada vez más digital, en el cual la tecnología es un factor determinante. En general, los usuarios buscan agilidad y eficiencia en sus operaciones con la menor interacción física posible. Esto ha impulsado a los bancos a innovar constantemente. La pandemia fue un acelerador del mundo “en línea”. Ahora, muchas veces, el comportamiento humano gira alrededor de la capacidad y la comodidad que ofrece un dispositivo móvil. 

¿Qué opina sobre lo que está ocurriendo con las operaciones financieras digitales?

Los medios de pago están evolucionando, impulsados por demandas crecientes de última tecnología; la preferencia por el efectivo sigue disminuyendo. Con sus riesgos intrínsecos, han surgido las criptomonedas y las monedas digitales de Banca Central (CBDC), aún no reconocidas en Guatemala. Temas emergentes como la normativa relacionada con el almacenamiento de datos en la nube y la inteligencia artificial aplicada al sistema financiero están en el corazón de la discusión actual en el sector bancario. 

Hablando de normativa,

¿Cuáles son los aspectos críticos que se deben abordar para permitir un desarrollo financiero seguro y sostenible en este mundo digital?

La importancia de contar con certeza jurídica relacionada con el tema es indispensable, especialmente en un mundo cada vez más globalizado en el que las fronteras territoriales se diluyen abriendo paso a un planeta completamente interconectado. En el ámbito de seguridad y estabilidad financiera, hay un problema: la tecnología avanza más rápido que su normativa. Sin embargo, el rezago en la legislación no es un problema guatemalteco, ni siquiera regional. La distancia entre el desarrollo tecnológico en el sector bancario y la normativa que le corresponde es cada vez mayor en el mundo entero, dado el ritmo exponencial de la transformación digital. Hasta la gestión de la política monetaria enfrenta retos derivados del uso de la tecnología en las transacciones financieras. 

Ustedes son un banco que promueve el desarrollo del país, que ha sido determinante en el proceso de inclusión de muchos clientes en la actividad bancaria.

¿Cuánto les afecta esos desafíos relacionados con la tecnología?

Nos entusiasma el reto de ser un actor importante para el desarrollo del país. Como atendemos a todos los segmentos, tanto urbanos como rurales, sabemos que esto conlleva desafíos importantes en términos de transformación y educación digital para la población que tradicionalmente no ha sido atendido por la banca tradicional, y al mismo tiempo de innovación y acompañamiento a la juventud cuya constante es el cambio: productos y servicios fáciles y simples de usar, seguros y confiables.

¿Nos puede dar algunos ejemplos que relacionen tecnología y desarrollo? 

Ambos se interrelacionan y conforman un círculo virtuoso. Banrural inició operaciones hace 25 años, con la misión de promover el desarrollo de Guatemala, especialmente en las áreas más alejadas, donde los servicios financieros y bancarios no existían. En muchos territorios no había energía eléctrica, mucho menos internet, así que había que comenzar a establecer la comunicación vía radio. 

En aquel entonces, en un país con altos indicadores de pobreza y pobreza extrema, nos enfrentábamos como mínimo ante desafíos de bancarización, de inclusión financiera, de apoyo al crecimiento económico de millones de personas y de su incursión a la economía formal. Las soluciones, desde el inicio, conllevaron el componente tecnológico. Instalar cajeros automáticos con huella digital en idiomas mayas al servicio de la población con menor grado de instrucción marcó el inicio de un nuevo período. A partir de ese entonces, Banrural mantuvo un rol proactivo hacia la actualización e innovación tecnológica. Hoy contamos con más de 5 millones de clientes que en su mayoría hace uso de nuestras diferentes plataformas con lo último en servicios digitales.

Pero todas estas innovaciones conllevan riesgos…

No hay gestión alguna que no implique riesgo. Sin embargo, lo importante es garantizarle a los clientes seguridad y respaldo en sus operaciones financieras. Para nosotros es importante la tecnología en tanto simplifique el servicio para los usuarios sin descuidar aspectos de seguridad. Ellos han visto la responsabilidad y la innovación por parte nuestra. Hoy día, gracias a su confianza, somos el banco con mayor cantidad de depósitos a nivel nacional.

¿Qué tipo de legislación hace falta? 

Un reto primordial para los legisladores es establecer una normativa que no quede obsoleta rápidamente, dado el avance veloz de la tecnología. En todo caso, corresponde proteger los principios básicos y reglamentar oportunamente el uso de los productos y servicios que surjan. 

La tecnología es una interminable carrera de ofertas novedosas y pensar en legislación para cada situación particular nos llevaría a ponerle cortapisas a cada avance. Es importante regular adecuadamente las fintech para garantizar la seguridad de los usuarios y la integridad del sistema financiero. La normativa también debe abordar cuestiones de privacidad y protección de datos, ya que el almacenamiento en la nube se convierte en una parte crítica en las operaciones financieras.

Además, asuntos como el dinero digital y las criptomonedas requieren claridad normativa para prevenir riesgos sistémicos. En última instancia, la normativa debe ser ágil y adaptable, reflejando la rapidez con la que evoluciona la tecnología.

¿Cuáles han sido sus últimas actualizaciones tecnológicas? 

Banrural actualiza y fortalece constantemente su banca en línea y su App de acuerdo a las expectativas y las gestiones que requieren nuestros clientes. Mediante alianzas estratégicas con fintechs ampliamos los canales de pago y atención con servicios como Acredítame, Fri, Cuik y APP Pago BANRURAL. 

Esta billetera electrónica App Pago Banrural, ofrece dos tecnologías líderes en la industria como opciones para realizar pagos: la tecnología NFC (comunicación de campo cercano) para pagos sin contacto, disponible en dispositivos Android seleccionados, y la tecnología de códigos QR, la cual se puede utilizar en establecimientos asociados con Cuik, el robusto ecosistema de cobros y pagos respaldado por Visanet. 

Esta última opción es accesible desde cualquier teléfono Android con cámara. La aplicación incorpora un proceso de afiliación seguro, así como medidas de seguridad avanzadas, incluido el acceso a través de biometría o patrón de ingreso al dispositivo, y un PIN o huella digital para acceder a la propia aplicación. Además, se emplea la tecnología de “tokenización” de Visa, que reemplaza la información sensible de la tarjeta con un token o número de cuenta digital único. 

Este enfoque asegura que los datos confidenciales de los clientes nunca sean expuestos y garantiza que el token solo sea utilizable en la billetera digital registrada por el cliente. En abril de este año, lanzamos la Cuenta Amigo Chapín para los guatemaltecos que residen en Estados Unidos con la que pueden ahorrar, transferir, pagar servicios y enviar transferencias con facilidad, todo desde su dispositivo móvil en Estados Unidos, como si estuvieran en Guatemala. 

Este producto es fruto del continuo proceso de transformación digital que tiene como objetivo diseñar soluciones a la medida de lo que nuestros clientes requieren. Otra herramienta digital novedosa es la que se vincula con la agricultura de precisión, cuya finalidad es apoyar al sector agrícola en el incremento de su producción. Para el futuro cercano tenemos prevista la implementación de más soluciones basadas en la tecnología y la inteligencia artificial. Escuchando sobre todos estos avances digitales, surge la pregunta: en el sector bancario, 

¿La tecnología y la normativa están en el mismo nivel de prioridades? 

La tecnología es muy importante para hacer más accesible los servicios para los usuarios, pero sin duda alguna privilegiamos la seguridad para nuestros clientes sobre cualquier otro aspecto. Intermediamos entre quienes pueden ahorrar y quienes requieren créditos; somos una referencia de confianza para quienes gestionan sus recursos por nuestros canales y esperan de nosotros, eficiencia en todas las direcciones. 

Esta ecuación de responsabilidad no se puede alterar bajo ninguna circunstancia. Somos los fieles custodios y administradores de los recursos que están impulsando el desarrollo de todos los sectores del país.

En resumen, ¿Cuál es su visión sobre cómo los bancos, especialmente aquellos con un enfoque en el desarrollo rural como BANRURAL, pueden equilibrar la innovación tecnológica con la seguridad financiera en este entorno cambiante?

Hoy día, ofrecer servicios que se alineen con las preferencias y necesidades de la población implica estar consciente de que existe una realidad en la que la única constante es el cambio. El equilibrio entre la innovación y la seguridad es alcanzable a través de la colaboración constante entre todos los actores del sector y la inversión en tecnologías seguras. 

En BANRURAL, estamos comprometidos con ofrecer soluciones tecnológicas que beneficien a nuestros clientes sin comprometer la seguridad financiera. Creemos que una legislación actualizada que permita la evolución saludable del sistema financiero es oportuno para todos. El desafío radica en asegurarnos de que la tecnología y la normativa caminen al mismo ritmo para garantizar un futuro financiero sólido y sostenible.

Entrevista a:

Lic. Juan Luis Fonseca 

Gerente General de Banrural – Guatemala


The post El desafío consiste en que la tecnología y la normativa caminen al mismo ritmo | Entrevista a Lic. Juan Luis Fonseca – Gerente General de Banrural Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-desafio-consiste-en-que-la-tecnologia-y-la-normativa-caminen-al-mismo-ritmo-entrevista-a-lic-juan-luis-fonseca-banrural/feed/ 0
Taller sobre Liderazgo, Resolución de Conflictos e Innovación en la profesión jurídica https://thelawyermagazine.com/taller-sobre-liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=taller-sobre-liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica https://thelawyermagazine.com/taller-sobre-liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/#respond Mon, 21 Aug 2023 23:52:01 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5007 El mundo se enfrenta a nuevos riesgos y retos que requieren líderes cualificados, innovadores y humanistas. El taller tiene por objeto formar líderes, no solo...

The post Taller sobre Liderazgo, Resolución de Conflictos e Innovación en la profesión jurídica appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

El mundo se enfrenta a nuevos riesgos y retos que requieren líderes cualificados, innovadores y humanistas.

El taller tiene por objeto formar líderes, no solo en temas de gestión y estrategia, sino también en ética, principios y valores que permitan desarrollar un modelo productivo más sostenible y perdurable en el tiempo, que genere valor social, ambiental, tecnológico y económico.

Marlen estará impartiendo un taller sobre liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica, el lunes 11 y martes 12 de septiembre, en la Escuela de Negocios de la UFM. Para más información, haz clic aquí.

Los objetivos de desarrollo sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030, son una excelente oportunidad para las empresas e instituciones de contribuir al desarrollo de las mismas, de manera activa y acorde con su objeto de negocio o actividad principal. Solo de esta manera podrán hacer una contribución real y efectiva.

Asimismo, el objetivo del taller sobre liderazgo es poner a prueba las creencias y suposiciones, superar los sesgos emocionales y racionales, examinar escenarios de negociación complejos y descubrir una variedad de estrategias de negociación competitivas y cooperativas.

Taller Impartido por Marlen Estévez, presidenta de Women in a Legal World

Socia y directora del Departamento de Litigación, Arbitraje y Mediación, y miembro del consejo de administración de la firma RocaJunyent. También es fundadora y presidenta de Women in a Legal World.

Cuenta con una prolífica carrera de ámbito internacional como experta en resolución de conflictos. Además, es experta en materia concursal y compagina su carrera con el desempeño de puestos directivos en el Consejo de Abogados Europeos y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Iberoamericana. Es asimismo miembro del consejo asesor de universidades, editoriales, cortes arbitrales y organizaciones como Endeavor.

También es profesora de arbitraje y mediación en IE University, la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, entre otras.

Es autora de múltiples publicaciones. Estudió derecho y administración de empresas en ICADE, Universidad Pontificia Comillas, y en Suiza. Cuenta con programas de alta dirección, gestión y liderazgo de Esade, Wharton Executive Education y Harvard University.

The post Taller sobre Liderazgo, Resolución de Conflictos e Innovación en la profesión jurídica appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/taller-sobre-liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/feed/ 0
Liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica. https://thelawyermagazine.com/liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica https://thelawyermagazine.com/liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/#respond Fri, 11 Aug 2023 18:48:54 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4984 Para Marlen Estévez, el liderazgo empieza por el ejemplo. Según la abogada, «predicar con el ejemplo» es la base de un buen líder. Como lo...

The post Liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Para Marlen Estévez, el liderazgo empieza por el ejemplo. Según la abogada, «predicar con el ejemplo» es la base de un buen líder. Como lo define, se trata de alguien capaz de guiar a las personas que tiene cerca para invitarlas a actuar.

Ser un líder no solo se trata de enseñar con el ejemplo. También es poder generar un clima adecuado para que la gente a su alrededor se sienta protegida, guiada y motivada a liderar. Como dice Marlen, «el auténtico liderazgo es crear líderes».

Dentro del rol de líder, recalca que lo esencial es la reciprocidad y el acompañamiento que conlleva guiar a un grupo de personas; ser capaz de inspirar a la vez. Y más allá de la inspiración, se trata de promover la acción. Un verdadero líder, además, sabe cómo afrontar los diferentes conflictos que se presentan a lo largo de la vida.

«Los conflictos son inherentes al mundo. Tenemos que ser capaces de convivir en el conflicto y aprender a resolverlo. Eso conlleva diferentes técnicas».

Aunque hay varias técnicas para la gestión en un conflicto, Marlen se enfoca en la habilidad e importancia de definir el tipo de estrategia y el mecanismo a seguir en cada situación. Como existen distintos métodos, como la negociación, la mediación, los tribunales, entre otros, lo primero es tomar en cuenta las circunstancias de cada caso, antes de decidir por qué camino llevar la resolución de un conflicto.

Es justo ahí, en esa búsqueda de la resolución, donde hay espacio para la innovación en el ámbito jurídico. Como dice Marlen, no hay «un solo método ni una sola estrategia» para la resolución de conflictos. Al final, se trata de encontrar los mecanismos que mejor funcionen para cada contexto; la posición del cliente, la fuerza, las preferencias de las partes involucradas, entre otros.

«La innovación no solo es tecnología. Es tratar de dar soluciones a necesidades que no están resueltas. Desde la propia operativa, como a la hora de estructurar una negociación, por ejemplo. Innovar es tratar de mejorar los mecanismos para llegar a resultados más eficientes».

En esa búsqueda constante de innovación, Marlen asegura que lo importante es tratar de generar preguntas que lleven a potenciales soluciones para mejorar. 

«La ley se interpreta conforme al contexto en el que se vive, por lo que se potencia el contexto de cara al tema en cuestión». 

Con respecto a la tecnología que se está desarrollando en el ámbito jurídico, el legaltech, Marlen resalta que la clave es diferenciar las ocasiones donde la tecnología y la estrategia de un abogado aportan valor. Juntos, «tenemos que ser capaces de ofrecer esa adaptación a nuestros procesos y a los clientes». 

Marlen estará impartiendo un taller sobre liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica, el lunes 11 y martes 12 de septiembre, en la Escuela de Negocios de la UFM. Para más información, haz clic aquí.


Taller sobre liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica

Impartido por Marlen Estévez, presidenta de Women in a Legal World

El taller tiene por objeto formar líderes, no solo en temas de gestión y estrategia, sino también en ética, principios y valores que permitan desarrollar un modelo productivo más sostenible y perdurable en el tiempo, que genere valor social, ambiental, tecnológico y económico.

El mundo se enfrenta a nuevos riesgos y retos que requieren líderes cualificados, innovadores y humanistas.

Los objetivos de desarrollo sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030, son una excelente oportunidad para las empresas e instituciones de contribuir al desarrollo de las mismas, de manera activa y acorde con su objeto de negocio o actividad principal. Solo de esta manera podrán hacer una contribución real y efectiva.

Asimismo, el objetivo del taller sobre liderazgo es poner a prueba las creencias y suposiciones, superar los sesgos emocionales y racionales, examinar escenarios de negociación complejos y descubrir una variedad de estrategias de negociación competitivas y cooperativas.

Impartido por Marlen Estévez

Socia y directora del Departamento de Litigación, Arbitraje y Mediación, y miembro del consejo de administración de la firma RocaJunyent. También es fundadora y presidenta de Women in a Legal World.

Cuenta con una prolífica carrera de ámbito internacional como experta en resolución de conflictos. Además, es experta en materia concursal y compagina su carrera con el desempeño de puestos directivos en el Consejo de Abogados Europeos y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Iberoamericana. Es asimismo miembro del consejo asesor de universidades, editoriales, cortes arbitrales y organizaciones como Endeavor.

También es profesora de arbitraje y mediación en IE University, la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, entre otras.

Es autora de múltiples publicaciones. Estudió derecho y administración de empresas en ICADE, Universidad Pontificia Comillas, y en Suiza. Cuenta con programas de alta dirección, gestión y liderazgo de Esade, Wharton Executive Education y Harvard University.

The post Liderazgo, resolución de conflictos e innovación en la profesión jurídica. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/liderazgo-resolucion-de-conflictos-e-innovacion-en-la-profesion-juridica/feed/ 0
3 Retos clave para implementar la Inteligencia Artificial en tu departamento legal | Grupo CODACA – María Renee Carranza https://thelawyermagazine.com/3-retos-clave-para-implementar-la-inteligencia-artificial-en-tu-departamento-legal-grupo-codaca-maria-renee-carranza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=3-retos-clave-para-implementar-la-inteligencia-artificial-en-tu-departamento-legal-grupo-codaca-maria-renee-carranza https://thelawyermagazine.com/3-retos-clave-para-implementar-la-inteligencia-artificial-en-tu-departamento-legal-grupo-codaca-maria-renee-carranza/#respond Mon, 15 May 2023 22:36:46 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4851 Los abogados “in house” o de la empresa, no tenemos la misma mentalidad que los abogados y notarios de despachos, en nuestro caso nuestro único...

The post 3 Retos clave para implementar la Inteligencia Artificial en tu departamento legal | Grupo CODACA – María Renee Carranza appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Los abogados “in house” o de la empresa, no tenemos la misma mentalidad que los abogados y notarios de despachos, en nuestro caso nuestro único cliente es la empresa para la cual laboramos, quien a su vez no nos ve como proveedores de un servicio, sino que como miembros del equipo. Y como miembros del equipo, así como la empresa crece, se expande y lidera el mercado, su departamento legal debe realizarlo de forma acorde.

Por lo que, el primer paso para innovar o liderar en nuestro departamento legal, ha sido capacitarnos en temas de actualidad, educarnos, estar al día con las nuevas tendencias y/u oportunidades que nos permitiera generar cada vez más valor al grupo.

La necesidad que tuvimos como departamento legal para la implementar herramientas de Legal Tech, surgió de la exigencia de agilizar el trabajo en tiempo y automatizar los procesos para así reducir errores que fueran un riesgo con repercusiones en el futuro; en este caso, luego de asistir a una conferencia del Instituto de Derecho, decidimos implementar el programa de automatización de documentos, Legal Machine. Para la implementación de esta herramienta tuvimos varios retos, los cuales expondré a continuación. 


Primer reto: El cambio de la cultura. 

Nuestro departamento pasó por el reto del cambio, lo que antes era “manual” y de trabajar con “nuestras minutas”, a trabajar de forma estandarizada. Esto pareciera ser excelente en papel, pero en la realidad, es muy importante comprometer al equipo a cambiar su forma de trabajo, lo cual no siempre es fácil; romper con las costumbres es un reto, pero se logra mostrando compromiso desde arriba hacia abajo, es decir inicia con el jefe y/o director del departamento legal y termina con los asistentes y demás miembros del equipo. 

Este cambio cultural se logró, y ahora, gracias a este sistema, seleccionamos las cláusulas que deseamos, ingresamos los datos variables, ya no escribimos números en letras, sino que todo tiene convertidores, y automáticamente el contrato está creado y listo. La forma de trabajar cambió; lo que antes nos tomaba 50 minutos ahora nos toma 15, con la seguridad y certeza que ésta no tendrá errores.


Segundo reto: La implementación. 

Legal Machine, es una solución que nos permite trabajar con nuestros formatos; pero para ello fue necesario invertir tiempo para poder enviar nuestro mejor formato con todas sus variantes. Y éste fue el principal reto, en una empresa tan dinámica como la nuestra en la que muchas veces nos falta tiempo, ahora necesitábamos dedicarle tiempo a la implementación de esta solución, es decir si nos faltaba tiempo ahora nos faltaría aún más porque agregamos una tarea más al equipo.

Sin embargo, en lo personal lo veo como en la Fórmula 1; no se puede cambiar la llanta de un vehículo si el mismo está circulando, es necesario que el mismo pare y que se cambien las llantas. Todos sabemos que el que el vehículo que cambia las llantas se atrasa en relación a los demás competidores, pero todos deben de cambiar llantas, el que no lo hace pierde la carrera y en ciertos casos ni termina la misma. Así es con la transformación digital, debemos sacrificar un poco de tiempo, para luego ser mejorres, y para tener una ventaja competitiva.

Y esto fue lo que hicimos, pero requirió que todos estuviéramos comprometidos, que la persona designada para la implementación fuera la adecuada y que contará con todo el apoyo de la directora legal. Con este programa o sistema de Legal Tech, hemos pasado de crear nuevos documentos sobre la base de los que ya existían y se utilizaban, a crearlos desde una plataforma digital, desde casa o desde la oficina de forma estandarizada y sin errores. 

Con este programa o sistema de Legal Tech, hemos pasado de crear nuevos documentos sobre la base de los que ya existían y se utilizaban, a crearlos desde una plataforma digital, desde casa o desde la oficina de forma estandarizada y sin errores. 


Tercer Reto: Es una estrategia de largo plazo

La transformación digital no se realiza de la noche a la mañana o únicamente con un programa, es un cambio de cultura, en el cual se deben buscar “quick wins”. La automatización de documentos definitivamente fue un “quick win” para nosotros. Los pasos siguientes ahora será encontrar más soluciones que permitan generarle más valor a la empresa. Y por último, para cerrar, en el proceso de transformación digital, es importante el compromiso, tanto de nuestro equipo como de nuestros proveedores; eso fue lo que tuvimos en con la herramienta que contratamos, es decir es importante encontrar al proveedor adecuado.


Del Departamento Jurídico De Codaca – Grupo Codaca Guatemala

Como muchas empresas, GRUPO CODACA, cuenta con su propio departamento jurídico. En nuestro caso, nuestro departamento cumple con asesorar legalmente al grupo, generar valor, y por supuesto la elaboración de contratos que al año realizamos más de 1,500 contratos y/o documentos legales. Nuestro departamento legal es el encargado de elaborar toda la documentación legal que requiera la empresa para su operación, tales como contratos mercantiles, contratos comerciales, contratos de trabajo; tales documentos algunos son requeridos en escrituras públicas y otros en documentos privados. 

Grupo CODACA fue fundada en febrero 1972 por Grupo Sika Motors y Marubeni Corporation de Japón. Desde su inicio, la estrategia principal se enfocó en el servicio post-venta para garantizar a los clientes la mayor disponibilidad de su camión y obtener el menor costo por kilómetro recorrido. Debido a esta estrategia, en 1975, CODACA se conviertió en el líder del mercado de camiones en Guatemala gracias a su programa RESPALDO TOTAL CODACA. 

Hoy por hoy, CODACA representa diferentes marcas líderes para cada segmento y necesidad del mercado. Dichas marcas son de origen japonés, americano, sueco y chino. Sus productos principales varían desde vehículos comerciales ultralivianos, livianos, medianos y pesados, así como buses, montacargas y servicios financieros principalmente Leasing financiero, operativo, renta diaria y préstamos. 

Por: María Renee Carranza 
Directora Legal Grupo Codaca 
www.codaca.com.gt 

The post 3 Retos clave para implementar la Inteligencia Artificial en tu departamento legal | Grupo CODACA – María Renee Carranza appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/3-retos-clave-para-implementar-la-inteligencia-artificial-en-tu-departamento-legal-grupo-codaca-maria-renee-carranza/feed/ 0
“Se trata de un cambio de mentalidad” | La historia de un abogado que se aventuró fuera del marco legal https://thelawyermagazine.com/se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal https://thelawyermagazine.com/se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal/#respond Tue, 18 Apr 2023 20:07:12 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4769 Juan Manuel Peñate, abogado, lleva los últimos 21 años trabajando como asesor legal y financiero en un banco. Sin embargo, aunque empezó a ejercer su...

The post “Se trata de un cambio de mentalidad” | La historia de un abogado que se aventuró fuera del marco legal appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Juan Manuel Peñate
Correo: juanpenate@ufm.edu

Juan Manuel Peñate, abogado, lleva los últimos 21 años trabajando como asesor legal y financiero en un banco. Sin embargo, aunque empezó a ejercer su carrera y sigue ejerciéndola en el mismo lugar, reflexiona sobre los distintos signos que han caracterizado a su lista de dependientes. 

Con una maestría LLM y una especialización en Entrepreneurship, de Tulane, un posgrado en Derecho Corporativo y Tributario y a punto de certificarse en el CFA Institute en ESG Investing, Juan Manuel ha navegado por diferentes rumbos profesionales a lo largo de su carrera, como resultado de su formación integral. 

«Después de una maestría como la de la Escuela de Negocios, el abogado ya no solamente se dedica a lo legal, sino también a otras áreas de la empresa».

Gracias a su trayectoria y a sus estudios, a Juan Manuel lo incorporaron como uno de los líderes de una consultoría interna en el banco. Conforme la tecnología avanza y cambia, también se tienen que adaptar los modelos de negocios, como puede suceder en el caso de un banco. En este caso, le tocó a él liderar el cambio.

«Es muy común que un abogado no quiera involucrarse con los números de una empresa, pero si no fuera por las finanzas yo no estaría en donde estoy hoy». 

Juan Manuel reconoce además que haber estudiado en la UFM lo volvió «mucho más productivo en temas de negocios. El valor agregado que a mí me dio el LLM fue extraordinario». Cuando aprendió las diferentes variables que mueven un negocio más allá del área legal, quiso seguir desarrollándose y estudiando para potenciar aún más su conocimiento. Incluso, en el 2020, se convirtió en docente en la USAC y próximamente lo será en el curso de Finanzas de la Escuela de Estudios de Posgrado de la UNIS. 

Para Juan Manuel, prepararse del lado académico es esencial para seguir desarrollándose como abogado y, más importante, como profesional en general. “Me gustaría ver a más abogados dirigiendo empresas o en puestos de liderazgo, donde no solo se analiza la parte legal.” Asegura que el LLM de la Escuela de Negocios es el primer paso para abrir la mente y brindarle a los abogados esas posibilidades. 

Juan Manuel recomienda a los recién graduados que salgan de la zona de confort en cuanto puedan, para lograr tener una voz en la mesa de toma de decisiones. Solo así se podrá eliminar la idea de que el abogado está encajonado en una sola área. 


Juan Manuel Peñate
Correo: juanpenate@ufm.edu

The post “Se trata de un cambio de mentalidad” | La historia de un abogado que se aventuró fuera del marco legal appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal/feed/ 0
Corpolex | Ganadora de Firma del Año en Guatemala https://thelawyermagazine.com/corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala https://thelawyermagazine.com/corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala/#respond Tue, 28 Mar 2023 21:48:12 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4732 Corpolex es una firma boutique con más de 10 años de experiencia, que ofrece a sus clientes un servicio innovador, utilizando como ventaja competitiva la...

The post Corpolex | Ganadora de Firma del Año en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Corpolex es una firma boutique con más de 10 años de experiencia, que ofrece a sus clientes un servicio innovador, utilizando como ventaja competitiva la responsabilidad, comunicación asertiva y búsqueda de soluciones confiables. Dicha firma sobresale por su participación en asesoría de franquicias y cuenta con excelentes referencias por parte de reconocidos clientes, esto gracias a su excelente servicio en el área notarial, corporativa y comercial.

El 13 de octubre de 2022, se celebró la Gala de Aniversario 2022, en San Salvador, El Salvador; en la cual tanto The Lawyer Magazine como Derecho y Negocios otorgaron importantes premios y reconocimientos en el ámbito jurídico y empresarial. Desde ya agradecemos a Derecho y Negocios, permitirnos ser parte de tan prestigioso evento.

Esta gala fue una noche marcada por los valores; la misma inició con un gran discurso de Manuel Carranza, Presidente de Derecho y Negocios, en la cual de una forma muy clara resaltó la importancia de los valores en el despeño de la profesión de los abogados y empresarios, que son un pilar de la sociedad.

Luego, dicha velada transcurrió de una forma impecable permitiendo a los asistentes sentirse en casa, y esto fue muy importante para quienes llegaron de Guatemala a El Salvador, para participar en tan prestigioso evento. La noche terminó con un cóctel que permitió una muy valiosa experiencia de network regional.


The post Corpolex | Ganadora de Firma del Año en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/corpolex-ganadora-de-firma-del-ano-en-guatemala/feed/ 0
GALA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS – The Lawyer junto con Derecho y Negocios https://thelawyermagazine.com/gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios https://thelawyermagazine.com/gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios/#respond Mon, 27 Mar 2023 23:36:00 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4724 El 13 de octubre de 2022, se celebró la Gala de Aniversario 2022, en San Salvador, El Salvador; en la cual tanto The Lawyer Magazine...

The post GALA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS – The Lawyer junto con Derecho y Negocios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

El 13 de octubre de 2022, se celebró la Gala de Aniversario 2022, en San Salvador, El Salvador; en la cual tanto The Lawyer Magazine como Derecho y Negocios otorgaron importantes premios y reconocimientos en el ámbito jurídico y empresarial. Desde ya agradecemos a Derecho y Negocios, permitirnos ser parte de tan prestigioso evento.

Esta gala fue una noche marcada por los valores; la misma inició con un gran discurso de Manuel Carranza, Presidente de Derecho y Negocios, en la cual de una forma muy clara resaltó la importancia de los valores en el despeño de la profesión de los abogados y empresarios, que son un pilar de la sociedad.

Luego, dicha velada transcurrió de una forma impecable permitiendo a los asistentes sentirse en casa, y esto fue muy importante para quienes llegaron de Guatemala a El Salvador, para participar en tan prestigioso evento. La noche terminó con un cóctel que permitió una muy valiosa experiencia de network regional.

En las categorías de Guatemala, los ganadores fueron los siguientes: 

1. Firma del Año: Corpolex

Equipo de Corpolex liderado por Edna Alburez (centro)

Corpolex es una firma boutique con más de 10 años de experiencia, que ofrece a sus clientes un servicio innovador, utilizando como ventaja competitiva la responsabilidad, comunicación asertiva y búsqueda de soluciones confiables. Dicha firma sobresale por su participación en asesoría de franquicias y cuenta con excelentes referencias por parte de reconocidos clientes, esto gracias a su excelente servicio en el área notarial, corporativa y comercial.


2. Operaciones Legales Corporativas: Corporación Castillo Hermanos

Gustavo Aguirre Solórzano- Andrés Castillo Calderón – Nancy Nufio Contreras

El Departamento Legal de Corporación Castillo Hermanos, cumple con expectativas y retos de talla mundial, este equipo legal de primera categoría es de reconocidos valores éticos y profesionales, que como grupo corporativo les han transmitidos de generación en generación, y de negocio en negocio. 

Este departamento legal cuenta con la capacidad de liderar operaciones en distintas jurisdicciones y regiones tales como Centroamérica, Norteamérica y Asia. Asimismo, dicho departamento legal asesora al grupo en operaciones que van desde fusiones y adquisiciones, hasta a obtención de permisos, en todo tipo de industrias tales como inmobiliaria, de alimentos, energía, transporte y publicidad.


3. Versatilidad Corporativa: Luis Enrique Cruz Asturias de Grupo Salinas

David Portilla – Luis Enrique Cruz Asturias de Grupo Salinas.

Luis Enrique Cruz Asturias, es una persona clave dentro de Grupo Salinas, que es un Grupo Empresarial de origen mexicano, que ha invertido en Guatemala, con Bancos, televisión, y retail entre otros. Dicho grupo representa una inversión extranjera llevada con excelencia. 

Luis Enrique Cruz Asturias ha demostrado sobresalir en la industria por su asesoría legal estratégica dentro del grupo, su influencia a través de su programa de televisión con una comunicación certera y acertada, y su asesoría estrategias políticas. En la velada, también participó el Director legal del Grupo, David Portilla, finalista en la categoría de operaciones legales corporativas; a quien Luis Enrique reconoce como un aliado y colaborador clave para su gestión estratégica.


4. Firma en Litigios y Arbitraje: Ecija Integrum

Pablo Cóbar – Edson López de Ecija- Integrum

Ecija es una firma de origen Español con presencia global, que cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 900 profesionales. Ecija- Integrum ha representado a clientes en arbitrajes relacionados con banca, tecnología, logística, combustibles, energía, Joint Ventures, contratos de distribución, contrataciones con el Estado, construcción, contratos de participación, disputas deportivas y acuerdos de accionistas. Asimismo, dicha firma tiene experiencia en arbitrajes bajo reglas Ad-hoc, CENAC, CRECIG, CCI y CECAP; y recientemente Edson López forma parte del listado de árbitros de la China International Economic and Trade Arbitration Comission (CIETAC).


5. Ganador de Firma en Propiedad Intelectual: Palacios & Asociados

Equipo de Propiedad Intelectual liderado por Marco Antonio Palacios (Centro)

Palacios & Asociados es una firma que brinda asesoría, análisis y opinión para todas las áreas de propiedad intelectual, siendo uno de los despachos con más registros en el año a nivel nacional. La firma es pionera en la aplicación efectiva de datos de prueba “patent linkage”, en la coordinación y gestión legal de portafolios de signos distintivos, y otras categorías protegidas a nivel local y cobertura internacional. Esta firma es reconocida por su know how y capacidades desarrolladas para apoyar a sus cliente en la monetización de la propiedad intelectual, trabajando en procesos de estructuración y modelos de negocio, a partir del aprovechamiento de intangibles de propiedad intelectual.

The post GALA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS – The Lawyer junto con Derecho y Negocios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/gala-de-premios-y-reconocimientos-the-lawyer-junto-con-derecho-y-negocios/feed/ 0
La Importancia De La Asesoría Continua Y Especializada En Los Proyectos Inmobiliarios https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios/#respond Mon, 13 Feb 2023 22:59:34 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4633 La firma Bermejo & Bermejo tiene sus orígenes en la labor profesional del padre de los socios actuales, el Dr. Julio Roberto Bermejo González. Después...

The post La Importancia De La Asesoría Continua Y Especializada En Los Proyectos Inmobiliarios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La firma Bermejo & Bermejo tiene sus orígenes en la labor profesional del padre de los socios actuales, el Dr. Julio Roberto Bermejo González. Después de haberse graduado como Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, él inicia su práctica de asesoría corporativa a distintas empresas y grupos empresariales. Luego decide partir a obtener su Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid para especializarse en el naciente Derecho de Integración Económica en Europa.

Luego de finalizar su doctorado regresa a Guatemala a restablecer su práctica jurídica la cual funda con otros abogados y bajo otro nombre. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, sus hijos deciden seguir sus pasos y se incorporan a la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín y forman un despacho independiente.

Lic. Juan Carlos Bermejo 
Socio, Bermejo & Bermejo 
jcbermejo@bermejo-bermejo.com
Lic. Luis Pedro Bermejo 
Socio, Bermejo & Bermejo 
lpbermejo@bermejo-bermejo.com
Lic. Luis Fernando Bermejo 
Socio, Bermejo & Bermejo 
lfbermejo@bermejo-bermejo.com

Cada uno de ellos persigue una especialización distinta, así Juan Carlos Bermejo obtiene una Maestría en Derecho Mercantil y Dirección de Empresas de la Universidad Francisco Marroquín, Luis Fernando Bermejo un M.A. en Derecho Internacional de las Inversiones Extranjeras de la Universidad de Navarra, en España y, finalmente, Luis Pedro Bermejo cursa un LLM en Tributación Internacional de la Universidad de Leiden, Holanda.

Con estos conocimientos, a través del tiempo y la experiencia, la firma va adquiriendo notoriedad en el campo inmobiliario por el trabajo continuo que ha desempeñado Juan Carlos a favor de importantes desarrolladores inmobiliarios, la cual complementada con la experiencia de Luis Pedro en las áreas de tributación, de planeación urbana y ordenamiento territorial ha tenido como resultado que la firma haya colaborado en proyectos de vivienda y, en particular de edificios de uso mixto, en sus distintas fases de estructuración legal hasta la venta final.

Adicionalmente, la amplia experiencia de Luis Fernando Bermejo en el área de derecho de la propiedad intelectual y litigio inmobiliario, han hecho de las ramas de derecho inmobiliario y de propiedad intelectual, las ramas en las que el bufete ha tenido mayor crecimiento. Actualmente, con más de 20 años de experiencia en el campo del derecho inmobiliario, Bermejo & Bermejo tiene un conocimiento importante en el mercado inmobiliario el cual los posiciona como una de las firmas que puede proveer asesoría continua, integrada y especializada para los proyectos inmobiliarios más complejos e innovadores. 

En opinión de Juan Carlos, la estructuración de proyectos inmobiliarios requiere de una atención integrada y especializada para poder encontrar el equilibrio entre las necesidades del desarrollador, las exigencias del mercado y el cumplimiento de los tiempos trazados para sacar adelante el proyecto inmobiliario. El abogado, al definir las estrategias civiles, mercantiles y fiscales de un proyecto, debe encontrar un balance que permita que el negocio jurídico a celebrar tenga sustancia y permanencia jurídica en el tiempo.

En un mercado tan activo y cambiante, el rol del abogado es anticiparse a las necesidades del desarrollador. Muchas veces se dan modificaciones durante el proceso de construcción y entrega del producto final, por lo que los instrumentos jurídicos que se definan deben ser dinámicos y suficientemente claros y equitativos que permitan cerrar las fases de venta y cierre de un proyecto inmobiliario.

Es importante que el desarrollador tenga una asistencia legal continua en:

Fase Inicial

(Financiación, fase de permisos y venta, definición de su branding y demás aspectos relacionados con propiedad intelectual del proyecto)

Fase Intermedia

(Construcción y constitución del régimen de propiedad- Ej. Régimen de Propiedad Horizontal – Condominio – Desmembración)

Fase Final

(Escrituración, financiamiento de clientes y entrega del inmueble y/o proyecto), ya que las tres fases requieren que se visualicen integralmente para poder cumplir con las etapas de negociación del proyecto inmobiliario.


En cada fase del proyecto el abogado debe tener un conocimiento del producto inmobiliario que se busca entregar y del segmento al cual está dirigido el mismo; debe entender las necesidades y tiempos del desarrollador, así como las expectativas de los futuros compradores. En todo momento deben estar conscientes que su rol como asesor le exige encontrar una simetría entre las partes contratantes, sin perder de vista la rentabilidad del proyecto.

En la fase inicial, más allá de hacer un exhaustivo análisis registral en la adquisición del inmueble matriz, a criterio del abogado Luis Pedro, el aspecto toral en el cual se debe brindar asesoría es en las cualidades del inmueble a la luz de las regulaciones municipales (zoning) y estatales, y en las implicaciones fiscales del proyecto en base a las proyecciones de venta. Una vez tomada la decisión de adquisición del inmueble, continúa exponiendo, el asesor legal debe analizar proponerle al cliente, o bien, a los asesores legales de las instituciones financieras que proveerán el financiamiento para la adquisición, el uso de figuras como la del fideicomiso para salvaguardar el inmueble de posibles demandas de acreedores del proyecto (proveedores, trabajadores, etc.).

Posteriormente se debe definir el contenido de un contrato (comúnmente una promesa de compraventa) que le provea al desarrollador una justa protección durante la fase de construcción del proyecto, pero que también dé la certeza jurídica necesaria al comprador para que quiera invertir. Su contenido debe ser claro y poner las reglas del juego para cada fase; teniendo la flexibilidad necesaria para poder afrontar las coyunturas que puedan derivarse del proceso de construcción y entrega del inmueble. 

Por último, agrega Luis Pedro, entender que los riesgos de cada una de las partes son distintos es de cardinal importancia y es por ello que su contendido debe reflejar dichas diferencias; el asesor legal debe saber explicar ello al desarrollador y a los clientes del proyecto con el objeto de asegurar que las transacciones se materialicen.

Desde que se estructura el contenido de dicho contrato preparatorio el asesor legal debe (preferentemente) saber cuáles son todas las características del proyecto, volviéndose un aliado en el proceso de venta y cierre; trabajando de cerca con el equipo que conceptualiza y vende el proyecto con el objeto de definir la estructura jurídica, no dejando de lado que tiene que prever las necesidades futuras del proyecto inmobiliario.

Desde la fase inicial debe tener el asesor legal un entendimiento de la forma civil, mercantil y fiscal a utilizarse, delineando todos los contratos en una misma sintonía. El asesor jurídico no puede darse el lujo de no comprender y/o saber el esquema a utilizarse, ya que puede encontrarse con potenciales clientes del proyecto que le exijan una explicación sobre cada documento jurídico que se le pondrá a disposición en cada fase de la negociación; es importante que pueda trasladar dicho conocimiento a los asesores de venta y a los clientes finales.

No menos importante, recalca Luis Fernando, que los desarrolladores del proyecto inmobiliario deben poner mucha atención a los aspectos de propiedad intelectual del proyecto. Desde la posibilidad de protección del diseño del proyecto (particularmente en edificios) hasta la a veces descuidada tarea de definir una marca única y diferenciadora de la cual se derive la promoción y mercadeo del producto inmobiliario.

Para abordar los aspectos anteriores, a criterio del citado abogado, los desarrolladores deben tener una asesoría especializada en derecho de propiedad intelectual con el objeto de evitar contingencias legales derivadas de conflictos marcarios con otros desarrolladores y asegurar que la marca a utilizarse tenga la suficiente distintividad y fortaleza legal para poder ejercer los derechos de exclusiva apropiada mente y que, en caso de ser copiada por otros se puedan ejercer derechos sobre ella.

Los desarrolladores muchas veces cometen el error de escoger nombres sin hacer las averiguaciones pertinentes de si terceros tienen derechos sobre los mismos, o bien, las escogen con elementos no distintivos, descriptivos o genéricos que, en la práctica, eventualmente resulta muy difícil poderla hacer valer adecuadamente contra terceros que usan la misma o elementos de ella.

Continúa indicando Juan Carlos, que es de vital importancia en la línea de tiempo del proyecto tener una correcta asesoría en la fase intermedia del mismo, en la que comúnmente el asesor legal tiene la obligación de entregar al desarrollador productos jurídicos importantes: 

  1. Las fincas debidamente inscritas en el Registro General de la Propiedad (o Segundo Registro de la Propiedad; 
  2. El Reglamento de Copropiedad y Administración (Condominio y Régimen de Propiedad Horizontal);
  3. Si se utiliza el esquema 70/30 con acciones- la entidad jurídica constituida y sus acciones emitidas; de tal suerte que el desarrollador pueda preparar su proceso final de venta gestionado los créditos bancarios de sus clientes (cuando fueren necesarios); y en general, teniendo todos los documentos listos para poder iniciar la fase de escrituración y entrega de inmuebles.

Para lograr lo anterior, el asesor jurídico debe tener el dominio de toda la estructura jurídica del proyecto inmobiliario y ratificar mediante visitas en sitio con el objeto de asegurarse que los planos registrales se ajusten al producto final y que los reglamentos del proyecto se ajusten a la realidad y necesidades del mismo.

En todo este tiempo el trabajo continuo con los planificadores del proyecto (Project Managers o PM´s) debe ser tal que permita al asesor legal entregar los instrumentos jurídicos que cumplan con lo ofrecido al cliente y que todo lo requerido por el desarrollador se encuentre debidamente estructurado; especialmente si éste tiene intereses que van más allá de entregar el producto inmobiliario a sus clientes.

Por último, agrega Luis Pedro, en la fase final del proyecto deben tenerse estructurados los contratos (comúnmente la compraventa) que permitan cerrar el negocio jurídico pactado. A criterio del citado abogado, el bufete de abogados o firma legal que está prestando apoyo jurídico al desarrollador debe tener la capacidad de poder coordinar y atender escrituraciones masivas en un corto plazo, ya que en este momento el desarrollador tiene la premura de cerrar las transacciones para cumplir con las obligaciones contractuales suscritas y mantener a flote financieramente al proyecto. Es por ello que debe estar todo listo para entrega; y debe coordinarse la remisión de toda información del proyecto y de los clientes con el objeto de escriturar sin demora.

Finalmente, el asesor jurídico debe brindar un récord de todas las transacciones, documentos jurídicos y un padrón de propietarios que permita que los órganos de gobierno (Junta Directiva y Administración) puedan tomar las riendas del proyecto inmobiliario. El asesor legal debe coadyuvar en este proceso trasladando el conocimiento necesario para que el régimen jurídico instituido inicie operaciones, marche sin problema y sea comprendido por todos los propietarios y/u ocupantes. El asesor jurídico en todas las fases del proyecto debe estar inmerso en la operación del desarrollador y ser su aliado brindándole confianza tanto a él como a sus clientes finales.

Por último, Luis Fernando concluye indicando que el abogado asesor legal debe ser parte importante de los procesos, y como tal, su buen desempeño también se reflejará en la credibilidad, reconocimiento y buena acreditación o “goodwill” del desarrollador, lo que hará que los clientes satisfechos estén más inclinados a repetir la experiencia de compra al mismo.

The post La Importancia De La Asesoría Continua Y Especializada En Los Proyectos Inmobiliarios appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-la-asesoria-continua-y-especializada-en-los-proyectos-inmobiliarios/feed/ 0
Cremades & Calvo-Sotelo refuerza procesal con el fichaje de Silvia Ara https://thelawyermagazine.com/cremades-calvo-sotelo-refuerza-procesal-con-el-fichaje-de-silvia-ara/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cremades-calvo-sotelo-refuerza-procesal-con-el-fichaje-de-silvia-ara https://thelawyermagazine.com/cremades-calvo-sotelo-refuerza-procesal-con-el-fichaje-de-silvia-ara/#respond Fri, 29 Jul 2022 18:40:17 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3971 La firma Cremades & Calvo Sotelo ha reforzado el departamento procesal con la incorporación de una nueva socia, Silvia Ara, abogada que, además de contar...

The post Cremades & Calvo-Sotelo refuerza procesal con el fichaje de Silvia Ara appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La firma Cremades & Calvo Sotelo ha reforzado el departamento procesal con la incorporación de una nueva socia, Silvia Ara.

La firma Cremades & Calvo Sotelo ha reforzado el departamento procesal con la incorporación de una nueva socia, Silvia Ara, abogada que, además de contar con una sólida formación en derecho privado tras haber preparado oposiciones a notarías durante muchos años, cuenta con más de 15 años de experiencia en despachos nacionales e internacionales de prestigio, con posiciones en el departamento de derecho procesal (civil, mercantil y contencioso administrativo) y derecho privado (derecho civil y mercantil), habiendo participado en diferentes proyectos internacionales en el extranjero o trabajando de secondment en empresas extranjeras.

Tiene una dilatada experiencia en procedimientos en todas las áreas del derecho civil, mercantil y contencioso administrativo, destacando procedimientos de derecho bancario, vicios constructivos, responsabilidad civil, derecho concursal, responsabilidad de administradores, contratación pública, responsabilidad patrimonial de la administración, impugnación de acuerdos sociales, nulidad de contratos o en competencia desleal, actuando como Árbitro único en este área como Miembro de la Corte de Arbitraje del ICAM.

Dirige procedimientos de familia y sucesiones, en los que interviene igualmente como contador partidor judicial.

Sus estudios de empresariales le dotan de gran versatilidad, llevándole a colaborar y prestar apoyo a otros departamentos del despacho como fiscal y mercantil, y prestando asesoramiento precontencioso a clientes en la redacción de contratos.

Su vocación docente le lleva a compaginar su trabajo en el despacho con las clases de derecho civil y procesal civil que imparte en diferentes universidades tanto en estudios de grado como de Máster.

The post Cremades & Calvo-Sotelo refuerza procesal con el fichaje de Silvia Ara appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/cremades-calvo-sotelo-refuerza-procesal-con-el-fichaje-de-silvia-ara/feed/ 0
Cremades & Calvo-Sotelo Abogados nombra Socio Director a Carlos González Soria https://thelawyermagazine.com/cremades-calvo-sotelo-abogados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cremades-calvo-sotelo-abogados https://thelawyermagazine.com/cremades-calvo-sotelo-abogados/#respond Fri, 29 Jul 2022 18:28:31 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3959 Carlos González se incorporó a Cremades & Calvo-Sotelo el pasado mes de febrero como socio del área de derecho mercantil, societario, M&A, mercados de valores...

The post Cremades & Calvo-Sotelo Abogados nombra Socio Director a Carlos González Soria appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Carlos González se incorporó a Cremades & Calvo-Sotelo el pasado mes de febrero como socio del área de derecho mercantil, societario, M&A, mercados de valores y gobierno corporativo. En el mes de julio fue nombrado Socio Director de la firma de abogados.

González fué durante más de 24 años Secretario General y vicesecretario del Consejo de Administración de Indra y máximo responsable global de los servicios jurídicos de la tecnológica, liderando un equipo de 75 abogados en 12 países, por lo que cuenta con amplia experiencia en la gestión de equipos de abogados y de asuntos jurídicos complejos. Antes de su etapa en Indra fue asociado senior en Garrigues de 1991 a 1996.

Con este nombramiento Cremades & Calvo-Sotelo ha confiado a Carlos González la misión de seguir evolucionando y adaptar la firma a los retos y desafíos que los despachos de abogados afrontan en los próximos años.

The post Cremades & Calvo-Sotelo Abogados nombra Socio Director a Carlos González Soria appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/cremades-calvo-sotelo-abogados/feed/ 0
A Messi le pagan parte de su salario con Criptomonedas de París Saint-Germain (PSG Fan Tokens) https://thelawyermagazine.com/a-messi-le-pagaran-con-criptomonedas-de-paris-saint-germain-psg-fan-tokens/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=a-messi-le-pagaran-con-criptomonedas-de-paris-saint-germain-psg-fan-tokens https://thelawyermagazine.com/a-messi-le-pagaran-con-criptomonedas-de-paris-saint-germain-psg-fan-tokens/#respond Fri, 29 Jul 2022 18:05:28 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3949 Messi firma contrato con París Saint-Germain, y su recibe su sueldo con un porcentaje en criptomonedas, aparte recibe en su “Paquete de Bienvenida” criptomonedas con...

The post A Messi le pagan parte de su salario con Criptomonedas de París Saint-Germain (PSG Fan Tokens) appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Messi firma contrato con París Saint-Germain, y su recibe su sueldo con un porcentaje en criptomonedas, aparte recibe en su “Paquete de Bienvenida” criptomonedas con un total de aproximadamente 35 millones de dólares.

El nuevo contrato que firmó Messi con París Saint-Germain incluye que un porcentaje del salario se pagará en la Criptomoneda PSG Fan Token. El club de soccer no reveló la proporción exacta en criptomoneda del “Paquete de Bienvenida”, pero mencionaron que fué una cantidad significativa.

Solo existen 20 millones de la Criptomoneda PSG Fan Token. Para observar la capitalización, precios y mercados del token, puedes ingresar aqui:

https://coinmarketcap.com/currencies/paris-saint-germain-fan-token/

El token funciona para involucrar a los fans en las decisiones del club, obtener descuentos, premios, experiencias, mercadería exclusiva y muchos beneficios más.

Más de 40 organizaciones deportivas de primer nivel, como equipos de soccer, la UFC, entre otros, utilizan las criptomonedas para fidelizar a sus seguidores e incluirlos en decisiones. Otros equipos de Soccer como el Barcelona, AC Milán, Juventus, Manchester, Arsenal y la selección de Argentina y Portugal, ya utilizan los Fan Tokens, pero esta es la primera vez que se incluyen dentro del contrato de un jugador.

“Esta iniciativa posiciona un poco más al PSG como una de las marcas deportivas más innovadoras y vanguardistas”

El PSG Fan Token, es un activo digital asegurado por la cadena de bloques (blockchain) de Chiliz. Alexandre Dreyfus, CEO de Chiliz y socios.com, la empresa creadora de los Fan Tokens mencionó en una entrevista:

“El PSG recoge los frutos de su enfoque innovador y estoy convencido de que será el principio de una nueva tendencia por la que los Fan Tokens y socios.com desempeñarán un rol cada vez más importante al más alto nivel deportivo”

Artículo por Alejandro Gutiérrez – alejandro@tiempototal.com

The post A Messi le pagan parte de su salario con Criptomonedas de París Saint-Germain (PSG Fan Tokens) appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/a-messi-le-pagaran-con-criptomonedas-de-paris-saint-germain-psg-fan-tokens/feed/ 0
Todo aquel que ejerce como abogado debe trabajar con el concepto de Operación Legal | Eugenia Navarro – MIT | Massachusetts Institute of Technology https://thelawyermagazine.com/todo-aquel-que-ejerce-como-abogado-debe-trabajar-con-el-concepto-de-operacion-legal-eugenia-navarro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=todo-aquel-que-ejerce-como-abogado-debe-trabajar-con-el-concepto-de-operacion-legal-eugenia-navarro https://thelawyermagazine.com/todo-aquel-que-ejerce-como-abogado-debe-trabajar-con-el-concepto-de-operacion-legal-eugenia-navarro/#respond Fri, 29 Jul 2022 17:38:11 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3938 Visita esta entrevista de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT | Massachusetts Institute of Technology: La transformación digital del sector hace tiempo...

The post Todo aquel que ejerce como abogado debe trabajar con el concepto de Operación Legal | Eugenia Navarro – MIT | Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Visita esta entrevista de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT | Massachusetts Institute of Technology:


La transformación digital del sector hace tiempo que ha dejado de ser una opción. Es una necesidad, cada vez más apremiante para los rezagados. Los negocios vinculados al derecho, así como los departamentos jurídicos de las empresas, se están sofisticando cada vez más gracias a la tecnología. Incorporar las nuevas herramientas de manera adecuada es “imprescindible para poder ser eficiente y un profesional competitivo”, como señala en esta entrevista:

Eugenia Navarro,

Profesora del Certificado en Legal Tech en la Era Digital, que imparte MIT Professional Education (EE. UU.) en colaboración con Esade (España)

1. ¿Por qué considera que el especialista en Legal Operations es un elemento importante en el actual sector legislativo?

Porque más allá del servicio legal técnico, la eficiencia de los procesos es clave; y la gestión, tener el talento adecuado y trabajar con indicadores para medir el valor de entrega ayuda a prestar un mejor servicio.

Creo que debe haber especialistas, pero que todos los abogados deberían evolucionar a trabajar con la metodología de operaciones legales. Incorporar la tecnología, por ejemplo, es imprescindible para poder ser eficiente y ser un profesional competitivo.

2. ¿Estos perfiles solo podrán trabajar en grandes asesorías?

Un LO, Director o Manager seguramente sí. Sin embargo, creo que va mucho más allá y que es una manera de trabajar.

Todo aquel que ejerce como abogado debe trabajar con el concepto de operación legal y los asuntos se convierten en proyectos. Es una aproximación a la gestión en la manera de trabajar los temas legales.

3. Si publicásemos una oferta de empleo en la que necesitásemos un Legal Operations Manager, ¿qué requisitos debería poseer el candidato?

Debería conocer el negocio legal, por supuesto, pero también comprender las tendencias en tecnología para el sector legal, contar con formación empresarial, mentalidad proactiva, ser innovador, muy resiliente, ya que tendrá que liderar un cambio de mentalidad y, por tanto, tener un fuerte liderazgo.

4. ¿Qué repercusión tendrá en la formación jurídica la necesidad de un perfil de especialista en Legal Operations?

Yo creo que debería ser obligatorio para acceder a la práctica, porque es la realidad de la profesión de abogado actual y la evolución natural de cualquier profesión en servicios profesionales.

5. ¿Existe algún programa que prepare a un profesional del Derecho para esta nueva necesidad del sector?

Sí, en Esade Executive Education hemos lanzado el primer programa online para España y Latinoamérica sobre operaciones legales.

En este programa queremos ayudar a la adaptación del profesional del Derecho a los nuevos retos que ofrece esta nueva década. Los convierte en mejores profesionales, con una visión más completa y con la necesidad de ser curiosos y conocer mejor la tecnología y las nuevas tendencias en el sector.

6. ¿Por qué es importante que un profesional se especialice en operaciones legales?

Porque le dota de recursos para ser un mejor abogado. No siempre es necesario que abandone la práctica, de hecho, continúa ejerciendo, pero de una mejor manera, más eficiente y comprendiendo el entorno, con la capacidad de reconvertirse como profesional gracias a ese conocimiento del impacto de la tecnología y la necesidad de nuevas formaciones.

7. Gracias al Legal Tech han surgido nuevas y diferentes profesiones en el entorno jurídico, además del Legal Operations. ¿Destacaría alguna otra?

Relacionadas con tecnología y con Project management, podemos hablar del Legal Project Management, del Data Scientists, del ingeniero de procesos… y por supuesto el emprendimiento que surge de no hacer las cosas como siempre se han hecho. Todo ello nos lleva a una visión más empresarial del ejercicio del derecho.

____

Eugenia Navarro,

profesora del Certificado en Legal Tech en la Era Digital

que imparte MIT Professional Education (EE. UU.) en colaboración con Esade (España)

____

The post Todo aquel que ejerce como abogado debe trabajar con el concepto de Operación Legal | Eugenia Navarro – MIT | Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/todo-aquel-que-ejerce-como-abogado-debe-trabajar-con-el-concepto-de-operacion-legal-eugenia-navarro/feed/ 0
Leyes y Litigios Extraterritoriales – Extraterritorialidad | Juan Carlos Palomo https://thelawyermagazine.com/leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala https://thelawyermagazine.com/leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala/#respond Fri, 29 Jul 2022 17:19:04 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3921 En cuanto a mi interés por el Derecho, desde pequeño tuve gran admiración por mi tío, el mejor Abogado litigante de Guatemala, Pancho Palomo, con...

The post Leyes y Litigios Extraterritoriales – Extraterritorialidad | Juan Carlos Palomo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Leyes y Litigios Extraterritoriales

Juan Carlos Palomo

jcpalomo@amberlegal.com.gt
AMBER GUATEMALA

En cuanto a mi interés por el Derecho, desde pequeño tuve gran admiración por mi tío, el mejor Abogado litigante de Guatemala, Pancho Palomo, con quien tuve la oportunidad de trabajar desde mi primer año universitario, de quien aprendí bastante y estoy seguro me faltó aprenderle mucho más, y en eso estoy … en el proceso de aprender.

Durante el transcurso y ejercicio de mi carrera, he tenido la oportunidad de asesorar a entidades dedicadas a diversas industrias y comercios a nivel de Junta Directiva, lo que me da una visión amplia de lo que puede representar un futuro litigio, o bien ya un litigio tocando la puerta, así como estar involucrado en diversos litigios defendiendo intereses de Guatemaltecos en el extranjero y extranjeros en Guatemala.

Tengo la bendición de ser padre de 3 hijas y de contar siempre con el apoyo de una esposa que se caracteriza por ser una excelente madre, abogada y amiga, que entrega todo en casa y en su trabajo. Abogado Litigante, Director del área de Litigios en la firma Amber Guatemala, egresado de la Universidad Rafael Landívar y con maestría en Finanzas e Impuestos de la Universidad Francisco Marroquín.

En cuanto a las leyes y litigios extraterritoriales, en materia civil y mercantil, como premisa, toda sentencia puede ser ejecutada en el extranjero, sujetando siempre dicha ejecución a algunos requisitos específicos. Por ejemplo, en la Comunidad Europea para plantear la ejecución de una sentencia dictada en un país que no forma parte de dicha comunidad, se requiere se cumpla básicamente con 4 principios:

  • Debe cumplirse el principio de definitividad; es decir, que se hayan agotado todas las vías o recursos legales en el país de origen de la sentencia, o bien que la parte vencida haya sido debidamente notificada de la sentencia y esta haya causado estado, es decir, haya quedado firme;
  • Respeto al debido proceso; es decir, que se haya cumplido con la legislación local y que el demandado haya tenido la oportunidad de utilizar todos los recursos y remedios que contemple la legislación local y que haya tenido la oportunidad de que su caso pudiera haber sido revisado por tribunales de alzada;
  • Principio de reciprocidad entre los estados donde se pretenda ejecutar la sentencia;
  • y Ausencia de fraude procesal, es decir, que no hayan existido inherencias de cualquier naturaleza, independencia de los jueces y tribunales para dictar sus sentencias.

Un ejemplo interesante de ejecución de sentencia en la Comunidad Europea dictada en un país que no forma parte de la misma, es el caso que nuestros socios en Nicaragua, los Abogados Gustavo Lopez Argüello y Gustavo Lopez Tapia, han planteado, luego de haber tenido una sentencia condenatoria en Nicaragua en contra de una entidad de productos químicos y fertilizantes cuyo uso en Nicaragua causó esterilidad en gran parte de los habitantes de la región en donde se aplicaron los mismos (proceso civil de reclamo de daños) en donde se condena al pago de daños por OCHOCIENTOS CINCO MILLONES DE DOLARES ($805,000,000.00) a dicha entidad.

Hoy dicha sentencia se está ejecutando en Francia, habiéndose logrado embargos importantes y esperando en fecha próxima un fallo definitivo positivo.

También se dan casos en los que la legislación local extiende su aplicación a personas en el extranjero, si el asunto a discutir y la persona a quien demandan ha llevado a cabo algunas de las acciones o negocios que se reclaman en dicha localidad, tal como sucede con la legislación del Estado de La Florida, Estados Unidos, que permite plantear reclamos en contra de personas en el extranjero por negocios que tengan alguna relación comercial o corporativa en dicho Estado.

En Guatemala, también es posible entablar demandas en contra de personas en el extranjero y para tal efecto la ley permite el emplazamiento de personas en el extranjero conforme a lo establecido en el artículo 34 de la Ley del Organismo Judicial.

En cuanto a la norma penal, nuestro ordenamiento jurídico establece su extraterritorialidad específicamente en el artículo 5 del Código Penal. Además de la norma antes citada, la extraterritorialidad de la ley penal se expone también en el artículo 6 del Código Penal regula en cuanto a la aplicación de lo indicado en el artículo 5º antes expuesto en caso de existir una sentencia extranjera; El artículo 53 del Código Procesal Penal establece la competencia de los Jueces para conocer de los delitos cometidos en el extranjero, El Código de Derecho Internacional Privado, en sus artículos 305, 306, 307, 308 y 309, también desarrollan casos de extraterritorialidad de la ley penal, así como la existencia de acuerdos entre países que permiten incluso someter el conocimiento de casos o circunstancias a Organismos y Cortes Internacionales.

Ninguna de las normas antes citadas es una norma reciente, todas llevan más de 10 años de existir, ahora bien,

¿En dónde podemos considerar la aplicación de la ley penal extraterritorial y el litigio en general extraterritorial como un océano azul que crea una oportunidad en el ejercicio de la profesión?

La expansión de los negocios transfronterizos, la agilidad en las comunicaciones en virtud de la tecnología, el interés de distintos.

Países en atacar delitos como el lavado de dinero que se transfiere a través de cuentas en bancos que se encuentran en su territorio, genera una necesidad del abogado de especializarse en estos temas, debemos salir de la creencia que únicamente el abogado corporativo y mercantilista podrá asesorar más allá de las fronteras, también el abogado litigante especializado tendrá la capacidad y los clientes verán la necesidad de asesorarse en una debida diligencia al hacer negocios con personas en el extranjero y evitar contingencias que le puedan representar alguna responsabilidad penal, o bien estructurar la negociación que haga posible un reclamo penal en el extranjero o contra un extranjero.

Asimismo, el abogado que se especialice y estructure el enlace con los abogados ideales para llevar determinados casos, tanto en la defensa como en la parte reclamante, tiene una gran oportunidad de desarrollar su carrera fuera de fronteras, en mi experiencia, no es necesario tener o ser parte de una firma de abogados de gran estructura y con presencia en todo el mundo, lo que se necesita es entender los diversos sistemas de justicia y tener la capacidad de investigar cuales son las mejores opciones ….. y perder el miedo. Ningún litigio es sencillo, ya sea local o internacional, creo que lo que debe caracterizar al abogado litigante finalmente es el ser diligente, estratega, paciente y testarudo.

Leyes y Litigios Extraterritoriales

Juan Carlos Palomo

jcpalomo@amberlegal.com.gt

AMBER GUATEMALA

The post Leyes y Litigios Extraterritoriales – Extraterritorialidad | Juan Carlos Palomo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/leyes-y-litigios-extraterritoriales-extraterritorialidad-juan-carlos-palomo-pancho-palomo-guatemala/feed/ 0
María Mercedes Castro Guerra de Contreras https://thelawyermagazine.com/maria-mercedes-castro-guerra-de-contreras/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=maria-mercedes-castro-guerra-de-contreras https://thelawyermagazine.com/maria-mercedes-castro-guerra-de-contreras/#respond Wed, 27 Jul 2022 08:03:32 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3741 Soy una mujer de 34 años y orgullosamente guatemalteca. Mi historia comenzó siendo la tercera de cuatro hermanos: dos hombres y dos mujeres. Crecimos en...

The post María Mercedes Castro Guerra de Contreras appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
María Mercedes Castro Guerra de Contreras | Abogada in House (Guatemala)

Soy una mujer de 34 años y orgullosamente guatemalteca. Mi historia comenzó siendo la tercera de cuatro hermanos: dos hombres y dos mujeres. Crecimos en una familia en donde había libertad para soñar, pero también estructura. De seis miembros, cinco somos abogados. Siempre hubo discusión. Toda mi vida he hecho deporte y eso me permitió desarrollar carácter, disciplina, pero principalmente a quitarme el miedo.

Colegio: Monte María, católico y sólo mujeres. Licenciatura en Derecho, de la Universidad Francisco Marroquín, con una formación e ideología basada en la libertad. Son dos mundos completamente distintos. Eso me dio balance y criterio. Mi inspiración y razón de existir, ha sido mi familia, quienes fortalecen mis principios y valores, todos los días. Mi carrera profesional inició en el despacho familiar, CASTRO BASTEGUIETA, en donde aprendí el trabajo duro y pude desarrollar mi creatividad como abogada; en donde se vive el optimismo y se promueve el trabajo en equipo, se aprende a ser prácticos, a diseñar estrategias, y que, todo problema se resuelve con sentido común y vocación de servicio especializado.

Actualmente, soy Vice Presidenta de la Asociación Abogadas en Guatemala, Transforma, entidad que tiene como objetivo principal reunir a mujeres y hombres guatemaltecos, comprometidos con la diversidad y el empoderamiento, principalmente en el sector legal del país.

Soy Tesorera para la Comisión Anti Corrupción y Responsabilidad Corporativa, Capítulo para Guatemala – International Chamber of Commerce, en donde se promueve la ética, transparencia empresarial, el cumplimiento, y lucha contra la corrupción.

Tengo al mejor compañero de fórmula, mi esposo. Una persona justa y noble. De quien aprendo todos los días, comparto mis altos y bajos, y me apoya para seguir adelante en esta aventura. Él me motiva, me inspira.

Tengo el privilegio de ser la Abogada in house para Chiquita Banana Guatemala, una compañía multinacional comprometida con el desarrollo del país, entidad que promueve y vive la ética, el respeto y cuidado de sus colaboradores. Empresa líder en el sector, operando bajo los más altos estándares internacionales. Sin duda, es un reto constante, el cual afronto con mucha ilusión y responsabilidad.

RETOS Y TENDENCIAS PARA DEPARTAMENTOS IN HOUSE

El futuro del sector legal es complejo, pero con muchas oportunidades por explorar, y sin duda, serán dueños de él los que sepan identificar las necesidades, y tengan una visión integral. Debemos de comprender los cambios, las nuevas necesidades, y actuar de forma efectiva. Existen nuevas maneras de prestar el servicio legal, pero al final, lo que importa es el resultado y la eficacia para resolver los problemas, y mejor aún, para prevenir y gestionar los riesgos. Los desafíos son distintos para cada industria, pero debemos ser capaces de anticiparnos, diseñar y planificar de una manera estratégica, y accionar alineados a una cultura corporativa transparente.

Los abogados in-house debemos de ser capaces de trasladar a las compañías el valor del “compliance” y resaltar que no es una moda, ni una tendencia, ni tampoco es sinónimo de fiscalización. Debemos de ser creativos para poder sumar y fomentar una cultura que busca la mejora continua, enfocarnos e implementar las herramientas y mecanismos que sean valores agregados para las compañías.

En Guatemala, hoy más que nunca, debemos de trabajar e invertir en la escala de valores, que la visión de liderazgo esté orientada al cumplimiento, que se promueva y se viva la empatía, que se aprenda hacer las cosas bien. Buscar que el colaborador sea feliz y pueda crecer. Debemos de regresar al origen de todo, derechos fundamentales, principios y políticas que busque el bienestar de las personas y de los diferentes grupos de interés.

EXPECTATIVAS Y ROL DE LAS FIRMAS DE ABOGADOS

La dinámica laboral ha cambiado alrededor del mundo. La abogacía, como la mayoría de las profesiones, tiene nuevos retos que afrontar. Sin embargo, nos hemos acercado como sociedad y se ha brindado mayor libertad en cuanto a los horarios y al lugar de trabajo. Nos hemos dado cuenta de la importancia de un buen liderazgo, aquel que permite ajustar el trabajo a las necesidades de los colaboradores, sin sacrificar la calidad y eficiencia, pero valorando al ser humano.

La expectativa siempre va ser la contratación de servicios y personas que estén alineados con los valores de la compañía. Que sumen, no sólo desde un punto de vista técnico, que sepan actuar, aún y cuando continúa la incertidumbre. Asumir la responsabilidad, es importante. Los estándares internacionales facilitan la ejecución de buenas prácticas. Debemos de evolucionar, encontrar el balance y reconocer la especialización. La pandemia no viene a modificar lo fundamental, la profesión es una relación entre personas y por el contrario permite ofrecer servicios en el acompañamiento de la crisis, con una visión estratégica. Es una realidad que la tecnología impulsa con más fuerza algunos cambios, pero hay oportunidad de expansión en otros ámbitos del derecho.

RECOMENDACIONES FINALES

Mi recomendación para todos los abogados y compañías es la conformación de equipos diversos. He podido comprobar que genera rentabilidad. Tenemos que nivelar el terreno del juego para las mujeres a través de metas medibles, mayor participación de las jóvenes profesionales y que, a través de sus capacidades y logros, puedan acceder a puestos de liderazgo, en un ambiente seguro y de igualdad de oportunidades. Esto tiene un efecto multiplicador, mejora la productividad y genera respuestas innovadoras.

Debemos de intentar, siempre, ser coherentes en lo que decimos y hacemos. Asimismo, expresar nuestras opiniones con la mayor claridad posible y es importante para poder enviar mensajes firmes, frente a cualquier situación. Hoy en día, la autorregulación y la inteligencia emocional juegan un papel fundamental. Debemos de profundizar y reflexionar en estos aspectos para poder crecer y posicionarnos. No perdamos la empatía con la cual logramos afrontar la Pandemia. Los abogados debemos de recordar que ejercemos una profesión de servicio, y que somos un gremio en donde debe de prevalecer la ética, la justicia y el bienestar. Debemos de encontrar un equilibro como profesionales, y continuar adaptándonos a las necesidades de nuestras empresas o clientes. La incertidumbre continuará, y debemos de navegar en aguas abiertas, continuar experimentando lo nuevo y fortalecernos. La creatividad, y la habilidad de identificar las emociones, serán el mejor aliado para un abogado. Debemos de ser espontáneos para que los clientes se sientan más conectados y podamos generar un ambiente en donde prevalezca la confianza.

The post María Mercedes Castro Guerra de Contreras appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/maria-mercedes-castro-guerra-de-contreras/feed/ 0
Como convertí mi despacho tradicional en una (ALSP Automatizada) – Proveedor de Servicios Legales Alternativos | Roberto Valladares https://thelawyermagazine.com/diario-de-a-bordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-1/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diario-de-a-bordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-1 https://thelawyermagazine.com/diario-de-a-bordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-1/#respond Wed, 27 Jul 2022 06:10:06 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3713 ¡Hola! Mi nombre es Roberto Valladares, y he decidido compartir por este medio mi travesía de un despacho tradicional hacia una ALSP (Alternative Legal Services...

The post Como convertí mi despacho tradicional en una (ALSP Automatizada) – Proveedor de Servicios Legales Alternativos | Roberto Valladares appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
¡Hola! Mi nombre es Roberto Valladares, y he decidido compartir por este medio mi travesía de un despacho tradicional hacia una ALSP (Alternative Legal Services Provider).


Diario de a bordo: De un despacho tradicional a una ALSP Diario # 1

Roberto Valladares

“Certificado en Legal Tech en la Era Digital”

MIT Professional Education en colaboración con Esade

rvalladares@lmintelligence.com

Antes de nada, les cuento brevemente mi background:

· 2003: inicio mi carrera universitaria y en paralelo trabajo en una prestigiosa firma de abogados donde aprendo muchísimo.

· 2009: renuncio a dicha firma en búsqueda de alcanzar mis metas y visión personal. En este momento, me uno con buenos amigos y excelentes profesionales para fundar mi despacho. Un despacho tradicional, con un esquema jerárquico con socios en la parte superior de la cúspide, además de asociados y asistentes legales.

· 2017: A pesar de tener un buen despacho, me doy cuenta de que ese no es el modelo de negocio en el que quiero continuar por muchos años más. El mercado legal me parecía un océano rojo, y es en ese momento cuando inicio mi búsqueda de un océano azul. En dicho año, me intereso por el Legal Tech y empiezo a desarrollar un programa de automatización de documentos legales.

· Mayo 2019: En unas conferencias en Atlanta, Georgia, me educo y conozco más del Legal Tech. Allí descubro las ALSP, y decido que ese es el océano azul que he estado buscando.

· Noviembre 2019: me separo de mis socios, y me aventuro a fundar una ALSP.

· 2020: Inicio la comercialización de Legal Machine, el programa de automatización de documentos, y empiezo a trabajar en los CLM (Contract Lifecycle Management) y en el CRM que formarán una parte importante del ALSP.

· Noviembre 2020: decido educarme de forma intencional en Legal Tech, en el Certificado Profesional en la Era Digital impartido por MIT Professional Education en colaboración con Esade

La intención de este diario a bordo es documentar y compartir la travesía de iniciar una ALSP en la región centroamericana, así como la expansión de los productos y/o servicios a otros países incluso más allá del propio. Esa es la belleza del Legal Tech, es transfronterizo.

La decisión de cursar el Certificado en Legal Tech en la Era Digital de MIT Professional Education en colaboración con Esade ha sido una excelente decisión, ya que dota de orden a mi travesía. Al dejar de ser autodidacta, ser intencional y educarme en la materia específica con materiales y un programa ordenado, con mentores y con compañeros con los cuales puedo compartir opiniones y puntos de vista, será sin duda un acelerador para alcanzar las metas deseadas. Así que a continuación les comparto las principales lecciones de este mes.

I. WOW! BIENVENIDOS A RIVERVIEW LAW!

En lo personal, he leído bastante de Axiom, Lawyers on Demand, Zoom, Rocket Lawyer, y en algún momento algo había escuchado de Riverview Law. Pero la primera lectura del curso es literalmente un blue print del modelo de negocios de Riverview, una ALSP que es justamente a lo que aspiro, esa forma de atender al cliente, esa eficiencia, esa calidad de vida, y ese modelo de negocio exitoso, que terminó por ser adquirido por EY Law.

II. APRENDIENDO A SER INNOVADOR Y A SER LÍDER

La creatividad es la antesala de la innovación, y la innovación solo existe si hay acción. Este mes he aprendido a ser creativo, por lo general cuando alguien piensa en una empresa creativa se le viene a la cabeza Apple, pero en este curso he podido comprobar cómo pensaba la empresa que le hizo los diseños a Apple, IDEO, una compañía realmente sorprendente. Aquí entendí que para que surja la creatividad debe hacer ideas locas. Así de simple: locas.

Tras esto, he estado aprendiendo cómo liderar. No se trata solo de conocernos y darnos cuenta de nuestras debilidades y/o fortalezas. Construir sobre nuestras fortalezas y las de los demás es un acelerador, pero para ello debemos conocernos. Gracias a ejercicios como el titulado ’10 personas, 3 historias’ he podido conocer cómo me ven otras personas, qué cualidades han destacado de mí, lo que me ha servido para conocerme mejor y valorar mis propias fortalezas.

Noviembre 2020 ha sido un gran mes. He manejado nuevas herramientas, las he aplicado en mi día a día y he iniciado el proceso de la primera representación internacional de Legal Machine, que está siendo adaptado para Panamá. Esperamos poder estar ahí pronto. Nos vemos en diciembre.

___

MIT Professional Education en colaboración con Esade ofrecen el Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital. Este cubre las seis áreas que cualquier abogado debe conocer para convertirse en un experto en Legal Tech: Legal tech, marketing jurídico, key account management, liderazgo e innovación, transformación digital, cloud computing y DevOps.

El programa, de trece meses de duración, fusiona el conocimiento de ambas instituciones en sus respectivos campos (tecnología y derecho) y prepara, durante trece meses, a los profesionales del sector para esta nueva era digital en la que los clientes demandan una mayor eficiencia, agilidad y procesos mejorados.

The post Como convertí mi despacho tradicional en una (ALSP Automatizada) – Proveedor de Servicios Legales Alternativos | Roberto Valladares appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/diario-de-a-bordo-de-un-despacho-tradicional-a-una-alsp-diario-1/feed/ 0
Breve Biografía de Lic. Mario René Archila https://thelawyermagazine.com/breve-biografia-de-lic-mario-rene-archila/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=breve-biografia-de-lic-mario-rene-archila https://thelawyermagazine.com/breve-biografia-de-lic-mario-rene-archila/#respond Wed, 27 Jul 2022 04:33:54 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3670 La trayectoria legal del abogado Mario René Archila inicia en 1982 cuando decide hacer una pasantía en los tribunales de justicia, siendo ahí donde encuentra...

The post Breve Biografía de Lic. Mario René Archila appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La trayectoria legal del abogado Mario René Archila inicia en 1982 cuando decide hacer una pasantía en los tribunales de justicia, siendo ahí donde encuentra su vocación por el litigio que termina confirmado en el ‘83, cuando con un amigo deciden iniciar una oficina que sirviera de apoyo a algunos abogados, muy similar a lo que hoy sería una LPO (Legal Process Outsource)

Lic. Mario René ArchilaArias

mario.archila@ariaslaw.com

Posteriormente, en el ‘87, luego de su graduación hasta la fecha se ha dedicado fundamentalmente al derecho procesal. Figuras importantes en su ejercicio profesional, han sido su primo Luis Arturo Archila y Rogelio Zarceño Gaitán, ex presidente y ex magistrado, respectivamente, de la Corte Suprema de Justicia.

Más adelante, da un salto cualitativamente importante en su ejercicio profesión porque de formar parte de un grupo de abogados en el que básicamente solo compartían gastos de oficina, se convierte en socio fundador de una firma donde creció muchísimo tanto nivel profesional como personal. Y luego de más 20 años en dicha firma, se trasladó a la firma Arias de la cual actualmente es socio

Asimismo ha sido catedrático de derecho notarial, lo cual ha sido una de las grandes satisfacciones de su vida profesional, porque el notario al igual que el abogado, deben necesariamente saber de derecho sustantivo, y es esa combinación lo que le ha permitido afirmar que el abogado que sabe de derecho sustantivo, tiene mejores herramientas para desempeñarse como Notario. Posteriormente fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Pablo de Guatemala.

The post Breve Biografía de Lic. Mario René Archila appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/breve-biografia-de-lic-mario-rene-archila/feed/ 0
Reflexiones a propósito de la carta de Don Quijote a Sancho Panza – Juan José Romero Guzmán https://thelawyermagazine.com/reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza https://thelawyermagazine.com/reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza/#respond Fri, 22 Jul 2022 19:31:22 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3602 Han pasado alrededor de 400 años desde que Cervantes escribiera su famosa obra y, sin embargo, siento que éste, a través de su personaje Don...

The post Reflexiones a propósito de la carta de Don Quijote a Sancho Panza – Juan José Romero Guzmán appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Han pasado alrededor de 400 años desde que Cervantes escribiera su famosa obra y, sin embargo, siento que éste, a través de su personaje Don Quijote, nos desafía (al menos a mí) a reflexionar no sobre el pasado, sino sobre el futuro.

Específicamente, analizaré el importante tema de la ley y su observancia o cumplimiento a partir de las recomendaciones de buen gobierno que Don Quijote le hace a Sancho Panza, transformado (ya avanzada la novela) en Gobernador de la Ínsula Barataria.

ACERCA DE LA LEY Y SU OBSERVANCIA: REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA CARTA DE DON QUIJOTE A SANCHO PANZA, GOBERNADOR DE LA ÍNSULA BARATARIA.
Juan José Romero Guzmán

Don Quijote, en una carta enviada a Sancho le dice:

“[n]o hagas muchas pragmáticas, y si las hicieres, procura que sean buenas y, sobre todo, que se guarden y cumplan; que las pragmáticas que no se guarden, lo mismo es que si no lo fuesen; antes dan a entender que el Príncipe que tuvo discreción y autoridad para hacerlas, no tuvo valor para hacer que se guardaran; y las pragmáticas que atemorizan y no se ejecutan, vienen a ser como la viga, rey de las ranas; que al principio las espantó, y con el tiempo la menospreciaron y se subieron sobre ella”.

Del texto se pueden identificar, básicamente, cuatro ideas que un gobernante (o, regulador, de acuerdo a la óptica con que lo analizaré) debe tener presente: (1) no hagas muchas pragmáticas (es decir, leyes, regulaciones, o normas en general); (2) procura que sean buenas; y (3) que se guarden y cumplan.

Además de estas recomendaciones, Don Quijote, como cuarta idea, le hace una advertencia: que las leyes que atemorizan y no se ejecutan provocan el desprestigio y menosprecio de la autoridad.

Sancho es un hombre honesto, de modo que lo que diga, quizás salvo algunas excepciones, parte del supuesto de que el gobernante o regulador es alguien bien inspirado en la ejecución de sus funciones.

De hecho, ésta es normalmente la regla general. No se trata de ser ingenuos, pero a veces una excesiva suspicacia le hace mal a todos, incluyendo a las instituciones.

I

Comenzaré, y en esto me concentraré preferentemente, con la recomendación central del texto: “PROCURA QUE LAS PRAGMÁTICAS SE GUARDEN Y CUMPLAN”.

Lo primero que quiero resaltar es la preocupación de Don Quijote por el cumplimiento efectivo de una norma. Lo habitual es que se coloque mucho mayor énfasis en la etapa de formulación de una regulación que en la fase de implementación y cumplimiento de la misma. Tanta es la importancia que el Quijote le asigna a lo que en el mundo anglosajón se conoce como regulatory enforcement or compliance, que llega a decir “que las pragmáticas que no se guarden, lo mismo es que si no lo fuesen”.

Sobre este tema específico quiero comenzar señalando que existen diferentes causas que influyen en el incumplimiento de una regulación Y estas causas tienen su correlato en la existencia de diferentes tipos de incumplidores.

Por un lado, es posible identificar a aquellos incumplidores que podríamos denominar, sin un ánimo despectivo, incompetentes (es decir, los que no conocen la ley, o no la entienden, o no saben cómo cumplirla o, simplemente, no pueden cumplirla –aunque lo deseen- por el tipo de exigencia que impone).

Por el otro, están los incumplidores que pudiendo dar cumplimiento a la regulación que los obliga, son reacios a hacerlo, es decir, se trata de incumplidores poco dispuestos.

Enfoquémonos, por ahora, en estos últimos.

Pueden existir varias causas para esta falta de disposición. Por ejemplo, a veces una regulación pugna con normas sociales o culturales (las cuales pueden dar origen a hábitos muy acendrados difíciles de modificar).[1]

En ocasiones, la falta de disposición a cumplir tiene relación con el hecho de que no se les tomó en consideración en forma previa a su dictación, al menos por la vía de permitir la participación en el proceso de gestación de una norma.

De vez en cuando, la causa de la resistencia se encuentra en la percepción de patente falta de idoneidad o razonabilidad de aquello a lo que se les obliga para satisfacer el objetivo deseado. Al respecto, la OECD (2000, p. 16) advierte que las personas objeto de regulación pueden perder la confianza en las agencias reguladoras y, en general, en los gobiernos, si es que ellos son obligados a cumplir con normas o reglas que parecen no tener relación con los objetivos sustantivos de la regulación de que se trate.

En el mismo sentido, ante una regulación percibida como injusta (sea en cuanto a sus objetivos o a los procedimientos), la resistencia a ella será, probablemente, la actitud natural, salvo que seamos como Sócrates, lo que no es el caso.

No obstante, en este grupo de incumplidores reacios o poco dispuestos cabe mencionar especialmente a aquellos incumplidores oportunistas (esto es, aquellos racionales y calculadores, y que cumplirán o no con la ley no porque esté fuera de su alcance hacerlo, sino dependiendo de si les conviene o no, especialmente desde un punto de vista económico). Más específicamente, esto suele ocurrir ante la presencia de lo que puede denominarse como falla disuasiva.

Este tipo de falla ocurre cuando se olvidan algunas de las reglas que paso a explicar. Los regulados cumplirán con la ley sólo si los costos que para el infractor se espera deriven de la comisión del ilícito (fundamentalmente, la sanción) igualan o exceden sus beneficios esperados.[2]

Pero ojo, no sólo debe tenerse en consideración la severidad de la sanción, sino también el hecho de que la probabilidad de que se detecte la infracción, se lleve a juicio al infractor y se logre su condena no es de un 100%, muy por el contrario. En otras palabras, la persona u organización (la cual actuará según lo que más le convenga), calculará, aunque sea intuitivamente, por un lado, el riesgo de que, en buen chileno, lo “pillen”, lo lleven a juicio, y lo condenen aplicándole, por ejemplo, una multa o una pena privativa de libertad. Y, por el otro, el beneficio o utilidad que puede obtener si viola la ley.

Esto no es nuevo, y no estoy hablando de Gary Becker (premio nobel de economía, quien, hay que reconocer, refinó estas ideas). Ya Beccaria y Bentham lo habían expresado muy bien. A modo ilustrativo, Bentham, en su obra “An Introduction to the principles of morals and legislation” sostuvo que “el valor del castigo en ningún caso debe ser menor de aquel que es suficiente para compensar las ganancias derivadas de la ofensa”, agregando más adelante que “para que la magnitud del castigo compense las ganancias que reporta la infracción, el castigo debe incrementarse en proporción al grado de incertidumbre que exista respecto de su aplicación efectiva” (es decir, de la probabilidad de que lo sancionen).[3]

En términos prácticos, lo anterior significa que para incrementar el efecto disuasivo se puede actuar sobre dos variables. Primero, se puede actuar elevando la sanción (algo relativamente simple de obtener –sólo se requiere de una decisión legislativa- y que, en mi opinión, debe ser moderado aplicando un criterio de proporcionalidad). Y, segundo, también se puede actuar mejorando la probabilidad de que al infractor le sea aplicada la sanción o pena, algo importantísimo, pero más complejo y costoso de lograr.[4]

Muchos de los factores de incumplimiento que he mencionado tienen su origen en una falla en la formulación de la ley. Esto quiere decir que una buena regulación no es sólo aquella que en el papel (es decir, en su etapa de formulación) parece haber diseñado un instrumento o herramienta adecuada para solucionar un problema bien diagnosticado, sino que también aquella que ha previsto, apropiadamente, cómo ha de ser aplicada en el mundo real.

Por lo tanto, la formulación y la implementación de una ley tienen vasos comunicantes. No se puede evaluar la bondad de una regulación sino luego de verificar su grado de observancia por los regulados. Recuerdo nuevamente las palabras de Don Quijote: procura que las pragmáticas sean buenas, pero si éstas no se guardan y cumplen, “lo mismo es que si no lo fuesen”.

Sin perjuicio de lo recién manifestado, la fase de implementación y aplicación de una regulación reviste una importancia en sí mismo y su éxito no depende solamente de las bondades de la norma que ha de ser aplicada. Una norma bien formulada facilita su implementación y cumplimiento, pero no lo asegura.

Por lo tanto, repito, la estrategia a ser utilizada por la autoridad al momento de aplicar y hacer cumplir una ley o reglamentación es clave. Para cumplir su cometido, Sancho debiera actuar como un buen estratega.

Un regulador inteligente (o buen estratega) es aquel que es capaz de darse cuenta de la, a veces, compleja personalidad de los regulados y actuar o responder en consonancia.

¿Darse cuenta de la personalidad de los regulados?

Alguien podrá estar preguntándose qué está diciendo el expositor: acaso hay que ser psicólogo para afrontar el desafío de formular e implementar alguna legislación o regulación. No. Pero sí debiera tomarse en consideración el aporte de disciplinas como la psicología, la sociología o la economía –y por qué no, la historia- para entender el comportamiento de las personas y grupos sociales.

Si una de las funciones principales del Derecho consiste en guiar a las personas reforzando o modificando el comportamiento de éstas, primero debiera entenderse cómo actúan los individuos. Esto nos ayudará, además, a prever más adecuadamente cómo responderán los regulados frente a una determinada regulación; cuáles serán sus efectos.

No hay que olvidar que el Derecho es, bajo cierta perspectiva, una poderosa fuente de incentivos y que una de las importantes certezas que hay que tener es que los individuos responden a los incentivos.

Prestemos, entonces, atención a cómo posiblemente reaccionarán aquellas personas a las cuales va dirigida una regulación o pragmática. En este sentido, y como parece obvio, si el regulado no tiene conciencia o no sabe cómo cumplir con lo prescrito, resulta evidente que la estrategia principal ha de ser una de carácter colaborativa (basada, esencialmente, en la educación).

Lo que no es tan obvio para el regulador es cómo lograr que la ley se cumpla por aquellos regulados bien instruidos y capaces. Ante este escenario, Ian Ayres y John Braithwaite en su libro “Responsive Regulation” realizan una importante contribución. Dichos autores intentan reconciliar aquel modelo para entender el comportamiento basado en la racionalidad económica con aquellos modelos con una raíz más sociológica.

Ellos plantean que hay que combinar diferentes estrategias de enforcement y cumplimiento a modo de pirámide, comenzando (en la base) con aquellas estrategias colaborativas y persuasivas. Hay que subrayar que dicho tipo de estrategias suelen ser, muchas veces, las más rentables y, por lo tanto, debieran ser las más habituales, de modo de, luego, ir avanzando hacia la cúspide para terminar con las estrategias sancionatorias o de castigo, las cuales siendo esenciales, no debieran utilizarse como si fueran la regla general.

Como puede apreciarse, una adecuada estrategia para, en el lenguaje de Cervantes, lograr que las pragmáticas se guarden y cumplan, radica en combinar estrategias blandas con estrategias duras. Y esto, no es muy distinto de lo que, con gran intuición, Don Quijote le aconseja en otro pasaje a Sancho

Panza:

“[n]o seas siempre riguroso, ni siempre blando, y escoge el medio entre estos dos extremos, que en esto está el punto de la discreción”.

Obviamente, y esto lo digo yo, nunca debe perderse de vista que para hablar suave se requiere que sepan que tú eres capaz de golpear con el garrote si es necesario, es decir, de ser capaz llevar adelante un caso hasta obtener una sanción condenatoria que duela y que sirva de señal para el resto de los regulados.

Como nos lo recuerda Don Quijote, se debe tener valor para hacer que las pragmáticas se guarden, lo que implica, como ya lo recordé, “no ser siempre riguroso, ni siempre blando. Lo relevante no es, en sí mismo, sancionar. Lo que ha de buscarse es, fundamentalmente, que la ley o la regulación se cumpla, logrando, ojalá, el resultado deseado.

Voy a ser más preciso todavía: lo importante es que la regulación se cumpla, en la medida de lo posible o razonable, considerando las restricciones institucionales existentes, entre ellas, las relacionadas con los recursos presupuestarios y humanos.

Para un regulador no es viable (ni conveniente –eso ya lo vimos con anterioridad) ser siempre duro: se deben elegir las batallas, priorizando estratégicamente los casos respecto de los cuales se intentará obtener una sanción condenatoria. Esta selección de los casos puede obedecer a criterios como el impacto público, la magnitud del daño o la probabilidad de éxito, por nombrar algunos.

Incluso más, esta visión estratégica también debe darse a nivel de la fiscalización: algunas veces convendrá concentrar la mayor parte de los esfuerzos en aquellos regulados o áreas más riesgosas y, en otras ocasiones, la técnica más adecuada será una basada en un monitoreo aleatorio.

II

NO HAGAS MUCHAS PRAGMÁTICAS

¿Recuerdan que les hablé de los incumplidores “incompetentes”, es decir, aquellos que no conocen, no comprenden o no pueden cumplir con la norma?

El hacer muchas pragmáticas o dictar muchas normas puede afectar negativamente, como lo dijimos, la observancia de las mismas. La complejidad del sistema en su conjunto, unido a la complejidad de la norma en sí misma, afecta el grado de observancia de una legislación o reglamentación en razón de la ausencia de conocimiento y comprensión de lo que mandata o prohíbe y de cómo ha de cumplirla.

La complejidad de un sistema jurídico en su conjunto depende, en parte, de la presión por dictar nuevas normas o expandir las existentes, para cubrir circunstancias no previstas, para cerrar vacíos o resquicios, o para enfrentar nuevos problemas. Esta situación genera un efecto acumulativo que conlleva una pérdida de simplicidad y, por lo tanto, una pérdida de la habilidad del grupo objetivo a quien va dirigida una regulación para entenderlas y cumplirlas.[5]

En un provocador libro titulado “Simple rules for a complex world”, Richard Epstein advierte que “nuestro gran nivel de ambición social da lugar a un muy complejo sistema de reglas legales, que solamente abogados pueden entender y [en las que sólo ellos pueden] navegar”.[6]

Don Quijote alude en su carta al Príncipe que teniendo autoridad y discreción para dictar pragmáticas no tuvo valor para lograr su cumplimiento. Yo agregaría, si me lo permiten, que el valor no sólo hay que tenerlo para hacer cumplir una ley, sino que también hay que tener valor para no dictarlas o hacerlo sólo en lo estrictamente necesario. Incluso más, mucho valor ha de tenerse para hacer lo que a veces corresponde teniendo autoridad y discreción: utilizar la goma más que el lápiz (es decir, derogando o eliminando reglas).

III

PROCURA QUE LAS PRAGMÁTICAS SEAN BUENAS

Asumiendo que realmente se está en presencia de un problema que requiere ser solucionado (es decir, que se ha hecho un buen diagnóstico), para lograr que las reglas funcionen y proporcionen los resultados o soluciones esperadas se requiere algo más que el acto de producirlas.

Ya lo he recordado con anterioridad: regulaciones mal formuladas (tanto en aspectos de fondo como de forma) pueden afectar negativamente su observancia.

Pero ¡atención! No sólo es importante asegurar el cumplimiento de una regulación, sino también asegurar la obtención del resultado buscado. Lograr el cumplimiento de una norma no la transforma, en sí mismo, en una “buena pragmática”. En efecto, incluso si se asegurara que la norma legal o reglamentaria será efectivamente cumplida, éstas pueden fracasar en su intento de obtener el resultado de política pública buscado.

Para evitar que una regulación fracase debe existir, primero una verdadera justificación de interés público. Es decir, una falla o limitación que busca ser remediada. Luego, la formulación del remedio o solución debe ser técnicamente apropiada, tanto en el fondo como en la forma.

Es decir, debe elegirse el instrumento regulatorio apropiado (el arsenal de herramientas es amplio). El instrumento debe generar los incentivos adecuados para lograr el comportamiento idóneo para lograr el resultado y con los mínimos efectos colaterales negativos.

Igualmente, debe prestarse atención al grado de precisión con que la norma es redactada. Me explico, existen varios costos a tener en consideración al momento de evaluar cómo se redacta una norma o regla de conducta, Por ejemplo, una norma puede estar formulada de una manera que genere el problema de abarcar en exceso o abarcar insuficientemente, es decir, de disuadir conductas cuya realización puede ser deseable o de no disuadir conductas indeseables. Este problema se conoce como over and under inclusiveness.

Cuando es alto el costo de equivocarse abarcando lo que no se debería o dejando de abarcar lo que sí se debería (en otras palabras, sobre regular o regular insuficientemente), la ley debería formularse con un alto grado de precisión, aun cuando en algunos casos esto signifique una formulación intrincada[7] o, alternativamente, cuando aquello no es posible, dada la gran cantidad de situaciones diferentes que pueden ocurrir y que hace inviable abordarlas a través de distinciones normativas precisas (estoy pensando, por ejemplo, en libre competencia), puede resultar sensato formular la norma en términos un poco más vagos y, por lo mismo, con un mayor grado de flexibilidad al momento de su aplicación.

En contraste, cuando el efecto de un error tiene una significancia menor, debiera optarse por una formulación más transparente y simple de la norma, lo que, como ya advertimos, influye positivamente en la tasa de observancia y cumplimiento de una regulación.

Siendo, probablemente, la magnitud del costo del error en cuanto al ámbito cubierto por la ley la dimensión más relevante a tener en consideración, debe tenerse presente que existen, como ya lo manifesté, otros costos al momento de redactar una norma, entre estos, el costo de aplicarla y fiscalizar su cumplimiento y el costo de formular, en sí mismo, la norma.

Cuando el costo de aplicar la norma y asegurar su cumplimiento es alto, sea por el alto número de temas o casos involucrados, puede ser apropiado reducir los costos de litigación (debido a la diversidad de interpretaciones posibles) utilizando reglas claras, simples y precisas.

Igualmente, cuando para aplicar y asegurar el cumplimiento de una norma se necesita recurrir a un gran número de personas (como, por ej., inspectores o fiscalizadores) que actúan, además, descentralizadamente (como ocurre, a modo ilustrativo, con la legislación laboral) resulta recomendable que la regla o norma se redacte, también, de una manera clara, simple y precisa. De esta forma, además, será más probable que la aplicación de la regulación sea más uniforme, evitando los riesgos de interpretaciones disímiles dependiendo del juicio del inspector de turno.

Desde luego, nadie puede decir que lograr la mezcla adecuada es fácil. A veces un logro positivo respecto de una determinada dimensión implica un costo en una distinta.

IV

El pasaje de la Carta que estoy comentando finaliza con una fuerte advertencia:

“LAS PRAGMÁTICAS QUE ATEMORIZAN Y NO SE EJECUTAN, VIENEN A SER COMO LA VIGA, REY DE LAS RANAS; QUE AL PRINCIPIO LAS ESPANTÓ, Y CON EL TIEMPO LA MENOSPRECIARON Y SE SUBIERON SOBRE ELLA”.

Aquí Cervantes hace un guiño a una fábula de Esopo. Ésta dice así:

“Vivían muy felices las ranas en sus lagunas azules, cuando en mala hora, pidieron a Júpiter que les enviase un rey.

Sonrió benévolo el dios Júpiter al oír tal pretensión y lanzó al agua una viga de madera para satisfacerlas.

Al oír las ranas el estruendo producido por la caída de la viga huyeron espantadas. Pero una de ellas, curiosa por conocer al gran rey, sacó la cabeza y llamó a las demás.

Subieron todas al madero y se dieron cuenta que no se trataba de un rey que les pudiera servir. Luego lo ensuciaron y menospreciaron y, gritando a voz en cuello, pidieron otro rey.

Júpiter escuchó sus protestas y les envió una cigüeña carnicera, la cual comenzó a comérselas una tras otra, ante lo cual las ranas se quejaron amargamente a Júpiter, suplicándole que las librase de aquel tirano.

—Sufran las consecuencias de su ruego —les contestó Júpiter, para luego decirles: ya que con tanto afán pidieron un rey, la cigüeña reinará siempre sobre ustedes”.

Lo que en el fondo le está advirtiendo don Quijote a Sancho es que tenga cuidado, debido a que LAS LEYES QUE ATEMORIZAN Y NO SE EJECUTAN PROVOCAN EL DESPRESTIGIO Y MENOSPRECIO HACIA LA AUTORIDAD.

Una ley que no se cumple no sólo tiene un impacto negativo específico respecto de aquel ámbito al cual se ha dirigido, sino que podría llegar a provocar un efecto sistémico más general a nivel regulatorio.

Cuando el incumplimiento de pragmáticas pasa a ser la regla general, el desprestigio de la autoridad puede desembocar en ilegitimidad y desobediencia. Ilegitimidad es una palabra peligrosa con la cual no se juega. Uno sabe cómo comienza la historia, mas no siempre cómo termina.

Como se habrán dado cuenta, Cervantes no cuenta el final de la fábula. Deja claro el riesgo de desprestigio y menosprecio hacia la autoridad, pero como se trataba de aconsejar y estimular a Sancho y no de espantarlo, no le contó en qué consistía el peor de los riesgos (el peor de los escenarios).

V

En esta carta (así como en otras relacionadas con la gobernación de la ínsula Barataria) el ingenioso Hidalgo, (considerado un loco y, por algunos, fanático y anárquico) muestra una de sus facetas más realistas, pedagógicas, sensatas y prudentes.

Finalizo recordando lo que el secretario de Sancho le dice a éste, ante la petición de su gobernador de solamente conocer el contenido de las cartas que valieran la pena.

El secretario revisó en silencio el contenido de una carta, la que resultó ser de Don Quijote, para luego decirle a Sancho algo muy bonito:

“[b]ien se puede leer en voz alta, que lo que el señor don Quijote escribe a vuestra merced merece estar estampado y escrito con letras de oro”.

[1] No debiéramos olvidarnos, eso sí, que así como este tipo de normas socio-culturales pueden afectar negativamente la observancia de una ley, a veces la validación social de una norma puede tener un efecto benéfico en cuanto a su cumplimiento). [2] Como lo manifiesta Becker (1968, p.176), “[a]lgunas personas, entonces, se convierten en ‘criminales’ no porque su motivación básica difiera de las de otras personas, sino porque lo hacen sus costos y beneficios”. [3] Rule 1.- … “The value of the punishment must not be less in any case tan what is sufficient to outweight that of the profit of the offence”. IX. “the quantum of the punishment must rise with the profit of the offence”. Rule 7. “To enable the value of the punishment to outweigh that of the profit of the offence, it must be increased, in point of magnitude, in proportion as it falls short in point of certainty”. [4]“Modelo del embudo”: el número de delitos cometidos es superior al de aquellos denunciados, el de denuncias superior al de actuaciones judiciales, y el de actuaciones judiciales superior al de condenas, de modo que el sistema de justicia criminal funciona como un filtro en forma de embudo que va seleccionando los casos”. De este modo, para alterar el porcentaje de condenas por delitos o infracciones habría que aumentar los recursos humanos y financieros de las autoridades, así como mejorar la efectividad (y eficiencia) del sistema de adjudicación (administrativo y/o judicial). [5] OECD (2000), p.14. [6] Epstein (1995), p.15. [7] Louis Kaplow (1995) sostiene que las normas legales a menudo son complejas debido a que permite distinguir diferentes tipos de comportamientos que pueden tener diferentes consecuencias. Una mayor complejidad, por lo tanto, permite un mayor control de las conductas. Pero, reglas más complejas también son más costosas para los individuos de entender ex ante y para una corte de justicia aplicar ex post. [A Model of the Optimal Complexity of Legal Rules, Journal of Law, Economics, & Organization, Vol. 11, Nº 1, pp. 150-163].

The post Reflexiones a propósito de la carta de Don Quijote a Sancho Panza – Juan José Romero Guzmán appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza/feed/ 0
Entrevista con “Veneno” Luis Enrique Cruz Asturias | Resiliencia en el Derecho https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-veneno-luis-enrique-cruz-asturias-resiliencia-en-el-derecho/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-a-veneno-luis-enrique-cruz-asturias-resiliencia-en-el-derecho https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-veneno-luis-enrique-cruz-asturias-resiliencia-en-el-derecho/#comments Wed, 13 Jul 2022 19:14:30 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3507 Abogado y Notario graduado de la Universidad Francisco Marroquín, representa el ejercicio profesional de una manera distinta, retadora e innovadora. Además de Abogado, Luis Enrique...

The post Entrevista con “Veneno” Luis Enrique Cruz Asturias | Resiliencia en el Derecho appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Abogado y Notario graduado de la Universidad Francisco Marroquín, representa el ejercicio profesional de una manera distinta, retadora e innovadora. Además de Abogado, Luis Enrique obtuvo una maestría en Políticas Públicas de la Universidad Rafael Landívar.

La historia de Luis Enrique o “Veneno”, inicia en el año 2008, Luis Enrique tenía la inquietud de iniciar su propia firma legal, por lo que junto con su amigo Fernando Verdugo, con algunos clientes y sus ahorros, se atreven iniciar una prestigiosa firma legal boutique en Guatemala, que con el tiempo ha ido evolucionando.

Durante este mismo tiempo, Luis Enrique se entera de un casting a nivel nacional para participar en la televisión, y entre cientos de jóvenes es electo, iniciando así su carrera también como comunicador; esta oportunidad le permite ir creciendo en dicho ámbito, construyendo varios programas hasta llegar al que en la actualidad participa “Veneno Presenta” que se transmite en Tv Azteca Guatemala.

En 2015, a sus 32 años, sin presupuesto y con opiniones de que era demasiado joven, participa como candidato a Alcalde de la Ciudad de Guatemala, en el cual queda en segundo lugar, perdiendo nada más y nada menos que frente a Álvaro Arzú, varias veces alcalde y ex presidente de la República. Y en 2020 se incorpora a Grupo Salinas como Consultor para Guatemala y Honduras.

Como podemos ver, Luis Enrique es un abogado que muestra la versatilidad de la profesión del abogado teniendo experiencia en la abogacía, en la política y en la comunicación, lo cual deviene muy interesante ya que la profesión legal tiene gran relación con la política y los medios de comunicación; sin política no hay leyes, y en la política los medios de comunicación son un pilar, por lo que con esta entrevista buscamos proveerle esta visión general a nuestros lectores, en aras de ampliar su mente, y ver nuevas oportunidades o anticiparse a los cambios; para ello hablaremos un poco de la versatilidad, estrategia y tecnología en la profesión del abogado.

Versatilidad en la profesión legal

Luis Enrique nos comparte que el mundo ha cambiado y la profesión con él. El abogado actúa y se conduce de manera distinta, en respuesta a que vivimos en un mundo mas rápido. El modelo de negocio de los abogados, en especial de los despachos grandes, es un modelo de más de 100 años pero el cliente y la forma de prestar los servicios ya no son los mismos de hace 100 años, por lo que es momento de considerar un cambio. Cuando un abogado se gradúa, piensa que sólo tiene 3 opciones para empezar a trabajar:

  1. Como abogado dentro de una Firma legal tradicional
  2. Como abogado de una empresa (In House Counsel)
  3. Como abogado en alguna Institución pública.

A pesar de este paradigma, algunos abogados que nos hemos salido del molde y entendemos que la destreza de un abogado está en encontrar las herramientas legales idóneas para poder dar soluciones distintas. Es aquí donde encontramos una nueva oportunidad para una nueva generación de abogados. Estas tres opciones ya no son suficientes y se han creado nuevas oportunidades.

En la mayoría de los casos, el cliente busca tener respuestas rápidas, por lo que el abogado debe ser cada vez más rápido y flexible. A pesar de ello, es muy importante señalar que la rapidez siempre debe ir con absoluto apego a la ley… es decir: no podemos cambiar el “qué” sino el “cómo”.

Cambiando el “cómo” nos damos cuenta que los retos que antes existían para los abogados jóvenes en asumir retos legales grandes, cada vez se han ido reduciendo con el uso de la tecnología. No es secreto que los jóvenes traen a la mesa mucha ventaja por el buen uso y dominio que tienen de ella, simplemente se debe adaptar la tecnología al plano legal.

La gestión de un abogado en la actualidad, de la mano de la tecnología, le permite pulir procesos internos y externos, reduciendo tiempos de entrega y costos. Ante un problema legal, la tecnología permite al abogado trabajar de forma más eficiente, por medio de la proyección de más escenarios de solución de una manera más rápida e incluso en ciertos casos de forma visual.

Hoy en día hay formas más eficientes de medir el riesgo, gracias a un mejor acceso a la información, lo cual permite tomar mejores decisiones.

La verstalidad es la destreza que se tiene dentro de la personalidad y conocimiento para adaptarse a escenarios legales o cambios culturales.

Estrategia en el ejercicio de la profesión

Una buena estrategia parte de tener una visión clara del objetivo y de lo que se busca. No cualquiera sabe prepararse para lo que puede venir, pero tampoco se puede estar sentado esperando a que las cosas pasen para reaccionar. El abogado debe tener visión, perspicacia, y desarrollar una especialidad habilidad para mapear y anticiparse a escenarios futuros. De esta manera, el abogado puede obtener los mejores resultados, reduciendo los riesgos al mínimo o bien, preparando al cliente que asesora para que esté preparado para lo que viene. En resumen, los abogados debemos que tener una estrategia legal preventiva y no reactiva.

Como expuse anteriormente, la profesión ha cambiado bastante. Antes las estrategias se planificaban en papel, basado en información que se tenía a la mano, pero hoy, la tecnología permite no solo crear estrategias, sino también correr escenarios que prueben los presupuestos legales.

Parte de una buena estrategia implica también tener una visión y conocimiento global. En la mayoría de ocasiones, temas tecnológicos que ya se encuentran regulados en otros países, como lo son la protección de datos, los programas de cumplimiento y la firma electrónica, no se encuentran totalmente regulados en Centroamérica, sin embargo el abogado debe estar al tanto de estos desarrollos para poder prepararse con suficiente anticipación. Tener conocimiento globalizado permite aportar ideas innovadoras o entender nuevas ofertas en el mercado, una vez mas, buscando el mejor servicio para el cliente.

Otro componente de una estrategia efectiva es tener una buena comunicación y saber hacer buen equipo, tanto entre la profesión como entre miembros del equipo del Cliente, es decir de forma multidisciplinaria. Los financieros se complementan con los planificadores fiscales, y ellos a su vez con el equipo de logística. Esta combinación de sombreros es una manera coherente de plantear una estrategia legal.

Tecnología para los servicios legales (Legaltech)

La disrupción en el mundo y en la profesión del abogado impacta hasta las áreas de especialidad. El abogado tiene que identificar bien sus fortalezas, las cuales no necesariamente serán el conocimiento de la ley, la experiencia o años de ejercicio, ya que a medida que la tecnología avance, muchas de las características del abogado serán suplidas.

Como en todo, muchos abogados no creen que la tecnología puede llegar a reemplazar tareas humanas, y quedarán rezagados en la incredulidad, hoy en día ya existen en el mercado centroamericano programas de automatización de documentos, CRM, programas de monitoreo de marcas y de procesos muy potentes.

El miedo al crecimiento exponencial de la tecnología es nada mas que un reto a superar en este proceso de evolución en la profesión. Este reto provocará que identifiques o encuentres qué valor agregado le darás a esa tecnología que ya existe. De hecho la inteligencia artificial pudiera en algún momento llegar a superar el cerebro humano, pero no todos los talentos del ser humano.

No solo la profesión legal se verá afectada por la tecnología, sino que cualquier profesión. El reto debiera de ser que evaluar que aspectos interno como persona aportan a un cliente.

Las profesiones se verán amenazadas por cambios drásticos en estructuras laborales, en ambientes físicos que ya no serán requeridos, y en procesos electrónicos que serán implementados en dependencias públicas.

De hecho las entidades públicas ya utilizan procesos electrónicas que ayudan a que los procesos sean mas eficientes, incluso, en algunas instituciones la distancia ya no es un problema, y poco a poco dejará de ser obstáculo para muchos trámites. Eso sí, la confianza será fundamental.

Recomendaciones para los abogados.

La tecnología equipará el plano profesional entre los abogados independientes y aquellos que se incorporan a una firma, es por ello que ejercer de manera independiente cada vez será mas normal. El diferenciador ahora será la forma en que usted se presente ante el cliente. La base de cualquier negocio, no importando a qué se dedique siempre será lo legal.

Como podemos ver la formación de abogado es muy versátil, y en estos tiempos de adaptabilidad es muy importante la versatilidad, estrategia, y tecnología.

The post Entrevista con “Veneno” Luis Enrique Cruz Asturias | Resiliencia en el Derecho appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-veneno-luis-enrique-cruz-asturias-resiliencia-en-el-derecho/feed/ 1
Quien es Don Quijote De La Mancha – Más Allá del Personaje https://thelawyermagazine.com/quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje https://thelawyermagazine.com/quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje/#respond Wed, 13 Jul 2022 19:10:09 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3499 Todos nos hemos preguntado más de alguna vez, qué son los sueños. Un sueño puede significar un mundo de posibilidades, desde nuestra conciencia tratando de...

The post Quien es Don Quijote De La Mancha – Más Allá del Personaje appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Todos nos hemos preguntado más de alguna vez, qué son los sueños. Un sueño puede significar un mundo de posibilidades, desde nuestra conciencia tratando de adaptarse a la realidad de nuestras vidas, a nuestros deseos de querer proyectar algo que nuestras capacidades físicas o legales lo hacen inapropiado o inalcanzable. Pero a veces nuestra misma conciencia es atacada por todo aquello que nos hace sentir diferente y aquí es cuando entra nuestra imaginación y deseo de querer degustar algo más allá de lo que conocemos.

Hablemos del soñador más grande de toda la historia, quizás la segunda historia más conocida por el hombre, hablemos de Don Alonso Quijano, más conocido como: Don Quijote de la Mancha, considerada la obra cumbre de la literatura castellana, siendo el segundo libro más publicado y traducido en todos los idiomas escritos después de la biblia.

“Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil”. – Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes escribió esta novela hace cuatro siglos (1605) y parte de ella la escribió mientras estaba privado de su libertad. Cervantes era recaudador de impuestos y estuvo cuatro veces en la cárcel, estos años sirvieron de inspiración para varios de sus famosos versos e historias, incluyendo la primera parte de la obra Don Quijote de la Mancha. A esta novela, se le conoce como la primera novela moderna por el hecho que la escribió en un español sencillo, con el fin de que la novela se pudiera entender por cualquier persona que quisiera perderse en las astucias de Don Alonso Quijano.

El nombre: ¨Don Quijote¨ ha sido una inspiración para nombrar objetos tangibles, desde barcos, restaurantes, helicóptero. Hace unos años tuve el privilegio de conocer una alberca cuyo mosaico era la figura del mismo Don Quijote de la Mancha.

Es así como el mundo artístico y no artístico puede ser un laberinto de ideas y proyectos pero en cierta forma todos los artistas y personas individuales en algún momento de sus vidas se inspiraran en la novela de Cervantes y quizás una parte de ellos lo haga de una forma inconsciente. La misma novela inspira ciertos escenarios que como seres humanos al imaginarnos podemos sentir, vernos y vivir dichos lugares, así como percibir sus colores y olores.

Obra por; Beatriz Bonduel  (Guatemala)

¨El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los tumultos de la historia ¨ – Salvador Dal

Los colores que nos inspiran las escenas de la novela de Cervantes, son colores que incitan al artista a soñar. Abren un mundo de posibilidades y por lo tanto son la base del círculo cromático. Estos colores son: el azul, amarillo y el rojo los cuales conforman los tres colores primarios. Estos tres colores no se pueden obtener por la mezcla de ningún otro color, por lo que a partir de ellos se puede conseguir los demás colores y abren una infinidad de posibilidades, quizás estas infinidades las quiso plasmar el mismo Cervantes en nuestra imaginación al leer la obra.

Tomemos por ejemplo las obras de ciertos artista centroamericanos que se inspiran en la presente novela. Los artistas Guatemaltecos: Alejandro Wer, Miguel Ángel Pérez, Beatriz Bonduel; el artista Costarricense: Rodolfo Stanley, y el artista Nicaragüense: Yomi Amador. En estos cinco artistas vemos como los colores principales actúan como personajes principales. Estos artistas no están solos, grandes maestros en el pasado lo han hecho, tales como: Van Gogh, Dalí y Picasso que se inspiraron dibujando las aventuras de caballeros que soñaba Don Alonso Quijano tener.

Al final de la novela, Don Alonso recupera su cordura pero muere de melancolía.

Quizás Don Quijote de la Mancha se quedará como el soñador más grande de la historia, pero en el mundo del arte nos abrió por siempre una gama y un género de colores y posibilidades infinitas que reflejarán al ser humano soñador que con menos cordura logra alcanzar cierta armonía y sueños.

Por:

Daniella Sanchez

Directora Darsc Art Gallery
Guatemala y México.

daniella@daniellasanchez.com
www.darscgallery.com

The post Quien es Don Quijote De La Mancha – Más Allá del Personaje appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje/feed/ 0
Entrevista a S. Todd Crider | Lawyers Council Delegacion a Guatemala https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-s-todd-crider-lawyers-council-delegacion-a-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-a-s-todd-crider-lawyers-council-delegacion-a-guatemala https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-s-todd-crider-lawyers-council-delegacion-a-guatemala/#respond Wed, 13 Jul 2022 18:45:49 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3487 ¿Qué es el Lawyers Council for Civil and Economic Rights?, ¿Cuál es la relación con la Barra de Abogados de la Ciudad de Nueva York?...

The post Entrevista a S. Todd Crider | Lawyers Council Delegacion a Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
¿Qué es el Lawyers Council for Civil and Economic Rights?, ¿Cuál es la relación con la Barra de Abogados de la Ciudad de Nueva York?

El Lawyers Council for Civil and Economic Rights (Consejo de Abogados para Derechos Civiles y Económicos) es un consejo compuesto de abogadas y abogados en el ejercicio privado de la profesión, y multi-jurisdiccional, que reúne a 18 profesionales del derecho de reconocida trayectoria en la práctica privada en 14 países de la región, para apoyar el estado de derecho, combatir la corrupción y para apoyar el trabajo de la sociedad civil. Se compone de abogados seleccionados por haber demostrado un compromiso cívico importante en sus carreras jurídicas. La administración del Lawyers Council está a cargo del Cyrus Vance Center for International Justice y coordinado por Jaime Chavez Alor, abogado Mexicano.

El Vance Center es un programa sin fines de lucro de la Asociación de Abogados de la Ciudad de Nueva York que reúne a los principales estudios jurídicos internacionales y a otros colaboradores alrededor del mundo para promover iniciativas de justicia internacional y proporcionar representación legal gratuita a organizaciones de la sociedad civil que luchan por el acceso a la justicia.

Lawyers Council Delegacion a Guatemala Agosto 2019
Entrevista a: S. Todd Crider
Socio de Simpson Thacher & Barlett.

No es común que abogados dedicados a la práctica del derecho privado estén comprometidos en estos temas, ¿Cómo surge el interés?

Existe una noble tradición en la abogacía, en cada uno de nuestros países, de abogados que se entregan a redactar las leyes y a construir el estado de derecho. Hoy día construimos sobre lo que edificaron nuestros predecesores, pero los retos y los desafíos al estado de derecho y a sociedades justas no se mueren, sino se adaptan, mutan y siguen atacando los fundamentos de nuestro sistema de justicia. Como abogados en el ejercicio privado, reconocemos la importancia primordial del estado de derecho para el desarrollo económico y social y para atraer y retener inversión. Aunque relevante también para actores nacionales, el estado de derecho es particularmente importante cuando un país desea atraer inversión nivel internacional. Hemos visto lugares como Venezuela o Nicaragua en donde el estado de derecho se ha degradado al punto que la inversión, y actividad económica, desaparece, dejando sociedades empobrecidas. Creyendo que la actividad multi-lateral es y se percibe como menos “interesada” o política, buscamos usar esta plataforma para fortalecer a los países de la región de la que formamos parte.

¿Por qué el Lawyers Council está interesado en el proceso de nombramiento de Magistrados en Guatemala?

Esto es básico y no controversial: la administración de una justicia imparcial e independiente y que salvaguarde el estado de derecho es un elemento fundamental de una democracia efectiva y duradera, para una economía dinámica y para una sociedad que protege los derechos de sus ciudadanos sin mirada a su condición. Los procedimientos mediante los cuales se nombra a jueces y magistrados es una pieza clave para que las y los jueces puedan impartir justicia de manera independiente e imparcial.

Nuestro enfoque es apoyar a personas y organizaciones trabajando en Guatemala, de los cuales existen muchos abogadas y abogados comprometidos, para un sistema de justicia de integridad. También somos conscientes que todos nos hacemos fuertes o más débiles juntos y dado que la vulnerabilidad de la independencia judicial es una problemática regional, el proceso que lleva a cabo Guatemala será un referente, para bien o para mal. El contexto particular de Guatemala, de un grado de corrupción e influencia indebida en la administración de justicia alarmante, requiere particularmente, a nuestro criterio, de un proceso activamente transparente, público, abierto a la sociedad y legítimo para reforzar la percepción y la realidad de una administración justa.

¿Cómo aporta el Lawyers Council en este proceso?

Guatemala tiene una estructura de designación de la Magistratura de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones realmente única en la cual, cada cinco años, se renuevan todos los jueces de la magistratura. Entendemos que esta estructura respondió a problemáticas de otra época pero, sobre los años, ha generado sus propias problemáticas, incluyendo la administración, cada cinco años, del proceso de selección. Decidimos llevar a cabo un acompañamiento del proceso de nombramiento de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, el cual está ocurriendo ahora mismo. Este acompañamiento ha incluido la publicación de un documento exponiendo una serie de consideraciones basadas en los criterios fundamentales de la legislación y jurisprudencia nacional de Guatemala, estándares internacionales y experiencia comparada, en cada una de las etapas fundamentales del proceso de nombramiento de Magistrados.

Adicionalmente, como parte de este acompañamiento los pasados 5 y 6 de agosto, una delegación de abogados del Lawyers Council representando cinco países, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y México, visitamos Guatemala para vincularnos con sectores clave de la profesión legal guatemalteca para acompañar y monitorear la actuación de las Comisiones de Postulaciones y el Congreso, así como identificar las consideraciones clave para que estos actores cumplan con los estándares nacionales e internacionales para la selección de funcionarios judiciales.

Las reuniones que sostuvimos tuvieron el objetivo de aprender y escuchar de diferentes sectores de Guatemala sobre el proceso de nombramiento y sus problemáticas. Buscamos además reforzar la importancia y trascendencia de este proceso a nivel regional, acompañar y fortalecer la participación de la comunidad jurídica en este proceso y presentar las consideraciones particulares para fortalecer el mismo, así como comprender a profundidad los retos y las oportunidades de cooperación.

¿Cuáles fueron las principales observaciones y recomendaciones del Lawyers Council para este proceso?

La delegación observó en términos generales, que a diferencia de otros países en la región con los que el Lawyers Council ha trabajado, la dificultad que se presenta en Guatemala es doble. Por un lado, existe un problema de diseño y de forma en el sistema de justicia, y por otro lado, un problema de fondo relacionado con la corrupción e indebidas influencias políticas en el proceso. Modificar el proceso mediante el cual se nombra a los Magistrados será muy complicado mientras el nivel de corrupción continúe, y el problema de corrupción no se puede solucionar mientras siga existiendo una situación de impunidad tan elevada, en parte permitida por las debilidades del poder judicial.

Como parte de las recomendaciones a corto plazo, es decir, para el proceso que se lleva a cabo en estos momentos, recomendamos el involucramiento de la comunidad jurídica en el proceso, ya sea como participantes o como observadores activos del proceso. A medida que esta comunidad exija una actuación apegada a los principios constitucionales y a las mejores prácticas internacionales, se puede contar con un proceso transparente y abierto que pueda eliminar vicios del pasado, y garantizar un proceso legítimo en el que solo los mejores perfiles sean seleccionados.

A mediano y largo plazo, es importante retomar la discusión para una reforma integral al sistema de justicia que permita, entre otros temas fundamentales, que los magistrados de la Corte de Apelación puedan dejar de ser nombramientos políticos y se conviertan en parte de la carrera judicial basada en el mérito. Temas como la creación de un órgano encargado de la administración del poder judicial, el fortalecimiento de la carrera judicial en general, el periodo de nombramiento y escalonamiento de la renovación de los jueces y magistrados, y otras garantías de independencia judicial, son necesarios para fortalecer la impartición de justicia en Guatemala.

Un reconocimiento de la complejidad e intransigencia de estos desafíos nos refuerza en nuestra convicción de la imprescindible participación de los líderes de la abogacía privada en activo ejercicio de la profesión en estos desafíos. La vitalidad de nuestras economías y sociedades se construyen sobre la base de nuestro sistema de justicia por el cual nuestra profesión tiene un alto grado de responsabilidad.

The post Entrevista a S. Todd Crider | Lawyers Council Delegacion a Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-s-todd-crider-lawyers-council-delegacion-a-guatemala/feed/ 0
¿Tu plan de negocios sobrevivirá la disrupción legal? | por Sandra Padilla https://thelawyermagazine.com/tu-plan-de-negocios-sobrevivira-la-disrupcion-legal-por-sandra-padilla/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-plan-de-negocios-sobrevivira-la-disrupcion-legal-por-sandra-padilla https://thelawyermagazine.com/tu-plan-de-negocios-sobrevivira-la-disrupcion-legal-por-sandra-padilla/#respond Wed, 13 Jul 2022 18:39:33 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3484 Uno de los signos más visibles de que una tendencia disruptiva se ha apoderado de nuestra empresa, consiste en que nos vemos forzados a desarraigarnos...

The post ¿Tu plan de negocios sobrevivirá la disrupción legal? | por Sandra Padilla appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Uno de los signos más visibles de que una tendencia disruptiva se ha apoderado de nuestra empresa, consiste en que nos vemos forzados a desarraigarnos de la manera en que hemos venido haciendo negocio y, por ende, de la forma en que lo concebíamos. Ciertamente, influye en la manera de comportarnos, cambiando radicalmente la forma en que aprendemos y abordamos nuestra gestión del día a día.

Sandra Padilla

Socio Fundador y Director Ejecutivo de DAIMON LEARNING, S.A.
sandra.padilla@daimonlearning.com

PBX: +502 2267 9648
Móvil: +502 5579 7770

Por supuesto que este fenómeno también abarca al sector jurídico; una industria que tradicionalmente ha sido reacia al cambio.

Sin embargo, la ola de disrupción e innovación de nuestros tiempos ya los alcanzó, e impacta especialmente a los despachos que poseen una visión empresarial, y han tomado cartas en el asunto, porque ya están conscientes del impacto inevitable que estas fuerzas disruptivas ejercen en el giro del negocio de la Firma, con respecto a su modelo de organización, estrategia comercial, estructura de compensación, estrategia de expansión vis-a-vis su capacidad de/para generar ingresos, entre otros.

Ante este escenario, estas Firmas se han adaptado a la imponente ola de hacer negocio not as usual para mantener su posición de liderazgo en el mercado y asegurar así, un crecimiento sostenible en la empresa. Clayton Christensen, considerado como el pensador de negocios más influyente del mundo, gurú de la disrupción y profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, nos advierte acertadamente que “la disrupción puede desplazar un mercado, una industria o una tecnología y producir algo nuevo que es más eficiente y valioso”².

Esta coexistencia simbiótica entre la fuerza destructora y creadora evoca el mito egipcio de la Ave Fénix, quien en cada resurrección acumulaba todo el saber obtenido desde sus orígenes, para comenzar un nuevo ciclo de inspiración. Es justamente esta metamorfosis empresarial, impulsada en gran parte, por las corrientes influyentes del entorno político-económico mundial la que impulsa a las firmas de servicios legales a enfrentar e implementar anticipadamente acciones visionarias con la capacidad de transformar esos desequilibrios organizacionales en grandes oportunidades de crecimiento y transcendencia.

La actitud e instinto emprendedor de los socios, son factores importantes para entender las fortalezas y limitaciones del bufete.

Cuando el tsunami de la disrupción está por arrasar nuestra comodidad, el tema de conceptualizar un salvavida o un plan de contingencia ya no es una opción sino una necesidad imperativa de sobrevivencia. De igual forma, es imprescindible que los bufetes elaboren e implementen un Plan de Negocios que incorpore las realidades del mercado de servicios legales, para mitigar el riesgo que experimenta una Firma al atravesar terrenos desconocidos del negocio; riesgos que pueden disminuir su capacidad para generar ingresos.

Existen cuatro áreas críticas, estrechamente vinculadas, que se tienen que articular en un Plan de Negocios. Entre éstas, están las expectativas y prioridades de los clientes, con respecto a la contratación de servicios legales, que a su vez, requiere cambios en las estructuras de honorarios, que hace años se quedaron estancadas – en la configuración de modaconocida como estructuras alternativas de honorarios (alternative fee arrangements). Otro factor que exacerba esta situación, es el incremento en la inversión en tecnología que los bufetes ahora tienen que cubrir – para proporcionar una mejor propuesta de valor agregado, en los servicios que ofrecen a sus clientes – quienes ahora exigen niveles más altos de servicios de conocimiento, de horas extra, y del uso de empleados temporales por mencionar algunos. Asimismo, este “new normal” mercadológico en las Firmas legales, les exige velar por la constante prospección de nuevos clientes de una forma inteligente y creativa, dentro del marco legal.

Definir cómo cuantificar estas áreas claves de desempeño en una gestión comercial de servicios legales, es uno de los objetivos principales de la elaboración de un Plan de Negocios, que represente un instrumento de medición contable eficaz –para medir la eficiencia de una gestión emprendedora– que brinde a sus clientes, servicios legales competitivos y de alta calidad.

Para una persona como yo, con una amplia experiencia en la industria financiera en la bolsa de valores de Nueva York (en banca privada internacional con Merrill Lynch y especialista de fondos de ahorro para el retiro con Morgan Stanley Dean Witter), con una clarísima orientación a las ventas y al cumplimiento de metas de producción, llama poderosamente la atención, que varios de los medianos y pequeños despachos de abogados, no dispongan de un Plan de Negocios comprensivo (o de una estrategia de ventas definida) a su servicio, que incluya cada una de sus Áreas de Práctica y refleje la contribución de las mismas a la meta anual de la Firma.

Desde hace más de una década, me he dedicado a la transformación de equipos de ventas, –brindándoles conocimientos y herramientas eficaces—para incorporar mejores prácticas en la administración de estrategias comerciales. En mi práctica como asesor y mentor de fuerzas de ventas en varias industrias, como: bufetes legales, bancos, aseguradores, empresas de consumo masivo, entre otros, he comprobado fehacientemente que la elaboración de un Plan de Negocios es un ejercicio vital para crear conciencia sobre la dirección de un negocio que genere resultados superiores de manera constante, fomentando así el crecimiento sostenible de una empresa.

Los componentes de un plan de negocios hecho a la medida.

Desde hace más de una década, me he dedicado a la transformación de equipos de ventas, – brindándoles conocimientos y herramientas eficaces – para incorporar mejores prácticas en la administración de estrategias comerciales. En mi práctica como asesor y mentor de fuerzas de ventas en varias industrias, como: bufetes legales, bancos, aseguradores, empresas de consumo masivo, entre otros, he comprobado fehacientemente que la elaboración de un Plan de Negocios es un ejercicio vital para crear conciencia sobre la dirección de un negocio que genere resultados superiores de manera constante, fomentando así el crecimiento sostenible de una empresa. Los bufetes exitosos en la actualidad aplican las mejores prácticas recomendadas en la administración de proyectos legales. Sin embargo, buscan afinar las mismas, por la presión de los clientes para recibir servicios profesionales más proactivos sostenidos por un sistema de gestión definido y bien articulado. Por lo mismo, toda esta minuciosa atención a la generación de ingresos –con un enfoque 100% cliente-céntrico– amerita el acompañamiento y monitoreo de un Asesor Comercial, que posea una trayectoria comprobada en la comercialización de servicios profesionales. Un especialista comercial con el know how metodológico (Plan de Negocios) con la capacidad para transformar la gestión comercial de un profesional en una unidad independiente de ganancias.

1. Kim B. Clark Professor de Administración de Negocios en la Escuela de Negocios de Harvard

2. Christensen updates disruption theory Strategy & Leadership. March 21, 2016. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SL-01-2016-0005/full/html

3. La administración de proyectos legales es un término que se aplica a la mecánica y a la manera de brindar servicios legales, y no a la asesoría legal en sí. La administración de proyectos legales define los parámetros de un asunto desde su inicio/formulación, planifica el desarrollo del mismo con la información con que se cuenta, la administración del mismo, y al finalizar la evaluación de su manejo (desde el punto de vista del área de práctica y del cliente).

The post ¿Tu plan de negocios sobrevivirá la disrupción legal? | por Sandra Padilla appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/tu-plan-de-negocios-sobrevivira-la-disrupcion-legal-por-sandra-padilla/feed/ 0
El Fideicomiso en Guatemala | por Luis Augusto Zelaya – Banco Industrial S.A. https://thelawyermagazine.com/el-fideicomiso/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-fideicomiso https://thelawyermagazine.com/el-fideicomiso/#respond Wed, 13 Jul 2022 17:29:50 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3452 Nos comentan los profesionales Lucho (Luis Augusto Zelaya) y Elizabeth Estradé, que Banco Industrial, S.A., dentro de su estrategia de atención personalizada, ha especializado áreas...

The post El Fideicomiso en Guatemala | por Luis Augusto Zelaya – Banco Industrial S.A. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Nos comentan los profesionales Lucho (Luis Augusto Zelaya) y Elizabeth Estradé, que Banco Industrial, S.A., dentro de su estrategia de atención personalizada, ha especializado áreas dentro de la Banca Fiduciaria para atender negocios específicos como lo son los fideicomisos de Planeación Patrimonial brindando asesoría profesional en cuanto a la administración de patrimonio que se adapten a las necesidades del cliente y su familia, ayudándole así a proteger el futuro de su patrimonio, por lo que Banco Industrial tomó la decisión de especializar un equipo de profesionales dirigido por la licenciada Jennifer Coffey, y a cargo del área legal de dicha unidad, por la licenciada Stefanie Knoke; y se cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinariode profesionales.

EL FIDEICOMISO

Vehículo idóneo para la certeza en cualquier negocio y la eficiente planeación patrimonial.

Corporación BI sabe que para sus clientes es importante la protección de su patrimonio y tranquilidad de sus seres queridos; el futuro es incierto y existen situaciones que no se pueden prevenir o evitar y en cualquier momento puede surgir alguna adversidad, por lo que una adecuada planeación patrimonial es de vital importancia y el vehículo idóneo para ello, es el fideicomiso. Es importante que el cliente decida cómo desea organizar su patrimonio, que sus seres queridos sepan qué hacer en caso él llegue a faltar y sobre todo, planificar con tiempo para evitar conflictos familiares al momento de no estar presentes. Todo ello es posible por la experiencia del equipo profesional de Corporación BI.

El Fideicomiso de Planeación Patrimonial es una de las mejores herramientas para ello y cada vez la más recomendada, ya que es un contrato mediante el cual una persona, individual o jurídica, transmite a un Fiduciario (administrador experto) su patrimonio para que éste lo custodie, lo administre en vida, y a su fallecimiento o incapacidad lo administre o entregue a sus beneficiarios, cumpliendo en todo momento sus instrucciones y respetando su voluntad. Este producto proporciona tranquilidad al cliente garantizándole que en vida continúa gozando y administrando su patrimonio y en caso de su fallecimiento, su voluntad serácumplida en cualquier circunstancia.

Cada familia es única por lo que no hay una estructura patrimonial idéntica. Dentro de la planificación patrimonial pueden haber infinitas variables a considerar y debido a ello, los asesores expertos tomarán en cuenta aspectos como la edad del cliente y su estado de salud, el tamaño de la familia o si hay uno o dos núcleos familiares, si hay beneficiarios menores de edad o con capacidades especiales, entre otros, para asesor personalmente y ayudar al cliente a elegir la estructura patrimonial ideal él y su familia. Todo esto queda plasmado en los fines del contrato, los cuales deben ser específicos y estar claramente definidos, tanto así, que a través de ellos es que el contrato de Fideicomiso se vuelve único y se convierte en un “traje hecho a la medida”. Los asesores orientan al cliente guatemalteco qué estructura sea la idónea, pudiendo ser un fideicomiso en Guatemala o en Panamá por medio de BI-BANK una sociedad panameña, con licencia general y especial para operar fideicomisos, siendo parte del grupo financiero Corporación BI, e incluso se cuenta con la posibilidad de utilizar jurisdicción anglosajona en Bahamas actuando Westrust Bank como trustee. Muchos clientes hoy en día utilizan otros mecanismos de planeación patrimonial como la constitución de fundaciones de interés privado en Panamá; sin embargo, a criterio de varios clientes, prefieren el fideicomiso por contar con el soporte de una entidad sólida e imparcial con las regulaciones bancarias existentes.

En tal sentido, el cliente podrá solicitar a través de su fideicomiso que se realicen actos tan específicos como la entrega de patrimonio a los beneficiarios al cumplir mayoría de edad o a determinadas edades, al concluir una licenciatura o maestría, realizar la entrega de una mensualidad a la pareja o conviviente, o destinar los fondos específicamente para los estudios de hijos o nietos.

El patrimonio que se transmite a un Fideicomiso puede estar conformado por dinero, títulos de acciones de sociedades, títulos de inversiones, flujos de fondos, dividendos, bienes muebles e inmuebles, y los beneficios o indemnizaciones de seguro de vida.

Ventajas y beneficios del Fideicomiso de Planeación Patrimonial

  1. El patrimonio del fideicomiso es inembargable e independiente al del fiduciario.
  2. Permite al cliente disponer en vida y gozar de los beneficios de su patrimonio y al momento de la entrega a los beneficiarios es un proceso ágil.
  3. Siempre se respeta la voluntad del cliente.
  4. Confidencialidad total y transparencia.

¿Cómo inicia su interés por la fiducia y el tema de Fideicomisos?

Tuve la oportunidad de especializarme en el fascinante tema de fideicomisos representando a Banco Industrial, S.A. ante los distintos Congresos Latinoamericanos de Fideicomisos (COLAFI) que se organizan cada año, donde he logrado aprender de otros expertos sobre esta fascinante figura mercantil. Este año tenemos el privilegio de ser los anfitriones de este congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Antigua Guatemala, del 23 al 25 de octubre.

En el año 2006, Banco Industrial,m S.A. absorbió por fusión a Banco de Occidente, S.A., banco que era líder en la operación de fideicomisos y una de las colaboradoras del banco absorbido con gran experiencia en el tema fiduciario, la licenciada Elizabeth Andrade de Iriarte, ingresó a Banco y al poco tiempo fue nombrada como subgerente a cargo de la dirección administrativa, por lo que junto a ella somos los responsables de dirigir la Banca Fiduciaria y la estructuración de negocios fiduciarios.

“Me apasiona el tema de fideicomisos pues es a mi criterio el vehículo o mecanismo más ágil, seguro, confiable y flexible, mediante el cual se puede realizar innumerables negocios y cumplir distintas finalidades.”

Tal y como se desprende del propio nombre de la figura, “Fideicomiso” significa una comisión a base de fidelidad o bien, el nombre anglosajón “Trust” deriva que es un acto de confianza, en virtud del cual el fideicomitente transmite a un administrador fiduciario uno o más bienes determinados, efectivo o derechos, con el propósito que se cumpla con ellos una finalidad específica, ya sea en beneficio de quien lo constituye o de un tercero. Pero el mayor atractivo del Fideicomiso es la inmensa variedad de fines que pueden ser realizados, con las únicas limitaciones que la ley contempla.

Hoy en día, a diferencia de hace años donde existía aún un respeto a la confianza y pactos de las partes en un negocio jurídico, esos acuerdos se violan constantemente, por lo que confiar en un tercero imparcial en la transmisión de la titularidad legal de los bienes afectados únicamente a los fines de atender y garantizar créditos como sucede con el fideicomiso de garantía hace que los negocios y más aún aquellos que involucren otros países, sean posibles gracias a esta figura; o bien, confiar en la experiencia y especialidad de un fiduciario confiable para la gestión administración de bienes y efectivo, es posible por la figura del fideicomiso de administración y/o inversión.

¿Cómo se regula el Fideicomiso en Guatemala hoy en día?

Es difícil saber cuál fue el verdadero origen del Fideicomiso, unos sostienen que proviene del Derecho Romano y para otros del Derecho Anglosajón. En el Derecho Romano existió una figura parecida al fideicomiso en cuanto que había una similar “transmisión de propiedad de una persona a otra” bajo un compromiso llamado “la mancipatio o la injure cesio”, cuyo compromisoconsistía en devolver la propiedad al cumplir la finalidad del acuerdo, siendo las principales modalidades: “Pactum fiduciae cum creditore” y el “pactum fiduciae cum amico”, que implicaba un acuerdo contractual entre vivos, se respetaba la voluntad de las partes, pero siempre obligando al adquirente de retransmitir los bienes al cumplirse la condición a que se había sujetado ese “pacto”. Adicionalmente y dentro del marco del derecho sucesoral se desarrolló el fideicommissum como disposición de última voluntad. Pero en ambas figuras, siempre existió la confianza. La fiduciae cum creditore como forma de garantía en los negocios es el “antecedente inmediato” a la figura del fideicomiso de garantía que hoy en día se usa en muchos negocios, pero a diferencia del fideicomiso, el deudor era el obligado a prestar una seguridad o garantía real al acreedor transfiriéndole por mancipatio la propiedad de un bien con cargo, es decir, sujeto a condición que cumplida la obligación le debía ser devuelta por el propio acreedor garantizado. Como podemos imaginarnos, esto creaba, si bien es cierto, seguridad al acreedor pero una total inseguridad al deudor, toda vez que el mismo acreedor que tenía la propiedad en garantía podía fallecer o bien no honrar el compromiso. En cuanto la figura del Trust en el Derecho Anglosajón, el antecedente más remoto es la figura del “use” en el que se transmitía inmuebles a una tercera persona en beneficio del propio transmitente o de otra persona.

La figura del trust, se diferencia de nuestro sistema de derecho latino pues existe la posibilidad de haber dos cualidades de propietarios, no de copropiedad en el que cada persona es titular de una parte alícuota de un mismo bien, sino dos personas resultan ser propietarios del mismo bien, siendo el trustee el propietario legal y el beneficiario el propietario en equidad. Por ello, se cree que el trust fue complemento del derecho romano al legislar en el sistema latino, tal es el caso en Panamá con la obra del jurista panameño, doctor Ricardo J. Alfaro: “El fideicomiso. Estudio sobre la necesidad y conveniencia de introducir en la legislación de los pueblos latinos una institución nueva semejante al trust del derecho inglés” y dicho proyecto sin duda fue la adaptación del Trust anglosajón a las legislaciones de descendencia romana sobre todo las legislaciones del área centroamericana y resultó ser la ley de Panamá, la base de nuestro sistema legislativo por ser la primera ley de la materia en la región. Esta figura del “Fideicomiso” se asimilaba a una especie de mandato irrevocable y se reconocía la dualidad de la propiedad del trust y se reconocía la “Transmisión de Propiedad”. En contraposición a esta teoría del mandato, surge la teoría de la afectación, sostenida por el jurista francés Pierre Lepaulle, en la que la transmisión de propiedad es afectada a fines del contrato, y se crea un PATRIMONIO INDEPENDIENTE, con bienes separados tanto del fiduciario como del fideicomitente, considerando que es un patrimonio sin dueño y el titular del patrimonio es el fiduciario para poder cumplir su objetivo y realizar sus fines. Estas teorías influyeron en nuestra legislación y fue así que en el Código Civil de Guatemala, el cual entró en vigencia en 1964 fue regulado y tratado por primera vez en el capítulo IV (Propiedad en Fideicomiso), del Título II (Propiedad), como una forma de adquirir propiedad, pero fue derogado todo el capítulo del Fideicomiso al entrar en vigor el Código de Comercio en 1970, donde se reguló el fideicomiso, dentro de los contratos mercantiles, basado en la teoría del negocio fiduciario, en cuanto que el fiduciario recibe sólo la titularidad legal de los bienes afectados al fin del propio negocio fiduciario, y esa titularidad del propietario no implica la propiedad plena sino titular de ese patrimonio afectado a fines instituidos por el fideicomitente

en el contrato para poder cumplir los fines del mismo. Por lo que mi criterio es mejor hablar de “propiedad fiduciaria” o “Dominio Fiduciario” que simplemente de propiedad, para no confundir el concepto que nuestra legislación le da al término de propiedad y los elementos del mismo.

¿Por qué considera que el Fideicomiso es una excelente herramienta para los negocios y así garantizar la certeza en las transacciones?

Cada vez es más frecuente que se pida o se exija el uso de la figura del fideicomiso en negocios mercantiles y civiles, especialmente en aquellos en que participan entidades bancarias y financieras de otras jurisdicciones, como en los créditos sindicados. La razón es lógica, toda vez que en operaciones de financiamiento se ha perdido la confianza en las garantías tradicionales como son los derechos reales de garantía de la hipoteca y prenda que hoy conocemos como garantía mobiliaria. Con el uso del fideicomiso de garantía, al transmitir el dominio fiduciario a un banco o financiera fiduciaria toda vez que en Guatemala sólo pueden ser fiduciarios los bancos y financieras sujetas a supervisión, se garantiza: en primer lugar que el patrimonio esté “libre de embargos” por otros acreedores del deudor y es lógico, puesto que los bienes salen de la titularidad legal del deudor garante constituyéndose una unidad independiente que se le conoce como “patrimonio autónomo” en el que el fiduciario ostenta únicamente la titularidad legal de los bienes para cumplir los fines; y en segundo lugar, que en caso de incumplimiento deberá el fiduciario proceder a la venta de los bienes en pública subasta notarial y así atender la obligación financiera sin que se acepten recursos como los que la ley procesal contempla. A la vez, esta figura garantiza al propietario de un bien que lo ha afectado a fines de garantía, que pueda gozar de la tranquilidad que en caso de su fallecimiento, al cumplirse la o las condiciones a que se condicionó la afectación de los bienes al fideicomiso como pudiese ser el pago de las obligaciones financieras, el fiduciario los transmita a las personas seleccionadas por el fideicomitente como “fideicomisarios” pagándose el respectivo impuesto, en virtud que está exento el pago de impuestos del fideicomitente al fiduciario y la devolución de los mismos al propio fideicomitente, no así cuando la transmisión es a terceros.

“Considero que una de las bondades de la figura del fideicomiso consiste en que se confía en la experiencia y profesionalismo del fiduciario, experto en temas financieros y de administración”

¿En qué consiste la gestión de un fiduciario en Guatemala?

La licenciada Elizabeth Andrade comenta que la administración y gestión de patrimonios que le confían los clientes de Corporación Bi es una labor que requiere mucha responsabilidad. A lo largo de los últimos 15 años se han creado constantemente soluciones y estructuras tanto a clientes individuales como corporativos, brindando siempre un valor agregado. Dentro de los pilares de gestión se encuentra el profesionalismo, la confidencialidad, transparencia, implementación de tecnología y especialización con la que se trata a los clientes, muestra de ello es que la Banca Fiduciaria de Corporación Bi en el 2018 logró alcanzar un monto que para la economía guatemalteca es bastante significativo como lo son Q 14,217,130.00 equivalente a casi US$2,000.00 millones de dólares de patrimonio administrado en Fideicomiso, duplicando casi el segundo lugar quien administra Q7,559, 927.00, alcanzando así una participación de mercado del 42%.

En Banco Industrial, S.A. nos hemos especializado en la administración de fideicomisos de inversión bajo sistemas de cuentas de capitalización individualizada, en los cuales se cuenta con un esquema complejo e interesante como lo son los planes de ahorro para empleados ligados a las empresas bajo un contrato de trabajo permanente (por tiempo indefinido) vigente y que estén debidamente inscritos en el plan y se crean a través de este tipo de fideicomisos sistemas autofinanciables de prestación para los trabajadores de las empresas privadas, con características de capitalización individualizada. Son esquemas que se complementan con políticas y reglamentos diseñados específicamente para cada fideicomiso y que fomentan el ahorro. Otro ejemplo de fideicomiso único es el relacionado a los fondos derivados del peaje de la única concesión que tiene nuestro país, que consiste en la operación y mantenimiento con cobro de peaje de un tramo carretero; obra financiada con deuda bancaria privada que juntos con el fiduciario trabajaron en un esquema de atención a la deuda donde los fondos de peaje ingresaran a un fideicomiso de administración para la atención y repago del crédito. Este mismo esquema se puede utilizar de plataforma para la ejecución de los mega proyectos de infraestructura que se están impulsando a través la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, ya que la ley constituye una plataforma legal y moderna, para promover proyectos de inversión en: carreteras, generación y distribución de energía eléctrica, puertos, aeropuertos entre otras, que son necesarias para el desarrollo del país, pero que exceden la capacidad financiera del Estado, por lo que el sector privado, en alianza con el sector público, pueden construirlas y administrarlas a través de un esquema de Fideicomiso. Por otro lado, en Guatemala como en otros países, existen los créditos sindicados que son básicamente una forma en la que las empresas que necesitan fondos y por el tamaño del préstamo, se divide entre varios bancos, créditos que conlleva a que un banco en calidad de agente presente los términos y condiciones del repago, así como un esquema de garantías que se administran a través de uno o varios fideicomisos.

Luis Augusto Zelaya Estradé, más conocido como Lucho, nació en la ciudad de Guatemala, es Abogado y Notario, tiene un postgrado de Magister Artium, Maestría en Dirección de Empresas y en Derecho Mercantil, ambos de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector fiduciario y financiero y es catedrático titular de contratos y derecho empresarial en las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas de dicha universidad. Desde 2007 a la fecha es el Coordinador Titular del Comité Fiduciario de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y representante ante el Congreso Latinoamericano de Fideicomisos (Colafi); actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente de Junta Directiva de dicho Comité y es Director Comisionado Titular ante la Comisión Nacional Registral (Registro de la Propiedad).

En 1998, por estrategia de la gerencia de Banco Industrial, S.A., fundó la entidad “Servicios Jurídicos, S.A.”, conocida como SERJURSA y desde esa fecha la representa.SERJURSA cuenta con más de 45 abogados colegiados y más de 200 colaboradores y es la encargada a través de dichos profesionales de prestar todos los servicios legales, asesoría jurídica y consultoría en diversos temas a Banco Industrial, S.A. y empresas que forman parte del Grupo Financiero Corporación BI.

The post El Fideicomiso en Guatemala | por Luis Augusto Zelaya – Banco Industrial S.A. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-fideicomiso/feed/ 0
Entrevista a Massimo Pompeo y María Eugenia Piedrasanta | por Darsc Art Gallery https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery/#respond Wed, 13 Jul 2022 16:14:14 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3415 Llevo unos años entrevistando a artistas y representándolos en Latinoamérica y algo que siempre hago al conocerlos es darles la mano y un abrazo ....

The post Entrevista a Massimo Pompeo y María Eugenia Piedrasanta | por Darsc Art Gallery appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Llevo unos años entrevistando a artistas y representándolos en Latinoamérica y algo que siempre hago al conocerlos es darles la mano y un abrazo . Al darles la mano puedo apreciar la textura de sus palmas. Los escultores tienen sus palmas ásperas y en cierta forma tienen la tendencia de estárselas tocando y viendo cuando platican…

Los pintores usualmente tienen sus manos, brazos y hasta zapatos manchados de pintura. Y esto provoca un mundo de posibilidades con más dudas que respuestas para mí. Tales como: ¿Qué material uso en la escultura? ¿Qué estuvo pintado? ¿Le dio la obra a otra galería? ¿Será que ya se vendió? ¿Será su mejor obra? Ahora el abrazo lo doy porque me gusta dar abrazos, siento que rompe una brecha y hoy en día quien no necesita uno; además es algo que el artista no espera de mí.

Esta vez, quiero hablares sobre un artista que nunca le he visto sus manos, solo su trabajo. Pero ha exhibido en: Italia, Francia, Alemania, España, Suecia, Macedonia, Serbia, Polonia, Austria, Finlandia, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Rumania, Hungría, Eslovenia, Croacia, Turquía, Túnez, Portugal, México y por primera vez, exhibirá con nosotros en Guatemala.

Su nombre es Massimo Pompeo, es italiano y su trabajo lleva un popurrí de técnicas, desde aplicación de hoja de oro y plata a técnicas de distintos grabados, tal es el caso del grabado calcográfico. Este grabado consiste en ser una serie de técnicas que permiten estampar una imagen mediante planchas (principalmente) metálicas como hierro, cobre, zinc, entre otros metales.

Entrevista por:
Daniella Sanchez
Directora Darsc Art Gallery – Guatemala y México.

“Pompeo es un artista heterogéneo, que nunca deja de expresarse a través de diferentes medios y técnicas sin abandonar nunca el poder su delicado signo, definido como “grabado”. La influencia del grabado en su rica producción artística está de hecho siempre presente y permite a Pompeo marcar las superficies con signos, que son rastros de historias, experiencias de vida y lugares visitados.”Sara Taffoni.

(2019) ha sido asignado como el año de la Tabla Periódica de Los Elemento Químicos, gracias a la Asamblea General de las Naciones Unidas, ya que consiste en ser el aniversario ciento cincuenta de su creación. Sin estos ciento dieciocho (118) elementos de la tabla periódica, no podríamos tener las obras de Massimo. La muestra consistirá en paisajes internacionales, lagos y puertos de Guatemala.

Una muestra que estará acompañada por esculturas hechas en bronce de

María Eugenia Piedrasanta,

maestra y poeta dedicada a la escultura en terracota, bronce, hierro, resina y cerámica. Coleccionista de piedras, las cuales ha ido recolectando en los viajes que realizado; nos mostrara su nueva serie “Conociéndonos”, la cual habla sobre las emociones que tiene nuestro espíritu. La figura humana ha sido la inspiración más antigua en el arte y María Eugenia nos presenta una metáfora de los sentimientos del ser humano.

“ (…) Presento estas metáforas, esos espesos pesados y oscuros sentimientos que invaden al hombre. Pero se ocultan, se niegan. El hombre los lleva en un sello oculto que lo marca. No pretendo asustar, pero sí llevar a la introspección para meditar y superar errores a fin de conseguir ser más espirituales y lograr un mundo mejor”.-

María Eugenia Piedrasanta

El bronce es uno de los elementos químicos que más ha ayudado al ser humano, desde la creación de armas invencibles a dístelos y esculturas cuya duración puede ser milenaria. Espero que nos puedan acompañar este lunes 15 de Julio en el Museo Ixchel a las diecinueve horas y que juntos podamos darle la mano y el abrazo a Massimo Pompeo y a María Eugenia Piedrasanta y disfrutar tanto de sus obras, como las otros artistas que incorporan parte de esta muestra colectiva.

Obra por: Maria Eugenia.

The post Entrevista a Massimo Pompeo y María Eugenia Piedrasanta | por Darsc Art Gallery appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery/feed/ 0
Programas de Cumplimiento: una realidad en la región – Roberto Batres Estrada | Francisco Ramos https://thelawyermagazine.com/programas-de-cumplimiento-una-realidad-en-la-region-roberto-batres-estrada-francisco-ramos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=programas-de-cumplimiento-una-realidad-en-la-region-roberto-batres-estrada-francisco-ramos https://thelawyermagazine.com/programas-de-cumplimiento-una-realidad-en-la-region-roberto-batres-estrada-francisco-ramos/#respond Wed, 13 Jul 2022 06:58:05 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3387 En esta ocasión tenemos el privilegio de entrevistarlos para la presente edición de The Lawyer Magazine y poder compartir las valiosas recomendaciones a continuación expuestas....

The post Programas de Cumplimiento: una realidad en la región – Roberto Batres Estrada | Francisco Ramos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En esta ocasión tenemos el privilegio de entrevistarlos para la presente edición de The Lawyer Magazine y poder compartir las valiosas recomendaciones a continuación expuestas.

Roberto Batres Estrada y Francisco Ramos

Roberto Batres Estrada es un Abogado y Notario graduado de la Universidad Francisco Marroquín, con más de 10 años de experiencia en programas de cumplimiento (Compliance). Siendo un referente en estos temas.

Francisco Ramos es Abogado, graduado en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela, es el actual Director de Compliance en el grupo cbc. (www.cbc.co). Previo a dicho cargo se desempeño en Ambev por más de 12 años, habiendo vivido los últimos 7 años en Brasil y de los cuales los últimos 5 años fue responsable por la implementación del programa de Compliance de Ambev en los países de Latinoamérica, incluyendo: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador. Su actual desafío es desarrollar e implementar un programa de Compliance efectivo en todas las empresas del grupo y en todos los países donde tienen operaciones.

¿Qué es un programa de cumplimiento (compliance)?

Entrevista a

Francisco Ramos

Director de Compliance CBC

Ahora mismo me hago la pregunta que quizás muchas personas se hacen… ¿Por dónde comenzar? ¿Qué hacer primero? ¿Por donde empezar?

Es prácticamente imposible definir 100% la función de Compliance en una compañía y con frecuencia hasta genera dudas de las responsabilidades con áreas afines como Controles internos, Auditoría interna, Riesgos, o incluso Jurídico. Si partimos del hecho que Compliance es el cumplimiento de cualquier regulación o normativa, prácticamente todo sería Compliance, por lo que resulta necesario encontrar la definición exacta para tu compañía.

Por otra parte la definición puede ser tan extensa como el autor lo desee. Después de los temas clásicos de Compliance, tales como prácticas anticorrupción, políticas, cumplimiento del Código Ética, lavado de dinero e investigaciones, hay una gama bastante grande de temas, como son: antitrust, derechos humanos, data privacy, seguridad de la información, ambiental.

Como condición sine qua non debemos comenzar por obtener un conocimiento amplio del negocio, de nuestro negocio. Sin ese conocimiento estaremos perdiendo nuestro tiempo y recursos y el programa de Compliance nunca saldrá del papel y será ineficaz.

Es fundamental que el conocimiento de la empresa sea al detalle de las operaciones: clientes, proveedores, licencias requeridas, políticas, controles implementados sobre inventarios, donaciones, exportaciones, agentes o proveedores utilizados, temas específicos de cada país, analizar todas las formas en que es posible que salga dinero o bienes de la empresa, contratos más importantes, flujos internos de aprobaciones, programas, accesos, conocer las prioridades de cada área de negocio, y un largo etc.

Si quieres tener un programa efectivo de Compliance es obligatorio conocer los riesgos para implementar controles que resuelvan realmente tus necesidades. No existe una receta que funcione para todas las compañías por igual dejando de lado las particularidades de cada negocio, país donde opera o tipos de riesgo. Por todo lo anterior es que resulta fundamental iniciar por un Risk Assessment. De ahí saldrán los riesgos que debemos mitigar y servirá lógicamente para la mejor asignación de recursos, tanto de personas como económicos. Ahora debemos determinar hasta dónde queremos llegar.

En pocas palabras el Risk Assessment nos va a decir dónde estamos pero nosotros debemos hacer una análisis y definir a dónde queremos llegar, esto es: ¿quiero que mi compañía solamente evite problemas? ¿cumpla con la ley y no tener que pagar multas? (que ya es bastante para muchas de las empresas en nuestros países) ¿Qué tenga una buena reputación?, o quiero ser una referencia y un ejemplo de ética y cumplimiento del Código de Ética interno y las políticas de la empresa. Como punto de partida considero justo y aceptable para cualquiera que se debe cumplir con todas la leyes de los países donde se opera, y de todas ellas, las más exigentes.

Conociendo la empresa, realizado el Risk Assessment y definido hasta donde queremos llegar, habremos definido lo que es Compliance para tu compañía.

Un capítulo que vale la pena mencionar aunque sea brevemente es la Cultura. La Cultura de la compañía tiene que estar alineada con los objetivos de Compliance, desde su Presidente hasta el último de sus trabajadores. Parece obvio y nada original, pero en la práctica no lo es. Considero que mi antiguo jefe, Martim Della Valle, lo resumía muy bien en una simple pregunta: ¿la empresa está preparada para perder una ganancia inmediata (sea un contrato, una venta o el patrocinio de un evento, por ejemplo) a cambio de hacer lo correcto? Tiene que ser un convencimiento profundo. El profesional de Compliance debe saber que tendrá el apoyo de la alta dirección a la hora de tomar cualquier decisión difícil.

Sin el apoyo de la Cultura de la Compañía y de todo su cuerpo directivo los esfuerzos por implementar un programa de Compliance efectivo serían nulos o por lo menos se avanzaría muy lentamente y a un precio sumamente alto.

Si ya sabemos donde están los riesgos que debemos atacar y tenemos el apoyo de la Cultura de la Compañía: manos a la obra. Por una parte tenemos que aprovechar lo que ya se haya realizado y está implementado en la empresa, que seguramente requirió el esfuerzo y tiempo de muchas personas, así como las política ya existentes.

Ahora viene la parte donde los profesionales de Compliance tenemos más capacidad de acción y podemos agregar más valor a la empresa.

Un simple ejemplo de un pilar de cualquier programa de Compliance son los entrenamientos o capacitaciones.

¿Podríamos conformarnos con preparar un material y enviarlo a todos los empleados que tienen acceso a email corporativo? Tal vez… O ¿sería mejor pensar en un entrenamiento presencial y dirigido a públicos específicos y por temas de riesgo, claro está, sin detrimento de utilizar también las plataformas tecnológicas que multiplican el alcance de nuestras acciones? Algo que me funcionó muy bien dejando un resultado bastante positivo, especialmente por el interés y dudas de los participantes, fue una mesa para discutir un caso práctico, elegido cuidadosamente y de mucha aplicación en el día a día de las personas. Más del 90% de los participantes ya había sido capacitado varios años en el tema de Compliance anticorrupción… entonces en las capacitaciones el desafío para los profesionales de Compliance es variar y presentar los contenidos similares a públicos similares pero de una forma interesante y hasta atractiva.

Después de muchos años trabajando en empresas de consumo masivo no puedo pensar en un programa de Compliance sin que sea medible. Como reza el viejo dictado: lo que no se mide no se puede controlar. Al fin de cuentas tendremos que presentar los números, el tamaño de la brecha que queremos cerrar, medirlos constantemente, como cualquier otra área de la empresa. No es fácil medir la adherencia a la cultura o a la ética, pero hay muchas otras opciones de indicadores. Por citar sólo algunos: número de dudas sobre temas éticos, seguimiento a las consultas realizadas, investigaciones realizadas, tiempo y recursos de la investigación, procedencia o no de hechos denunciados, número de Due Diligence realizadas los proveedores de la empresa, sistemas utilizados en las Due Diligence, número de contratos revisados con cláusulas específicas de Compliance, comunicaciones realizadas, donaciones solicitadas, aprobadas y correctamente contabilizadas, número de capacitaciones, números de empleados capacitados, etc… En paralelo, es necesario idear la manera de medir y controlar periódicamente que todo se realice de la forma en que ha sido diseñado. El área de Auditoría Interna puede y debe ser un gran aliado en este aspecto.

Otro punto clave es revisar y actualizar por lo menos una vez al año los indicadores que queremos revisar para ir subiendo el estándar cada vez más en la búsqueda de la excelencia y de la efectividad del programa

Las métricas son de suma importancia, pero debemos tener cuidado también en no perder la esencia de lo que queremos, es decir, no buscamos el número por el número,

lo que queremos es diseñar un programa que mitigue los riesgos, establezca controles y que incentive a todos los trabajadores a hacer lo correcto en todas las situaciones de nuestro día a día.

¿Cuáles son las implicaciones y efectos de un Programa Cumplimiento (compliance)?

Entrevista a

Roberto Batres Estrada

Gerente Legal y Compliance de Ambev

Es cada vez más común en nuestros países escuchar de “compliance”, cumplimiento legal, o programas de “compliance”. Sin embargo, es importante reconocer que cumplir con la ley es la regla, no es algo nuevo, y que el “compliance” es un sistema de individuos, procesos, políticas y procedimientos desarrollados para asegurar el cumplimento con la legislación aplicable, regulaciones de industria y contratos privados que gobiernan las acciones de una organización.

Un programa corporativo de ética y cumplimiento legal tiene que ser el compromiso a la forma ética en que se conduce un negocio y un sistema que ayude a las personas dentro de una organización a actuar de la forma correcta. Así, su implementación no debe considerarse como una obligación más, sino que como el verdadero compromiso con una cultura de ética y cumplimiento legal.

Al igual que como deben tomar una decisión de invertir o no en mantenimiento de su línea de producción, o en capacitación para sus colaboradores, es normal que las empresas enfrenten la decisión de invertir o no invertir en un programa de cumplimiento legal.

Al aumentar el énfasis y la comprensión de los beneficios tangibles e intangibles de tener una cultura ética y de cumplimiento, los accionistas o altas gerencias de las empresas pueden ir moldeando sus programas de cumplimiento de acuerdo a sus necesidades, sus realidades y sus intereses.

¿Cuáles son estos beneficios tangibles e intangibles?

Generalmente, los beneficios de un programa de cumplimiento legal están asociados con la disminución del riesgo y contingencias para la empresa, los cuales en realidad son consecuencias de la NO implementación del programa. Sin embargo, el implementar un programa de cumplimiento tiene implicaciones que más bien pueden verse como generadores de valor (inversión, no gasto).

Primero, vamos a hablar de las implicaciones de NO implementar un programa efectivo de cumplimiento y aquí me refiero específicamente al “PERJUICIO” para las empresas:

Costos de Compliance y procesales:

La implicación más evidente y obvia de no implementar un programa de cumplimiento legal que sea efectivo es el costo de defenderse de una investigación administrativa y/o judicial por un posible incumplimiento. Los costos no se limitan únicamente a los honorarios de los abogados y asesores, sino también se refiere a las eventuales penas pecuniarias y/o multas que pueden derivarse de los propios procesos.

Al estar una empresa involucrada en una investigación por incumplimiento legal, necesariamente surge la necesidad de implementar un proceso de cumplimiento para evitar que el mismo se repita. Esto también puede ser consecuencia de una resolución judicial, como recientemente surgió en Guatemala. En estos casos, implementar un programa de cumplimiento se vuelve más oneroso por la urgencia de implementar los procesos.

Contratos Nulos o Inexigibles:

Esta consecuencia aplica especialmente para las empresas que contratan con el Estado, o que obtienen contratos a través de una licitación pública. En algunos países, se ha obligado a las empresas que obtuvieron un contrato de manera ilícita a devolver las utilidades provenientes de dicho contrato.

Daños a la Imagen Corporativa y Reputación:

Estamos en un momento en el cual todas las empresas están cada vez más expuestas.

La reputación es la percepción que los stakeholders (internos y externos) tienen de una empresa, en base al comportamiento que la misma ha desarrollado a lo largo del tiempo y a los valores corporativos que transmite.

En Ambev, estamos convencidos que no hay trucos para construir una compañía excelente: es difícil y lleva tiempo. Los atajos pueden destruir una compañía desde adentro.

Efectos en el valor de la empresa:

La carencia de procesos que permitan el control del cumplimiento legal puede dar lugar a la existencia de riesgos y contingencias que impactan el valor de las empresas. La incertidumbre en la continuidad del negocio puede motivar a los accionistas a dejar de invertir en esa empresa y llevar su dinero a otra empresa o negocio que represente menos riesgo.

Distracción de la administración y gerencia:

La principal atribución de la administración y la gerencia es cumplir integralmente con la finalidad de la empresa (generar utilidades). Cuando existe un proceso de investigación por incumplimiento legal, es natural que la administración y los gerentes, como personas, se distraigan en virtud de las consecuencias personales que dichos procesos pueden significar para ellos.

En consecuencia, en vez de tener gerentes enfocados en la estrategia y en el desarrollo del negocio, tendré personas preocupadas por defenderse dentro de un proceso de investigación.

¿Cómo puede beneficiarse una organización al decidir invertir en un programa de cumplimiento?

Como mencioné antes, en la decisión de implementar un programa de cumplimiento, normalmente pensamos en los perjuicios que esto puede causar. Sin embargo, le ética y cumplimiento continúa evolucionando como un componente clave de cualquier plan de negocios moderno e incluso, como en el caso de Ambev, la ética y transparencia forma parte de la plataforma de sostenibilidad, junto con acciones de medio ambiente y consumo responsable.

Es así, como contar con un programa efectivo de ética corporativa y cumplimiento que sea proactivo puede, además de minimizar o prevenir perjuicios, convertirse en una ventaja competitiva y generador de ingresos:

Sostenibilidad y protección del negocio:

Asegurar que el negocio perdure en el tiempo. Blindaje del negocio a través de acciones que garantizan de manera sostenible el cumplimiento legal y ético, reduciendo las contingencias y los riesgos.

Valor del negocio:

Acrecentar las utilidades de la empresa a través de una mejora en la imagen pública de la empresa y la percepción que los consumidores e inversionistas tienen de la misma.

Atracción y retención de talento:

A través de una imagen pública y reputación positiva, conseguimos que las mejores personas quieran trabajar y permanecer en nuestras empresas, por la confianza que la misma va subsistir en el tiempo actuando de forma correcta.

Gente Motivada:

Muy en línea con el anterior, los colaboradores de una empresa sienten satisfacción y orgullo cuando ven que la organización para la cual trabajan constantemente demuestra el compromiso con sus valores corporativos y cumplimiento ético. Por el contrario, imagínense la angustia de trabajar para una empresa que constantemente es señalada de incumplimientos legales.

Empresas y marcas amadas:

Formar una imagen reputacional positiva a partir del compromiso con el cumplimiento legal, genera una fuerte conexión con los consumidores, al crear en ellos un sentido de orgullo, identificación y admiración respecto de la compañía y sus marcas.

Orgullo: Hacer que el consumidor sienta orgullo de ser asociado con ciertas marcas o empresas.

Identificación: Que las marcas compartan los valores del consumidor.

Admiración: Que el consumidor admire la empresa y sus marcas.

Las nuevas generaciones de consumidores, especialmente la generación millenial que representa el sector demográfico más importante, cada vez cuestionan y valoran más el origen de las utilidades. Prefieren que las empresas realicen negocios de la forma correcta (en cumplimiento con normas legales, respeto del medio ambiente, trabajo digno, etc).

No existe una solución única para implementar un programa de ética corporativa y cumplimiento legal, ya que cada organización tiene una cultura empresarial distinta. No obstante, el cumplimiento legal es un elemento común a todas las organizaciones, sin importar su tamaño, su industria o su cultura.

Cuando entendamos que el “compliance” no es una moda, sino un sistema permanente para asegurar la operación en marcha y sostenibilidad de nuestros negocios, vamos a conseguir utilizarlo como una ventaja competitiva y generador de valor para nuestro negocio.

The post Programas de Cumplimiento: una realidad en la región – Roberto Batres Estrada | Francisco Ramos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/programas-de-cumplimiento-una-realidad-en-la-region-roberto-batres-estrada-francisco-ramos/feed/ 0
Entrevista a Juan Pablo Gutierrez Paz – Extradiciones https://thelawyermagazine.com/personalidades-10/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=personalidades-10 https://thelawyermagazine.com/personalidades-10/#respond Wed, 13 Jul 2022 05:22:04 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3345 Desde el inicio de su profesión, Juan Pablo Gutiérrez Paz se ha dedicado únicamente al estudio del derecho penal. Nos comparte que al igual que...

The post Entrevista a Juan Pablo Gutierrez Paz – Extradiciones appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Desde el inicio de su profesión, Juan Pablo Gutiérrez Paz se ha dedicado únicamente al estudio del derecho penal. Nos comparte que al igual que la especialización o sub-especialización de un médico, es importante definirse como abogados en una rama del derecho.

Licenciado Gutiérrez nos comparte que nunca ha compartido opinión con colegas que dicen que ven todo tipo de casos, los hace ver pequeños en un mar de posibilidades jurídicas. La responsabilidad con sus clientes cada día les exige mas en brindarles una asesoría completa; y el mayor éxito jurídico está en prevenir los delitos de los cuales muchas veces los clientes no tienen conocimiento de su existencia en la legislación.

Por:

Lic. Juan Pablo Gutierrez Paz

Abogado Penalista Experto en Extradiciones.

Las circunstancias jurídicas de los países centroamericanos o latinoamericanos son variables, como variable su política, y es que en el derecho penal tienen que darse las circunstancias adecuadas para su buen desempeño.

Del Derecho Penal

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad correctiva del estado. En el derecho penal, se tiene que luchar de frente, contra el ente fiscalizador, o contra una persona o entidad que tenga una opinión en contra, y dilucidar la punibilidad de los hechos.

Cuando uno tiene un problema penal de cualquier índole, lo primero que tiene que saber es no frustrarse, no ir de opinión en opinión, si no que ir con expertos, con gente que realmente se dedique a eso. Muchas veces las soluciones son simples, se puede mediar, o en definitiva tendremos que luchar. Pero para todo hay una solución, y esto es lo que yo les quiero compartir.

Por esta razón, este articulo o entrevista no va dedicado a los profesionales del derecho, sino va dedicado a las personas que quieren saber sobre derecho penal, y en este articulo, puntualmente de lo que es extradición.

DE LAS Extradiciones

Como abogado penalista he tenido una gran variedad de casos, he trabajado con diferentes personalidades y empresas, y así la vida me llevo a ver algo que cada vez es mas común, los casos más importantes de extradiciones en la región. Así que empezaré con toda humildad a explicarles lo que es una extradición.

La extradición es el procedimiento jurídico mediante el cual un sujeto acusado o condenado por una conducta considerada como delito por la ley de un Estado es detenida en otro Estado y este hace entrega del inculpado para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta.

Muchas veces se puede llegar a acuerdos mas eficientes con otros gobiernos, que someterse a leyes de nuestros países que son antiguas, que condenan a una cantidad extrema de años. Hay gobiernos, en los cuales que las fiscalías son mas eficientes, donde lo que les importa es recuperar dinero, recopilar contactos, recrear historias que van a crear un todo, no como en nuestros países donde el sistema judicial está bastante cargado y procede con lentitud. Lo que de nuevo les quiero explicar, es que muchas veces es mas eficiente ser extraditado, aunque la decisión sea dura, que quedarnos en nuestros países corriendo peligro.

Es importante tener un conocimiento de las normas de Derecho Internacional en los diferentes ámbitos internos de los Estados Centroamericanos, y determinar el rango que cada estado le otorga al Derecho Internacional en cuanto a los tratados internacionales, ya que la recepción del Derecho Internacional en el Derecho interno es determinado por la norma suprema de cada Estado, siendo ésta la que establece el procedimiento para lograr la validez de aquél, así como la jerarquía que ocupa dentro del ordenamiento jurídico.

En Guatemala, por ejemplo, existió una Comisión Contra la Impunidad, cuyo actuar puede ser cuestionado con las siguientes interrogantes ¿quien investiga al investigador? ¿quien decide que casos se investiga? ¿En que tiempos se da a conocer un caso? ¿Por qué se investigan ciertos casos y otros no? En mi opinión, esta Comisión abusó de la prisión preventiva, y presionaba al sistema judicial mediáticamente. Este caso resulta particularmente interesante ya que la CICIG parecía no pertenecerle a nadie y no rendirle cuentas a nadie, no tenía clara su forma de desarrollarse. Por lo tanto, como consecuencia de lo anterior, resulta importante regular bien los entes internacionales que intervienen en el actuar de las legislaciones propias de cada país. La Comisión que tenía como objetivo investigar a los grupos paralelos y aparatos clandestinos, y se convirtió al final, en mi opinión, por la falta de rendición de cuentas, en otro grupo paralelo.

Cuando uno tiene un problema penal de cualquier índole, lo primero que tiene que saber es no frustrarse. “

Tratados Internacionales en Guatemala

Conforme a los artículos 149, 150 y 151 de la Constitución de la República de Guatemala; Guatemala rige sus relaciones internacionales conforme a los principios del derecho internacional, pero por otra parte en el artículo 183 indica que todas las relaciones internacionales, tratados y convenios deben ser sometidos a consideración del Congreso para su aprobación antes de su ratificación. Asimismo, el artículo 171 expresa que se requiere aprobación previa por parte del Congreso para ratificar tratados que comprometan cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje internacionales. El ejecutivo posee facultades para ratificar los tratados internacionales, pero éstos deben ser sometidos para aprobación del congreso, también de acuerdo al artículo 171. Pero para todo hay una solución, y esto es lo que yo les quiero compartir.

Por esta razón, este articulo o entrevista no va dedicado a los profesionales del derecho, sino va dedicado a las personas que quieren saber sobre derecho penal, y en este articulo, puntualmente de lo que es extradición.

En cuanto a la jerarquía que ocupa el derecho internacional en Guatemala, el artículo 46 otorga sobre todo “el derecho interno”, y establece la supremacía de los derechos humanos sobre el resto de normas internas, se trata siempre de lograr la protección de la persona. Esta norma surgió por el irrespeto sistemático que existió en el país, y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección.

Conforme a los artículos los artículos 1 y 2 de la Constitución precitada, se establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es la realización del bien común; por lo tanto dentro de los fines del Estado se encuentra la protección de la persona humana. De esa cuenta, si un tratado internacional brinda una protección superior a la persona humana, éste deberá ser aplicado frente a toda disposición que otorgue protección inferior, incluso sobre la propia ley fundamental.

La Corte considera que el artículo 27 que contempla lo relativo a la extradición y sujeta su regulación a lo que para el efecto se establezca en los tratados internacionales, puntualiza dos aspectos que son: la extradición activa y la pasiva, y el tercer párrafo del artículo 27 preceptúa que: “Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos…” se refiere a la extradición activa e indica que el Estado de Guatemala tiene prohibido solicitar a otro Estado la entrega de un guatemalteco con la intención de someterlo a la justicia nacional, cuando lo esté persiguiendo por delitos políticos. En la parte siguiente de éste párrafo, contempla otro supuesto cuando expone: “quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero…”, como se ve, esta norma regula la extradición pasiva y tiene un carácter general y prohibitivo. Esta prohibición tiene sus excepciones y es cuando se trate de delitos de lesa humanidad o contra el Derecho Internacional, siempre que así se haya dispuesto en tratados y convenciones.

En el Tratado de Extradición, en su artículo 5, establece que: “ Ninguna de las partes contratantes estará obligada a entregar, por virtud de las estipulaciones de esta Convención a sus propios ciudadanos, pero el Poder Ejecutivo de cada una de ellas tendrá la facultad de entregarlos si lo creyera conveniente”. Por lo tanto no hay obligación de entregar a los propios ciudadanos, y una excepción, el poder Ejecutivo de cada parte tendrá la potestad de entregarlos si lo considera conveniente, lo cual se contradice con el articulo 27 de la constitución.

La falta de una normativa adecuada en los casos de extradición.

Guatemala tiene un Estado joven y por ende, ha transitado un lento proceso de construcción de los marcos legales que se adapten a las necesidades del presente. Cada vez es más evidente y preocupante la falta de normativas adecuadas para implementar los mecanismos de cooperación internacional, sobre todo en lo que se refiere a casos de extradición. El poco interés ante una herramienta clave.

Podemos decir que Guatemala se ha movido por inercia en los esfuerzos que los Estados han realizado para implementar mecanismos de cooperación internacional que faciliten la extradición y la asistencia jurídica. De esta cuenta que el país haya celebrado convenios y tratados bilaterales impulsados por Bélgica (1897), México (1894), España (1895), Estados Unidos (1903) y Gran Bretaña (1885). Además de la suscripción de acuerdos multilaterales como las convenciones sobre extradición de 1923 y 1933 y otros más recientes que datan de los años dos mil. Además de que en ninguno de estos casos Guatemala jugó el papel activo del Estado que promueve la suscripción de los acuerdos, la antigüedad de tales tratados implica un numerus clausus de delitos entre los que no encajan nuevas figuras delictivas.

El mayor ejemplo de la poca importancia que el Estado de Guatemala da a los procesos de extradición puede verse en que no fue sino hasta el año 2008 que se aprobó la Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición.

Previo a ello, los únicos marcos legales eran la Constitución Política de la República que en su artículo 27, segundo párrafo y tercer párrafo se limita a señalar que: “La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales. Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en los tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho internacional”.

El otro marco legal es el Código Penal, cuyo artículo 8 señala que: “Cuando se trate de extradición comprendida en tratados internacionales, sólo podrá otorgarse si existe reciprocidad”.

Y un tercer marco data de 2008 y se trata de la Instrucción General No.6-2008 del Ministerio Público, que señala a los fiscales los pasos a seguir cuando tengan que solicitar la extradición de una persona o bien, cuando otro Estado solicita la extradición de una persona que se encuentra en territorio guatemalteco.

“Esta norma surgió por el irrespeto sistemático que existió en el país, y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección”.

Los problemas que ocasiona la falta de una normativa adecuada.

En la actualidad, el Ministerio Público establece un procedimiento de extradición pasiva igual que el que se utiliza al recibir una denuncia, cuando en estos casos el proceso debiera ser más rápido y debiera contar con una mayor atención dado el tipo de delitos y la posibilidad de fuga del acusado. Asimismo, la solicitud de extradición es trasladada a la fiscalía que se encarga de casos similares. No hay ningún problema, por ejemplo, en casos por tráfico de drogas pero existen otros en que no hay una fiscalía específica y por lo tanto, debe someterse a la Secretaría de Coordinación Técnica para que analice y asigne la solicitud.

Ahora bien, en cuanto a las solicitudes de extradición activa, estas quedan en manos de la Unidad de Análisis del Ministerio Público, que no está especializado en este tipo de procedimientos, que además tiene asignada una variedad de tareas y que no cuenta con el personal suficiente para diligenciar los casos.

Tanto la Instrucción General No.06-2008 como la Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición surgen en un contexto de presión internacional hacia Guatemala. En el año 2008 Estados Unidos demandaba que las autoridades locales frenaran el avance de los carteles mexicanos que ya se habían instalado exitosamente en el nororiente del país centroamericano. Esa presión implicaba no sólo el combate a las estructuras criminales sino la detención y pronta extradición de sus principales capos. En la mayor parte de los casos se trataba de extradiciones pasivas, requeridas por Estados Unidos; una de las pocas excepciones de aquellos años fue la solicitud que el país realizó a México para la extradición del ex presidente Alfonso Portillo, quien fue entregado a la justicia guatemalteca para posteriormente ser absuelto ese mismo año de 2008.

En ese contexto se aprobó la Ley Reguladora del Proceso de Extradición que no entró en vigencia sino hasta un año después, en 2009. La misma incluye los aspectos definidos en la Instrucción del Ministerio Público para los casos de extradiciones pasivas y agrega algunos procedimientos de coordinación y gestión ante los tribunales de justicia. Aún así contiene varios vacíos; por ejemplo, no especifica el procedimiento a seguir en las salas de Corte de Apelaciones; no hay regulación que aplique en los casos en que otro país requiere la participación de una delegación en las diligencias; no se norman los efectos que produce el consentimiento por parte de la persona extraditable o los procedimientos a seguir cuando es necesario ampliar la solicitud de extradición o solicitar la re extradición.

una solución estancada.

Desde 2010 el Congreso de la República cuenta con una iniciativa para subsanar las deficiencias de la actual Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición. En la misma se contemplan tres principios que regirán la extradición:

  1. El de doble incriminación (sólo se concederá cuando los hechos que la motivan sean delito tanto en Guatemala como en el país que hace la solicitud);
  2. El de reciprocidad y
  3. El de especialidad.

Dicha propuesta también fija tres condiciones para el otorgamiento:

  1. El que el delito esté regulado en Guatemala,
  2. El que la pena sea mayor de un año de privación de libertad según las leyes locales y
  3. El que no se encuentre en los casos de improcedencia.

Para tal motivo se fijan 7 casos para negar la extradición:

  1. Cuando el delito, la pena o la acción hubiesen prescrito;
  2. Cuando el Estado solicitante no tenga jurisdicción para juzgar el delito;
  3. Cuando el proceso al que se le someterá no reúna los estándares internacionales;
  4. Cuando existen objetivos étnicos, políticos, religiosos o de nacionalidad para procesar a la persona;
  5. Cuando ésta pueda ser condenada a muerte;
  6. Cuando no se brinden las garantías de protección y
  7. Cuando se estén efectuando actos de genocidio o crímenes de lesa humanidad, en el país demandante.

Otro punto valioso de esta reforma es que elimina los párrafos del artículo 29 de la Ley Reguladora del Proceso de Extradición que dan al Presidente del Organismo Ejecutivo la última palabra para otorgar o negar una solicitud de extradición, incluso por encima de las decisiones que tomara un tribunal de justicia. Además ya existe una mención al procedimiento para ampliar la solicitud de extradición y para pedir la reextradición.

Como puede observarse se trata de reformas básicas con el fin de garantizar un marco confiable para todas las partes involucradas en el proceso, lo mínimo que un país debe ofrecer en un verdadero marco de derecho.

“Esa presión implicaba no sólo el combate a las estructuras criminales sino la detención y pronta extradición de sus principales capos. Esa presión implicaba no sólo el combate a las estructuras criminales sino la detención y pronta extradición de sus principales capos”.

Las extradiciones en otros países

Colombia tuvo la necesidad de agilizar su legislación por el boom que se hizo de extradiciones a capos colombianos, y es que cada extradición tiene que verse como única, porque hoy en día, y no va para menos, extraditan a políticos, a narcotraficantes y a empresarios por diferentes delitos; como el famoso delito que contempla la legislación americana que es la “conspiración”, que sin haberse llegado a concretar un acto, el hecho de saber que una persona trafica o va en contra de las leyes americanas y no reportarlo, ellos castigan el no informarlo a las autoridades. Tenemos el ejemplo del político guatemalteco Mario Estrada, quien fue capturado al entrar a Miami por grabaciones donde él mencionaba que de ser gobernante, su gobierno permitiría el trasiego de drogas, lo capturaron también por tener vínculos con supuestos capos de narcotráfico mexicanos y no reportarlo. El nunca introdujo un gramo de droga a Estados Unidos, y no se le acusa de eso, se le acusa de querer conspirar. Y es donde problemas típicos como éste hacen gran ruido y generan oposición o paradójicamente son o pueden ser penados con mas años que los de la señora Marllory Chacón, quien se le consideró la narcotraficante mas grande de Latinoamérica, pero que con una excelente defensa y una excelente negociación se encuentra libre tras entregar parte de su fortuna y solo hacer 4 años de cárcel (según indican los medios).

En el 2013 se dio la primera extradición por delitos informáticos, un cubano que se ocultaba en Colombia tras utilizar computadoras de su empresa en Miami para realizar transacciones de dinero. Otro caso interesante es la solicitud de extradición de Julian Assange por delitos informáticos.

La extradición no conoce de ámbitos sociales, nacionalidades, estatus social, tampoco de nivel de conocimientos o poder económico, jurídico o político que se crea poder tener. Caso claro es de la hija del fundador del gigante tecnológico Huawei, Meng Wanzhou, directora financiera de la compañía china, quien fue detenida en Canadá, ya que Estados Unidos la está requiriendo en extradición por cargos de fraude al intentar burlar las sanciones financieras dictadas a Irán, y un presunto plan de Huawei para usar el sistema financiero internacional para eludir las restricciones impuestas por Washington a Teherán, por lo enfrenta una petición de hasta 30 años de cárcel, y aquí mencionamos nuevamente, por cada cargo de conspiración.

Conforme a lo anteriormente expuesto, cada extradición es única y delicada; una mala defensa o mentirle al gobierno americano puede arruinar cualquier negociación y tener penas de 20 años, con tan solo conspirar.

Recomendaciones

Hay que tener mucho cuidado en los abogados que se ofrecen a defender extradiciones en el gobierno americano, hay ex fiscales que dejan sus cargos porque ven el apetecible negocio de defender a personas extraditables, hay ex fiscales que sin principios éticos defienden hoy en día a los que eran sus acusados. Y también hay abogados que viene a países latinoamericanos a ofrecerles mentiras muchas veces a los acusados de una extradición. Se tiene que revisar el record jurídico de los abogados americanos y ver si tienen sus licencias activas; muchas veces el desconocimiento crea aturdimiento, y el aturdimiento conlleva el tomar malas decisiones, que por dejarnos llevar por mentiras o intimidaciones nos hacen tomar malas decisiones. También muchas veces por ir con el abogado mas económico se para pagando mayores cantidades, ya que nos vemos con la triste realidad de que no funcionan para cada caso.

Les explico esto porque son realidades que solo se las puedo decir yo, que he vivido y trabajado extradiciones. Y con el delito que les comentaba de conspiración, quiero hacerles ver la importancia de lo que se platica, con quien se platica y el hacerles ver que nadie está lejos de una extradición. La vida nos cambia en un instante, tampoco nadie está lejos de cualquier problema penal. Por eso es tan importante saber a que nos enfrentamos. Mi despacho, lo que hace Gutiérrez Villagrán es brindar soluciones, a casos puntuales, mediando entre las instituciones o personas.

“Una mala defensa o mentirle al gobierno americano puede arruinar cualquier negociación y tener penas de 20 años, con tan solo conspirar.”

The post Entrevista a Juan Pablo Gutierrez Paz – Extradiciones appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/personalidades-10/feed/ 0
Entrevista a Christian Ulate – Riesgos Penales https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-christian-ulate-riesgos-penales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-a-christian-ulate-riesgos-penales https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-christian-ulate-riesgos-penales/#respond Tue, 12 Jul 2022 04:32:08 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3155 Trayectoria: La historia de un abogado, fiscal de la CICIG, juez en Costa Rica, y abogado defensor en ejercicio de Guatemala y Costa Rica. El...

The post Entrevista a Christian Ulate – Riesgos Penales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Trayectoria: La historia de un abogado, fiscal de la CICIG, juez en Costa Rica, y abogado defensor en ejercicio de Guatemala y Costa Rica.

El Fiscal debe conocer el derecho y aplicarlo correctamente, dado que un error trae consecuencias nefastas, ya que un crimen puede quedar en la impunidad, librándose los responsables de su castigo o un inocente al ser acusado sufre un daño irreparable en su vida.

Como Fiscal siempre tuvo en mente una frase de Giovanni Falcone “Quien acaricia un tigre acaba perdiendo un brazo”, siempre lo aplicaba para mis casos, analizaba hasta no poder si contaba verdaderamente con el respaldo probatorio para presentar una acusación formal, tenía muy claro que no podía ir a juicio queriendo acariciar al tigre, debía saber que tenía todos los elementos necesarios para domarlo.

Christian Ulate

Abogado colegiado en Guatemala y Costa Rica

Nacido el 03 de mayo de 1976 en San José, Costa Rica, inicia la historia de Christian Ulate.

Su madre murió de cáncer cuando apenas tenía 1 año y cuatro meses, por tal motivo creció con su abuelita hasta los 13 años de edad (cuando ella murió), pasó a vivir con un tío materno y su familia, quienes le acogieron y dieron todo por él, fue afortunado, y se puede decir que tuvo dos papás, 3 mamás y 5 hermanos.

Su padre fue un juez penal de carrera (actualmente pensionado), el haberlo acompañado de niño a muchas audiencias penales, lo llevó a querer ser abogado penalista. Pero fue en 1992 a la edad de 16 años, cuando conoció la historia del Magistrado italiano Geovanni Falcone (un juez italiano, conocido por sus intentos por desmantelar la Cosa Nostra, razón por la cual fue asesinado) quien a raíz de su trágica muerte, su historia y su vida le inspiró.

Christian Ulate, gracias a diversas becas obtenidas por la práctica de Basquetbol (otra de sus grandes pasiones), se graduó de Abogado y Notario en Costa Rica en noviembre de 1999, con 23 años de edad, tenía claro que quería hacer una carrera judicial, por lo que el 04 de setiembre del año 2000, inició como debe ser, haciendo sustituciones de Fiscales en diferentes partes del país, lo cual fue una gran escuela, ya que veía todo tipo de delitos. El Abogado Ulate, nos comenta que tuvo la fortuna de haber estado bajo el mando de excelentes Fiscales los cuales fueron sus modelos a seguir, como Francisco Dall’Anese, Gisele Rivera, Walter Espinoza y Osvaldo Henderson; quienes le guiaron de tal forma en la que aprendió que la función de un Fiscal dentro de un Estado de Derecho es un pilar fundamental.

El Fiscal debe conocer el derecho y aplicarlo correctamente, dado que un error trae consecuencias nefastas, ya que un crimen puede quedar en la impunidad, librándose los responsables de su castigo o un inocente al ser acusado sufre un daño irreparable en su vida. Como Fiscal siempre tuvo en mente una frase de Giovanni Falcone “Quien acaricia un tigre acaba perdiendo un brazo”, siempre lo aplicaba para mis casos, analizaba hasta no poder si contaba verdaderamente con el respaldo probatorio para presentar una acusación formal, tenía muy claro que no podía ir a juicio queriendo acariciar al tigre, debía saber que tenía todos los elementos necesarios para domarlo.

En marzo de 2008 fue contactado por Gisele Rivera, quien había sido contratada por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala -CICIG- y le indicó que en esa institución estaban requiriendo de Fiscales de carrera, lo vió como una oportunidad para ampliar sus horizontes, por lo que procedió a enviar su currículo profesional y en junio de 2008 fue contratado por el entonces Comisionado Carlos Castresana.

Previo a su llegada a Guatemala, le requirieron traer sus títulos de abogado con los pases de ley correspondientes, para iniciar con el proceso de reconocimiento y homologación de los mismos en la Universidad de San Carlos, por lo que posteriormente se dio su incorporación al Colegio de Abogados de Guatemala como Abogado únicamente.

Luego, en el año 2014, Christian Ulate fue nombrado por la Corte Suprema de Costa Rica como Juez de Sentencia en el Tribunal Penal de Limón, experiencia que también marcó su vida como abogado, indicando que si como Fiscal sentía una presión y una responsabilidad enorme, como Juez no hay descripción, es saber que uno tiene la última palabra respecto a lo que se está ventilando en el proceso. Nos comenta, que como Fiscal se le había enseñado que uno debía presentar el caso ante los jueces de una forma en que esa fuera su guía para la sentencia que uno buscaba, es decir, llevar una teoría del caso totalmente fuerte, siendo esa su arma para decidir como juez. El Abogado Ulate, nos indica que tenía claro que él no podía tomar decisiones con el clamor popular, que él debía tomar la decisión que a su criterio fuera lo que correctamente le hubiera demostrado la Fiscalía o la Defensa.

Si como Fiscal tenía una frase que le guiaba, como Juez se identificó con una afirmación del jurista Francesco Carnelutti quien señaló esta gran verdad: “La justicia humana hace sufrir a los hombres no solamente cuando son culpables, sino para saber si son culpables o inocentes”.

Ahora bien, el rol del defensor es muy técnico, él no está ahí para hacer lo que su cliente le pida, él está ahí para darle el mejor consejo jurídico respecto a su caso, ver en primer lugar si la Fiscalía está imputándole una conducta que es delictiva según la normativa penal, utilizando la teoría del delito; segundo, si las pruebas que está ofreciendo la Fiscalía realmente acreditan algo contra su cliente, sea directa o indirectamente, y; tercero, velar que las pruebas hayan sido obtenidas correctamente por la Fiscalía. Después de ello, crear su teoría del caso, cuyo fin es contrarrestar la teoría del caso de la Fiscalía.

Su experiencia, tanto en Guatemala como en Costa Rica, le ha permitido comprobar que estas herramientas, tan básicas para un penalista, no están siendo utilizadas, incluso por la misma Fiscalía. Se han olvidado de esta herramienta tan eficaz y segura al momento de querer acusar o defender a una persona.

El reto actual del derecho penal: Volver a lo básico.

El Abogado Ulate considera que el principal reto a nivel regional, es volver a las raíces puras del derecho penal a lo básico, a lo seguro, ya que hoy se ven acusaciones masivas, donde se acusan a una gran cantidad de personas, pero no se individualizan acciones propias de cada persona, y asimismo se ven defensas que se encargan de atacar y desprestigiar a Fiscales. Pero su gran preocupación es que los principales garantes del proceso, los Jueces, han dejado de aplicar tales herramientas, lo cual es evidente en sus resoluciones, y en muchas ocasiones son inentendibles, el juez debe ser directo, preciso y totalmente jurídico y es por ello que hay que recordar la teoría del delito.

La “teoría del delito” no es más que un instrumento conceptual que permite fácilmente determinar si una conducta se adecua o no a determinado tipo penal. Cuando se hace mención a la “teoría del delito”, uno se refiere a una estructura abstracta.

Su propósito es analizar una conducta humana –activa u omisiva- para determinar si encaja dentro de la norma prevista por la ley como delito, si fue realizada sin que existiera una causa de justificación y, si la persona que la realizó es culpable.

“FÓRMULA”:

DELITO = TIPICIDAD + ANTIJURIDICA + CULPABILIDAD

El jurista Enrique Bacigalupo señala que la aplicación de una adecuada teoría del delito permite ahorrar esfuerzos, además de trabajar con un alto grado de seguridad en la solución de casos.

Tras haber analizado una conducta y poder determinar: QUE ES TÍPICA (el tipo penal la absorbe, existiendo una relación de causalidad); QUE ES ANTIJURÍDICA (al no existir causa de justificación) y QUE ES CULPABLE (su conducta es reprochable), se podrá entonces afirmar que se está ante un DELITO.

ELEMENTOS DE LA “FORMULA”:

TIPICIDAD: Es la subsunción de los hechos dentro de los elementos o requisitos del tipo penal, es todo un universo, donde existen elementos limitados o determinados que funcionan como requisitos, si se cumplen en su totalidad, se puede entonces afirmar que el hecho es típico.

En la tipicidad, se puede presentar el ERROR DE TIPO, que es el falso desconocimiento en alguno de los elementos objetivos del tipo penal. Cuando se trata de un error vencible desaparece el dolo, pero se sustituirá a título de culpa si la ley previene dicha conducta a título de culpa; si se trata de un error invencible desaparece el dolo y la culpa del sujeto.

ANTIJURICIDAD: Es lo contrario a derecho, es decir, lo que no está expresamente permitido por el ordenamiento. Para eliminar la antijuricidad se debe demostrar que existió una causa de justificación. En este caso lo que se trata de hacer es subsumir la conducta dentro de una causa de justificación prevista en el ordenamiento jurídico penal.

Aquí es donde se puede dar el ERROR DE PROHIBICIÓN, si el error es invencible se quita la pena; si el error es vencible se atenúa la pena, es por ello que repercute en la culpabilidad. En los casos en que se presenta este error, se dice que la acción es típica, antijurídica, pero la culpabilidad va disminuida o se elimina en su totalidad.

CULPABILIDAD: Ésta se da cuando el sujeto no determina su conducta de acuerdo a lo que la ley exige, delinque pudiendo haberse comportado de otra manera. Es culpable quien actúa con dolo, culpa o preterintención al momento de la acción o la omisión. Además, se debe analizar la existencia o no de una causa de inimputabilidad total o disminuida (la disminuida es lo que se conoce como la actio libera in causa).

En resumen, se puede afirmar que, hasta que el fiscal no realice el análisis minucioso de la conducta investigada y esta logre pasar el filtro de cada estructura, el fiscal no puede atreverse a realizar un requerimiento de elevación a juicio. Por ello se puede afirmar que la “fórmula” es la forma más adecuada para construir un caso desde su investigación hasta la etapa de debate y que se entrelaza perfectamente con la teoría del caso.

Conclusiones y recomendaciones.

El principal reto del Derecho Penal, a criterio de Christian Ulate, es que éste recupere su identidad, saber que el derecho penal debe ser el instrumento de última ratio, es decir, no buscar en el derecho penal la solución a todos los problemas de la sociedad, hoy todo quiere ser calificado como delito, hoy todo lo tiene que ver una fiscalía y buscar la cárcel, tratando de adecuar conductas de personas a tipos penales de manera forzosa, la sociedad busca encontrar héroes en Fiscales y Jueces.

Asimismo, manifiesta que esto es comprensible, ya que el ala política de nuestros países han llegado a abusar del poder que les ha dado el pueblo, lamentablemente no han llegado a servirle al pueblo, sino que han llegado a servirse del pueblo. Eso ha creado una ola que ha tomado fuerza a nivel regional y latinoamericano, como lo es la lucha contra la corrupción. Es una bandera que en su humilde criterio y entender, ha politizado el derecho penal, las Fiscalías se han convertido en fábricas de acusaciones, quieren estar en todo y opinar en todo y los jueces a su vez se han vuelto menos fuertes con esas acusaciones con el miedo de ser atacados por el clamor popular que apoyan ciegamente lo que digan o hagan sus héroes. Continúa manifestando: “Hoy, y lo digo con mucho respeto y esperando que no lastime sentimientos, queremos convertir a esos Fiscales y Jueces en Presidentes de nuestros países, pensando que por el solo hecho de ser buenos Jueces y Fiscales -si es que lo son- dirigirán los destinos de un país. Considera que eso requiere un camino idóneo de preparación y ser probados en esa área, pues la justicia debe estar muy lejos de la política.”

Por ello insiste, en que se debe dejar de pensar que el derecho penal tiene injerencia en todo, que es lo único que puede sacar adelante a la sociedad, pensando que se debe sancionar penalmente a como de lugar a las personas que realizaron un acto administrativo, calificándolos de delincuentes. Se debe volver al análisis de fondo del derecho penal y unificar criterios, debemos conseguir de nuevo esa certeza jurídica para todos, que la sociedad tengan claro que no todo es delito y que los abogados tengan la certeza respecto a los criterios de política criminal, con tipos penales que claramente establezca cuál es la conducta delictiva. Hoy se ven conductas delictivas en cualquier acción u omisión.

El ciudadano tiene que tener la confianza de acudir a sus abogados de confianza para determinar su proceder en determinado acto o conducta que vaya a realizar. El día de hoy es importante tener el criterio de un abogado penalista, si la persona no se siente segura en una actuación, sea comercial, administrativa, tributaria, etc.

Es importante pedir un estudio o opinión por escrito de un abogado, quien recomendará de forma clara su criterio jurídico, lo cual podría en muchas ocasiones salvaguardar al cliente de que pretendan sancionarlo penalmente.

Christian Ulate

Abogado colegiado en Guatemala y Costa Rica.

christianulate@estrategicalegal.com

www.estrategicalegal.com

The post Entrevista a Christian Ulate – Riesgos Penales appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-christian-ulate-riesgos-penales/feed/ 0
La Importancia de una traducción legal Efectiva https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-una-traduccion-legal-efectiva/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-importancia-de-una-traduccion-legal-efectiva https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-una-traduccion-legal-efectiva/#respond Fri, 08 Jul 2022 01:24:59 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2892 En el ámbito del Derecho, muchas veces se requiere de la traducción jurada de documentos que se utilizarán en una serie de juicios y procesos...

The post La Importancia de una traducción legal Efectiva appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En el ámbito del Derecho, muchas veces se requiere de la traducción jurada de documentos que se utilizarán en una serie de juicios y procesos de índole legal y administrativo.  Estas traducciones pueden ser utilizadas como medios de prueba y tienen carácter legal, debido a que, al igual que el Notario, el Traductor Jurado está investido de fe pública.

Patricia Beltranena de Dieguez, Stefanie Knoke, Estefanía Barillas

Por esto es tan importante que los Abogados, Notarios y Funcionarios Públicos se aseguren de la fidelidad y exactitud de los documentos traducidos.  

Las traducciones legales son sumamente delicadas, no son como cualquier otra traducción. Durante nuestro ejercicio profesional en el Derecho, hemos visto documentos legales traducidos al español o al inglés (por Traductores Jurados) que no cumplían a cabalidad con la terminología legal. Lo más crítico es que estos documentos tenían validez legal y vimos lo peligroso que podría ser, pues por una mala traducción se corre el riesgo de perder juicios, licitaciones, procesos migratorios, registros de marcas, procesos administrativos, entre otros. En otras palabras, documentos mal traducidos generarán más problemas de los que pretenden resolver.

www.traduccionesintegrales.com

info@traduccionesintegrales.com

Riesgos y consecuencias de una mala traducción legal

Es importante hacer la siguiente aclaración: El ser Traductor “Jurado” no necesariamente significa que la persona tenga conocimientos profundos de Derecho, la cual es una profesión en constante evolución.  Los profesionales del Derecho no deben permitir que una mala traducción arruine la relación que tienen con sus clientes, quienes confían que contratará a Traductores Jurados fiables.

La formación necesaria para poder traducir documentos de carácter jurídico implica tener conocimientos legales extensivos, ya sea por haber estudiado la carrera universitaria o por muchos años de estudio y trabajo en este ámbito.  

Recomendaciones

Considerando lo anterior, recomendamos a todos nuestros colegas que se aseguren que los Traductores Jurados que contraten estén familiarizados con terminología legal tanto en el idioma de origen como el idioma destino. No es suficiente que los traductores conozcan los idiomas correspondientes, si no que también conozcan las leyes e instituciones legales, tanto de Guatemala como de otros países.

Es fundamental que un buen Traductor Jurado se mantenga actualizado respecto a los cambios que se dan en el ámbito del Derecho, por lo cual nuestra recomendación principal es que el mismo, a la vez, sea profesional del Derecho, pues eso les brindará una garantía adicional a los documentos traducidos.

¿Qué es Traducciones Integrales?

Traducciones Integrales es una sociedad que ofrece los servicios de Traducción Jurada, Traducción Libre, Traducción e Interpretación Simultánea y Consecutiva.

Los idiomas principales en los cuales ofrecemos los servicios anteriores son inglés-español y español-inglés; sin embargo, contamos con traductores libres y jurados altamente capacitados en varios idiomas, incluyendo francés, alemán, portugués, entre otros.  Cada día buscamos ampliar más la gama de idiomas que podamos ofrecer a nuestros clientes, para continuar siendo la solución integral más efectiva y eficiente en traducciones.

El equipo está conformado por tres socias que nos desarrollamos profesionalmente, principalmente, en el ámbito legal.  Fue durante nuestro ejercicio que encontramos la necesidad de poder ofrecer a profesionales del Derecho traducciones legales, efectivas, fieles y exactas.  A continuación, presentamos los perfiles de las socias fundadoras:

Patricia Beltranena de Dieguez

  • Abogada y Notaria graduada de la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala
  • Maestría en Derecho de Negocios Internacionales (LLM) de La Trobe University en Melbourne, Victoria, Australia
  • Traductora Jurada inglés-español y español-inglés
  • Socia en Iurisconsulti, Abogados y Notarios
  • Co-fundadora de Traducciones Integrales, S.A.

Stefanie Knoke

  • Abogada y Notaria graduada de la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala
  • Maestría en Finanzas (LLM) de la Universidad Francisco Marroquín, con un minor en Entrepreneurship de la Universidad de Tulane.
  • Traductora Jurada inglés-español y español-inglés
  • Jefe Unidad de Planeación Patrimonial en SERJURSA, Banco Industrial
  • Co-fundadora de Traducciones Integrales, S.A.

Estefanía Barillas

  • Pensum Cerrado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de Guatemala, 2014 (Guatemala, Guatemala)
  • Traductora Jurada inglés-español y español-inglés
  • Asistente Legal Área Internacional, Central-Law
  • Co-fundadora Traducciones Integrales, S.A.

Contacto.

www.traduccionesintegrales.com

info@traduccionesintegrales.com

Facebook:www.facebook.com/traduccionesintegralessa

LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/traducciones-integrales/

The post La Importancia de una traducción legal Efectiva appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-importancia-de-una-traduccion-legal-efectiva/feed/ 0
Entrevista a Silvia Cuellar – Aduanas y Exportación en El Salvador https://thelawyermagazine.com/exportacion-en-el-salvador/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=exportacion-en-el-salvador https://thelawyermagazine.com/exportacion-en-el-salvador/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:52:36 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2870 Con 32 dos años de trabajo en Coexport, Silvia Cuellar sigue apostando y trabajando continuamente para que nuestro país regrese a ser el primer exportador...

The post Entrevista a Silvia Cuellar – Aduanas y Exportación en El Salvador appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

Con 32 dos años de trabajo en Coexport, Silvia Cuellar sigue apostando y trabajando continuamente para que nuestro país regrese a ser el primer exportador de la región centroamericana.

Entrevista a:

Silvia Cuellar

Silvia Cuellar

Por: Kriceliz Hernández

¿Cuáles son los servicios que prestan como gremial y a qué tipo de compañías y grupos van dirigidos?

En Coexport, estamos por celebrar el 40 aniversario, la corporación de exportadores de El Salvador, lleva una trayectoria importante  sirviendo al sector exportador.  Nace con el espíritu de que el sector tenga una gremial que vele por los intereses y apoye constantemente a las empresas exportadoras.

A nivel ejecutivo y técnico tenemos tres grandes enfoques. El primero es ayudar a preparar las empresas con todo lo que conlleva la exportación, cómo llegar al mercado y como definirlo; tenemos capacitaciones continuas, acompañadas de asistencia técnica junto a consultores asesores.  Segundo, realizar una investigación de mercado. Tercero, asistiendo a ferias, presentando el producto, preparando la oferta exportable, preparando muestras, cómo accesarlo y gestionar la comunicación ante  un posible comprador.

Generalmente, ¿cuáles son las limitantes que se presentan tanto para el cliente como para la gremial al brindar los servicios?

Depende del tamaño de la empresa. Si hablamos de pequeñas empresas, expandirse a un mercado internacional muchas veces requiere inversión, generalmente la fuente de financiamiento no está a la mano, hay que buscar recursos que no son fáciles de encontrar. A veces el mercado internacional es exigente y la empresa debe tener una organización adecuada y debidamente capacitada y preparada para responder en tiempos exactos a los cumplimientos de embarques.

En Coexport como gremial, los recursos debemos generarlos. Tenemos una membresía que paga una cuota destinada a solventar problemas. Si no contamos con los recursos, buscamos instituciones internacionales o programas que puedan apoyarnos para ayudar a las empresas.

¿Cuál es el beneficio de  Coexport cómo gremial, y como se benefician sus clientes?

Tenemos miembros que pagan una cuota y clientes, con esto quiero decir que Coexport atiende a cualquiera, sea socio o no. Si nosotros tenemos un cliente lo vamos a asesorar, le vamos a decir exactamente lo que tiene que hacer.

Para los clientes es muy importante tener una asociación que le represente, que le ayude, que les de una respuesta, tal vez internamente, no necesariamente tenemos todas las respuestas pero las buscamos. Existen muchas gremiales y otros programas, pero quien centra el tema exportador es Coexport. Nuestro beneficio,  entre más clientes, más vamos a saber del mercado, aprendemos del exportador o de quien quiere exportar, conocemos nuevos productos y nuevos proyectos, o de algunos que ya están pero que tienen problemas que se presentan en el mercado local.

¿Cómo ha sido su trayectoria en este trabajo?

Llevo 32 años trabajando con Coexport, desde que se constituye como asociación, ya que iniciamos como un comité de exportadores. Creo firmemente en el país, tenemos que crecer en exportaciones, son las que te generan un ingreso permanente de divisas, y también de las remesas, pero las remesas pueden bajar o subir. Si creas un programa  que lleve a una seguridad de crecimiento de exportación, hay una fortaleza increíble para la economía del país.

Hemos apostado a un crecimiento importante, en lo personal creo que debemos ser muchas las personas que trabajan porque El Salvador vuelva a ser lo que fue en el pasado, el primer exportador en la región Centroamericana. Somos un país trabajador a diferencia de otros países, somos manufactura, es decir, valor agregado al producto. Ya no necesariamente el café, sino el café procesado de altura; ya no es maquila, es producto de confección, con nuestro propio diseño, con nuestras propias telas, todo esto suma y da valor, es lo que estamos buscando en el tema de servicios, más tecnificados, con tecnología que ahora va a la vanguardia.

¿Tiene alguna anécdota que puede reflejar el trabajo que se hace en Coexport?

Hay una que me ha impactado mucho, durante el tiempo de conflicto, en 1985 se crea Coexport con el objetivo de proyectar y fomentar los productos no tradicionales. Fuimos a muchas ferias, presentábamos a las empresas  y  sus productos , y todo el mundo decía “esos no los pueden estar haciendo en El Salvador, están en una guerra continua, está en un conflicto”. Teníamos que explicar, si bien es cierto esa situación, pero el país estaba trabajando. Son anécdotas bonitas, contar como tuvimos que ir  convenciendo a las personas.

¿Qué satisfacción siente con prestar estos servicios?

Además de estar en Coexport, también me especialicé en el manejo de gremiales, he estado en otras asociaciones de gerentes de empresas gremiales y hacemos mucho conjuntamente. La idea es cómo unirnos, es mi reto desde este momento. Coexport va a ser el último eslabón de la cadena porque todos pasan por agrícola, gremiales agrícolas, industrias o se manufactura el producto; confección, como se confecciona el producto y como llega al mercado, somos la última cadena que pasar y después sigue el tema de la exportación. Debe haber una coordinación real, ese es el reto que tiene el país,  todo debe ir sobre una sola meta, no solo las gremial sino, también con el factor gubernamental. Si no trabajamos realmente sobre metas concretas no vamos a salir adelante.

Hicimos una apuesta en el 2000, que en el 2016 llegaríamos a 2,000 mil millones de dólares y ahora en el 2017 llevamos 5,300 millones de dólares en productos.  Tenemos que ser más agresivos y apostarle a la inversión, dar certeza al inversionista de que las reglas del juego son claras y se mantienen.

¿Están a favor de la unión aduanera?

El Salvador ha sido el impulsor en el tema de la unión aduanera de Centroamérica conjunta. También entendemos que hay sensibilidades de los sectores, y hay que entenderlo. El país no se puede quedar atrás, tiene que integrarse en la unión aduanera, tenemos que medir cómo hacerla. No debemos de poner término de tiempo sino calidad, creemos firmemente que debemos estar y creo que todo el mundo está de acuerdo.

The post Entrevista a Silvia Cuellar – Aduanas y Exportación en El Salvador appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/exportacion-en-el-salvador/feed/ 0
Entrevista con Edgar Stuardo Ralón Orellana https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-edgar-stuardo-ralon-orellana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-con-edgar-stuardo-ralon-orellana https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-edgar-stuardo-ralon-orellana/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:50:20 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2868 Desde hace más de medio siglo vivimos en un mundo cada vez más globalizado, pero a partir de los ataques del 11 de Septiembre, se...

The post Entrevista con Edgar Stuardo Ralón Orellana appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Desde hace más de medio siglo vivimos en un mundo cada vez más globalizado, pero a partir de los ataques del 11 de Septiembre, se ha visto una aceleración en temas de intercambio de información, principalmente en el sector financiero, lo cual ha resultado en procesos legales por temas de corrupción, lavado de dinero, evasión de impuestos y demás. Por lo que siendo éste un tema de actualidad, en esta oportunidad tenemos la oportunidad de contar con la colaboración del Licenciado Edgar Stuardo Ralón Orellana.

EDGAR STUARDO RALÓN ORELLANA

Socio Fundador

RALÓN ORELLANA & ASOCIADOS

Firma miembro de ANDERSEN GLOBAL

Entrevista con: EDGAR STUARDO RALÓN ORELLANA

Edgar Stuardo Ralón Orellana, originario de Sololá, uno de lo Departamentos de la República de Guatemala, es un reconocido abogado en dicho País, cuya trayectoria profesional es admirable, y su firma actualmente es miembro de la firma global “Andersen Legal”.

Su carrera profesional inicia en 1998, en la firma internacional Arthur Andersen, donde tuvo su primera exposición en temas tributarios, en dicha firma laboró por más de 3 años, alcanzando el puesto de gerente legal y uno de los encargadoS del área de defensa fiscal. Luego ejerció como abogado durante 2 años más, también como  gerente legal y encargado de defensa fiscal en la firma internacional Deloitte, hasta finales del 2002.

El 2 de enero de 2003 funda su despacho de abogados “Ralón Orellana & Asociados”, siendo su enfoque principal los temas tributarios y constitucionales; al punto que es asesor y ha representado a varias Cámaras Empresariales y Entidades Gremiales de Guatemala, tales como la Cámara del Agro y Cacif.

Su trayectoria ha conllevado su exposición mediática en temas de alto impacto,  en defensa de las garantías individuales tales como propiedad privada, libertad de industria comercio y trabajo, así como otros temas constitucionales como fue el caso en el año 2011 cuando fue el abogado que auxilió las acciones constitucionales que impidieron la participación, como candidata presidencial, de la entonces ex-esposa del Presidente de la República en funciones.

En el año 2005, su hermano Erick Ralón Orellana, se integra al despacho, y al día de hoy la firma cuenta con más de 20 colaboradores; siendo su paso más reciente, ahora en 2017, la integración de la la firma “Ralón Orellana y Asociados” como miembro de la firma “Andersen Global”; una firma global que surgió hace poco más de 10 años, como una firma especializada en consultoría legal y tributaria, sin ser una firma de auditoría como en su momento lo fue Arthur Andersen.

Dicha firma fue fundada en Estados Unidos, su actual CEL es  un abogado ex Arthur Andersen, quien con una visión global, expandió dicha firma a  más de 78 ubicaciones en distintos países, al día de hoy bajo el nombre Andersen Global.

Por lo que conociendo, un poco de la trayectoria del Abogado Ralón, a continuación, la opinión de dicho abogado relacionada con el cumplimiento legal, la transparencia fiscal y el intercambio de información.

La dinámica económica a nivel internacional se ha venido desarrollando en los últimos años, en el contexto de un cambio acelerado, en lo que se refiere a las normas de transparencia fiscal y de cumplimento legal y tributario.

Las estructuras de ordenamiento patrimonial y corporativo, que durante muchos años aseguraban razonablemente la confidencialidad del beneficiario último y que permitían en algunos casos beneficios fiscales adicionales derivados de dicha confidencialidad, son esquemas hoy en día, ya superados por las mayores capacidades de fiscalización de las Autoridades Tributarias de las diversas jurisdicciones y por la estandarización de normas de transparencia fiscal y controles bancarios.

EDGAR STUARDO RALÓN ORELLANA

Socio Fundador

RALÓN ORELLANA & ASOCIADOS

Firma miembro de ANDERSEN GLOBAL

El análisis de cualquier decisión de reestructuración patrimonial y corporativa,  debe de considerar como elemento clave,  cuáles son las jurisdicciones de las entidades bancarias seleccionadas por el beneficiario último,  para el manejo de sus flujos.

Según sea la jurisdicción de dichas entidades bancarias y la nacionalidad del beneficiario último, aplican uno o varios convenios de intercambio de información, algunos de ellos, en forma automática. Algo que años atrás no existía.

El divorcio respecto a la calidad y contenido de la  información, en cuanto al origen de los flujos, según fuera, una de las etapas de la estructura corporativa de un grupo empresarial, o el cambio de entidad bancaria por parte de alguna entidad del mismo grupo corporativo, no es posible ni recomendable.

Las políticas de cumplimiento legal y tributario, vienen a convertirse en este escenario mundial, en un elemento clave para prevenir contingencias legales o tributarias.

Todos los flujos entre las compañías relacionadas tanto a nivel local o internacional, deben de estar sustentadas por una realidad económica y jurídica, cuyas eficiencias tributarias obedezcan a la aplicación de estándares internacionales, como pueden ser los estudios de precios de transferencia por ejemplo.

Cualquier decisión de reordenamiento o reestructuración que no se haga desde un enfoque integral de cumplimiento legal y tributario resulta ser de alto riesgo, no solo porque podría quebrantarse alguna norma tributaria en alguna jurisdicción, sino en el peor de los casos, si no hay sustancia comprobable y razonable, podrían ser otro tipo de normas anti lavado de dinero, las que podrían ser vulneradas.

La Planeación Fiscal Internacional y el cumplimento legal y tributario local, no habían tenido en la historia, un acercamiento tan necesario, para alinear la toma de decisiones en la creación de nuevas políticas internas, esquemas de expansión de inversiones, repatriación de capitales, diseños de esquemas fiscales más rentables para ciertas actividades empresariales; siempre y cuando se respeten ciertos estándares internacionales y se actúe con total transparencia en todos los flujos bancarios de la dinámica empresarial.

Dentro de los instrumentos legales para generar un contexto de transparencia fiscal internacional, están los siguientes:

Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Fiscales o “MAC”:

“Convention on Mutual Administrative Assistance in Tax Matters”

Es un acuerdo multilateral independiente que surge como iniciativa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y el Consejo de Europa, con la intención de promocionar la cooperación internacional para un mejor funcionamiento de las leyes tributarias internas de cada país. Esta Convención ofrece medios de cooperación administrativa relacionados con el objetivo de combatir la elusión y evasión de impuestos, a través del intercambio de información (por solicitud, automático o espontáneo), como así también a través de inspecciones fiscales simultáneas, o en el extranjero.

Estándar Común de Reporte “ECR”:

    “Common Reporting Standard “CRS”

Es un sistema de intercambio automático de información tributaria entre los países adheridos. Esto permitirá a las Administraciones tributarias disponer de forma periódica de información fiscal de todas las inversiones que sus contribuyentes mantienen en otras entidades del extranjero.

Ley de Cumplimiento tributario de cuentas extranjeras:

    “Foreign Account Tax Compliance Act”

En términos generales se establece en esta ley americana, que toda institución financiera extranjera (FFI) o entidad extranjera no financiera (NFFI) debe reportar al IRS (Internal Revenue Service) la información sobre cuentas bancarias de contribuyentes americanos.

En síntesis, estamos ante una realidad inevitable que avanza en forma irreversible en el mundo de los negocios.  Como consecuencia de ello, veremos en los próximos años el perfeccionamiento, que harán los diferentes países,  en la aplicación de estos instrumentos internacionales, y en la medida que eso sucede, también veremos cómo los mecanismos de fiscalización tributaria, pasarán a tener como protagonista a la persona individual como beneficiario último, y no a las diferentes entidades mercantiles o grupos corporativos de este beneficiario.

RECOMENDACIONES

La recomendación tanto para los abogados como para los lectores en general, es una:

“Actualmente, el enfoque integral legal y tributario es esencial para cualquier toma de decisiones de reestructuración o que tenga algún enfoque tributario, ya que de lo contrario, el cliente puede quedar expuesto a serias contingencias. Hoy en día resulta imprescindible contar con una política de cumplimiento legal para la toma de decisiones.”

The post Entrevista con Edgar Stuardo Ralón Orellana appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-edgar-stuardo-ralon-orellana/feed/ 0
Entrevista con LIC. ACISCLO VALLADARES URRUELA https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-lic-acisclo-valladares-urruela/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-con-lic-acisclo-valladares-urruela https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-lic-acisclo-valladares-urruela/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:42:20 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2862 En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de entrevistar al Licenciado Acisclo Valladares Urruela, quien ha tenido una notoria trayectoria como abogado corporativo y hoy...

The post Entrevista con LIC. ACISCLO VALLADARES URRUELA appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de entrevistar al Licenciado Acisclo Valladares Urruela, quien ha tenido una notoria trayectoria como abogado corporativo y hoy como una pieza clave para el desarrollo y atracción de inversión extranjera; a continuación su trayectoria y opinión de la ley de competencia desde un punto de vista nacional y regional.

LIC. ACISCLO VALLADARES URRUELA

Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión.

TRAYECTORIA

¿CUÉNTENOS UN POCO DE SU TRAYECTORIA Y DE POR QUÉ ESTUDIÓ DERECHO?

Estudié derecho porque es una las profesiones cuya formación fuerte e íntegra nos permite dedicarnos a una gran amplitud de áreas y en general a adentrarnos en aspectos económicos. Es una educación que nos permite tomar retos y dedicarnos a lo que nos gusta pues ofrece una amplia gama de ramas para dedicarnos y desarrollarnos. En la ciencia del Derecho existen muchos espacios con posibilidad de crecimiento en los cuales podemos desarrollar nuestras habilidades.

Tuve la oportunidad de estudiar y prepararme en diferentes países del extranjero, y estudiar específicamente en Estados Unidos de América, en Georgetown, me abrió los ojos y me hizo apreciar un mundo de oportunidades, dicha maestría me permitió  tener contacto con una comunidad de abogados y empresarios con influencia a nivel mundial, el sistema financiero norteamericano, la crisis económica del año 2009, la regulación financiera bancaria, en fin, estar inmerso en una comunidad internacional que tiene relación real con la situación económica mundial, apreciando la interconexión entre todos esos factores, que tienen a moldear la realidad de cada país en el mundo. Por ejemplo, la apreciación del impacto que tiene Centro América o Guatemala en la realidad mundial. Esa situación me permitió pensar a nivel macro, es decir, pensar en grande y salir de ciertas limitaciones geográficas. Esa experiencia me ayudó alcanzar la posición en donde me encuentro el día de hoy, y a buscar por medio de políticas económicas el mejoramiento del país a través de la atracción de inversión extranjera para el desarrollo.

Mi maestría en Administración de Empresas me ayudó mucho a entender a mis clientes, pensar fuera de la caja en el sentido de salir de la rigurosidad legal del abogado, y sumergirme en la mentalidad del empresario, saber cómo piensa, entender de su contabilidad, y así buscarle soluciones a los problemas diarios del empresario, del administrador. De esa manera se le ayuda al empresario dentro del marco jurídico legal.

Antes de trabajar en TIGO Guatemala, tuve otras oportunidades grandes compañías, como lo fue en Procter & Gamble. Al aplicar para una plaza en Procter & Gamble sostuve un proceso de selección riguroso en el cual luego de calificar en la lista final de 30 aspirantes, me entrevistaron personeros que venían desde México, y obtuve el trabajo finalmente. Cuando Procter & Gamble mueve sus operaciones a Panamá, finaliza mi relación laboral con ellos, pero esa oportunidad propició que se me abrieran muchas oportunidades laborales, mismas que me han llevado a donde me encuentro el día de hoy.

Dichas experiencias me ayudaron a moldear mi carrera, pues habiendo trabajado en casi todas las áreas del Derecho, litigio, corporativo, y demás, me permitió encontrar mi pasión por la toma de decisiones estratégicas corporativas en materia legal, lo que posteriormente me lleva a temas de esfuerzos interinstitucionales, salir a la calle a promover mis argumentos fuera de la oficina, fuera del papel, transmitiendo mis argumentos dentro del marco legal a la gente.

El desarrollo de mi profesión me ha permitido salir a recorrer el país y eso me permite visualizar a nuestro país de una manera diferente y nos permite detectar aquellas situaciones que necesitan mejoras, en dónde podemos aportar con nuestra formación profesional.

Uno se debe dedicar a lo que a uno le gusta hacer, y el campo del Derecho es tan amplio que nos brinda un sinfín de oportunidades para desarrollar nuestras habilidades, siempre sin descuidar a la familia, las personas cercanas a nosotros y en dentro del marco jurídico legal.

The post Entrevista con LIC. ACISCLO VALLADARES URRUELA appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-lic-acisclo-valladares-urruela/feed/ 0
Ley de Competencia en Guatemala – Por Acisclo Valladares Urruela https://thelawyermagazine.com/ley-de-competencia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ley-de-competencia https://thelawyermagazine.com/ley-de-competencia/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:40:45 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2860 Es una ley encaminada a regular las prácticas absolutas y relativas en materia de competencia, eliminando las prácticas anticompetitivas. De cierta manera, viene a desarrollar...

The post Ley de Competencia en Guatemala – Por Acisclo Valladares Urruela appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Es una ley encaminada a regular las prácticas absolutas y relativas en materia de competencia, eliminando las prácticas anticompetitivas. De cierta manera, viene a desarrollar la prohibición de las prácticas anti monopólicas consagradas en la Constitución Política de la República de Guatemala.

LIC. ACISCLO VALLADARES URRUELA

Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión.


Ley de Competencia: Retos y Oportunidades

LIC. ACISCLO VALLADARES URRUELA

Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión.

En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de entrevistar al Licenciado Acisclo Valladares Urruela, quien ha tenido una notoria trayectoria como abogado corporativo y hoy como una pieza clave para el desarrollo y atracción de inversión extranjera; a continuación su trayectoria y opinión de la ley de competencia desde un punto de vista nacional y regional.

DE LA LEY DE COMPETENCIA

¿QUÉ ES EL DERECHO DE COMPETENCIA?

El derecho de competencia no es una restricción al desarrollo competitivo de las personas en el mercado. La ciencia económica dicta que los mercados no son perfectos, de igual manera no deben ser regulados, pues tienen comportamientos propios que se adecuan a sus propias circunstancias, regidos siempre por las reglas de la oferta y demanda.  El Derecho de Competencia es la rama del Derecho que se encarga de velar por la protección de los actores económicos, promocionando como su nombre señala, la competencia libre entre el sector empresarial, estableciendo normas rectoras para el desarrollo, y prohibiendo las restricciones ilegales, prácticas anticompetitivas, fijación de precios y especialmente los monopolios.

¿Qué nos puede decir sobre el Proyecto de Ley de Competencia en Guatemala?

El proyecto, la iniciativa de ley 5074, que se preparó con Ministerio de Economía fue en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-. Ésta es una ley de competencia que no tiene excepciones, es decir, incluyente con todos los sectores no importando su actividad económica ni área de desempeño. Es una ley eminentemente técnica que busca la promoción de un ambiente competitivo en la esfera de los negocios en Guatemala. La parte medular de ésta Ley de Competencia es el ente regulador de competencia.

Es una ley encaminada a regular las prácticas absolutas y relativas en materia de competencia, eliminando las prácticas anticompetitivas. De cierta manera, viene a desarrollar la prohibición de las prácticas anti monopólicas consagradas en la Constitución Política de la República de Guatemala.

¿Cuáles considera usted que son los aspectos positivos y negativos de dicho Proyecto?

Como elementos positivos, se puede destacar el hecho que genera y promueve ambiente competitivo, prohibiendo las prácticas que tienen a limitar la competencia. Por medio de las normas legales genera un ambiente competitivo sano, sin tener que crear un ente regulador absoluto que en la extralimitación del ejercicio de sus funciones pueda generar más daños que beneficios. Es en general una ley que es amigable con el empresario y el emprendedor.

En la ley, el ente regulador de competencia es un aparato que debiese ser autónomo y adscrito al Ministerio de Economía cuya función es estrictamente técnica, económica, legal, y no política.

En otros países existen estos aparatos estatales reguladores de competencia que en ocasiones se han extralimitado en sus directrices, es decir, fuera de su función técnica, sus decisiones se han vuelto más políticas que técnicas al distorsionar las normas.  Un ente regulador demasiado poderoso puede generar problemas económicos al intervenir demasiado en los mercados. Un regulador muy fuerte puede tener consecuencias contraproducentes para la economía, mientras que uno muy débil es cómo que no hubiese ley de competencia. El ente regulador debe encontrarse en el medio, ser un balance intermedio.

Como elementos negativos, la ley no tiene muchos. Si bien ha generado cierta animadversión en algunos sectores del país, es un proyecto cuyo principal beneficio es el desarrollo interno. Cabe resaltar que es un proyecto básico que aún necesita desarrollo en ciertos puntos, pero ya corresponde a los legisladores del Congreso de la República de Guatemala la redacción final de la ley.

¿A nivel regional cual es la situación en materia de regulación de la competencia?

Guatemala es el último país de Centro América en atender el tema de la competencia en general. Debido a que el tema de la competencia está directamente relacionado con el tema económico, es necesario tener mucho cuidado al momento del desarrollo de éste proyecto, pues por buscar beneficios generales se pueden ocasionar resultados poco idóneos.

Por ejemplo, el ente regulador en El Salvador es un ente muy poderoso cuyas facultades me atrevería a decir soslayan la intervención directa en el mercado. El mercado se regula a sí mismo por medio de la oferta y demanda, por lo que el ente regulador no puede ser muy fuerte en ese aspecto, pues reduce oportunidades y ahuyenta inversión extranjera.

Si bien existen programas de integración en ciertas materias y aspectos a nivel regional como los son las uniones aduaneras, no existe una política unificada en cuanto a la regulación de la competencia. Actualmente están trabajando en temas como unión aduanera con Honduras y próximamente en El Salvador, pero aún falta mucho para alcanzar dicho desarrollo en el marco de la regulación de la competencia de manera regional. Desafortunadamente en tema de competencia no se ven avances en un verdadero esfuerzo regional. “Consideraría que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana es la entidad adecuada para lograr alcanzar avances en éste tema de competencia”.

¿Qué recomendaciones tiene para los abogados y el público en general?

El Derecho de Competencia para los abogados representa una nueva área de ejercicio profesional, poco desarrollada, un área técnica que representa un gran campo de oportunidades para todo abogado.

Para los particulares, los emprendedores, representa la oportunidad de incursión en mercados cuya oportunidad se consideraba complicada o imposible; pues abre las puertas a sectores altamente competitivos. Eliminando las prácticas anticompetitivas, las oportunidades para que más personas incursionen en mercados dominados por grandes corporaciones permite un incremento en el desarrollo económico y social cuyo resultado deviene en el mejoramiento de la calidad de vida del guatemalteco.

En general, la Ley de Competencia abre un campo de oportunidades que quizás no están a simple vista para todos, pero al descubrirlas, promueve la participación e incursión especialmente para el pequeño empresario en negocios cuyo mercado es restricto y que antes no se hubiese podido siquiera pensar en participar.

Entrevista realizada por The Lawyer Magazine

TRAYECTORIA

¿CUÉNTENOS UN POCO DE SU TRAYECTORIA Y DE POR QUÉ ESTUDIÓ DERECHO?

Estudié derecho porque es una las profesiones cuya formación fuerte e íntegra nos permite dedicarnos a una gran amplitud de áreas y en general a adentrarnos en aspectos económicos. Es una educación que nos permite tomar retos y dedicarnos a lo que nos gusta pues ofrece una amplia gama de ramas para dedicarnos y desarrollarnos. En la ciencia del Derecho existen muchos espacios con posibilidad de crecimiento en los cuales podemos desarrollar nuestras habilidades.

Tuve la oportunidad de estudiar y prepararme en diferentes países del extranjero, y estudiar específicamente en Estados Unidos de América, en Georgetown, me abrió los ojos y me hizo apreciar un mundo de oportunidades, dicha maestría me permitió  tener contacto con una comunidad de abogados y empresarios con influencia a nivel mundial, el sistema financiero norteamericano, la crisis económica del año 2009, la regulación financiera bancaria, en fin, estar inmerso en una comunidad internacional que tiene relación real con la situación económica mundial, apreciando la interconexión entre todos esos factores, que tienen a moldear la realidad de cada país en el mundo. Por ejemplo, la apreciación del impacto que tiene Centro América o Guatemala en la realidad mundial. Esa situación me permitió pensar a nivel macro, es decir, pensar en grande y salir de ciertas limitaciones geográficas. Esa experiencia me ayudó alcanzar la posición en donde me encuentro el día de hoy, y a buscar por medio de políticas económicas el mejoramiento del país a través de la atracción de inversión extranjera para el desarrollo.

Mi maestría en Administración de Empresas me ayudó mucho a entender a mis clientes, pensar fuera de la caja en el sentido de salir de la rigurosidad legal del abogado, y sumergirme en la mentalidad del empresario, saber cómo piensa, entender de su contabilidad, y así buscarle soluciones a los problemas diarios del empresario, del administrador. De esa manera se le ayuda al empresario dentro del marco jurídico legal.

Antes de trabajar en TIGO Guatemala, tuve otras oportunidades grandes compañías, como lo fue en Procter & Gamble. Al aplicar para una plaza en Procter & Gamble sostuve un proceso de selección riguroso en el cual luego de calificar en la lista final de 30 aspirantes, me entrevistaron personeros que venían desde México, y obtuve el trabajo finalmente. Cuando Procter & Gamble mueve sus operaciones a Panamá, finaliza mi relación laboral con ellos, pero esa oportunidad propició que se me abrieran muchas oportunidades laborales, mismas que me han llevado a donde me encuentro el día de hoy.

Dichas experiencias me ayudaron a moldear mi carrera, pues habiendo trabajado en casi todas las áreas del Derecho, litigio, corporativo, y demás, me permitió encontrar mi pasión por la toma de decisiones estratégicas corporativas en materia legal, lo que posteriormente me lleva a temas de esfuerzos interinstitucionales, salir a la calle a promover mis argumentos fuera de la oficina, fuera del papel, transmitiendo mis argumentos dentro del marco legal a la gente.

El desarrollo de mi profesión me ha permitido salir a recorrer el país y eso me permite visualizar a nuestro país de una manera diferente y nos permite detectar aquellas situaciones que necesitan mejoras, en dónde podemos aportar con nuestra formación profesional.

Uno se debe dedicar a lo que a uno le gusta hacer, y el campo del Derecho es tan amplio que nos brinda un sinfín de oportunidades para desarrollar nuestras habilidades, siempre sin descuidar a la familia, las personas cercanas a nosotros y en dentro del marco jurídico legal.

The post Ley de Competencia en Guatemala – Por Acisclo Valladares Urruela appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/ley-de-competencia/feed/ 0
Entrevista con la Fiscal Thelma Aldana – Guatemala https://thelawyermagazine.com/thelma-aldana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=thelma-aldana https://thelawyermagazine.com/thelma-aldana/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:33:14 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2855 En Guatemala, la Fiscal Thelma Aldana ha destacado por su valentía e integridad en una lucha sin precedentes en contra de la corrupción, en la...

The post Entrevista con la Fiscal Thelma Aldana – Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

En Guatemala, la Fiscal Thelma Aldana ha destacado por su valentía e integridad en una lucha sin precedentes en contra de la corrupción, en la cual al día de hoy se encuentran sujetos a proceso judicial el ex presidente y la ex vicepresidenta de la República de Guatemala, quienes como consecuencia de las acciones legales y de la presión social debieron renunciar a su cargo para ser sometidos al proceso legal correspondiente.

El equipo de The Lawyer Magazine ha tenido el honor de entrevistar a esta valiente licenciada, quien nos cuenta e inspira con su historia de cómo ha llegado al lugar en el que actualmente se encuentra, desde sus inicios como Conserje de un juzgado, hasta su llegada como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, y su desempeño actual como Fiscal General de la República de Guatemala.

¿POR QUÉ ESTUDIO DERECHO?

La Fiscal nos comenta que ella estudiaba en el INSO, Instituto Nacional de Señoritas de Occidente, en Quetzaltenango. En algún momento mientras estudiaba para ser maestra de primaria, ella supo que solamente quería sacar el título para luego estudiar derecho. “No sé qué me motivo pero nunca dudé.” Al hacer su examen vocacional todo indicó que debía seguir leyes.

Su vocación era tal que durante las vacaciones previas a dar inicio a la universidad, empezó  a estudiar los libros de Derecho que pudo conseguir.

En Guatemala, la Fiscal Thelma Aldana

¿CÓMO FUE SU EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE?  ¿QUÉ ASPIRACIONES TENÍA?

Además de estudiar derecho, su otra aspiración era trabajar en los tribunales. No quería trabajar en ningún otro lugar que no fuera el organismo judicial.

A sus 20 años, la Fiscal Aldana tuvo la oportunidad de trabajar como conserje del juzgado de familia de Quetzaltenango, no desaprovechó esta oportunidad, ya que era su entrada al Organismo Judicial . Como conserje le tocaba limpiar los escritorios, recoger los despachos de cada oficial y llevarlos al juez. Adicionalmente, debía coser los procesos pues en esa época se cosían con cáñamo. Por lo general, la Fiscal Aldana se encerraba en los archivos, y al coserlos aprovechaba para leerlos todos, y así ampliar su conocimiento del Derecho; razón por la que varias veces fue cuestionada, por el tiempo que le tomaba.

¿CÓMO FUE ESA TRAVESÍA DE SER CONSERJE HASTA LLEGAR A SER NOMBRADA COMO MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA?

Todo da inicio por una oportunidad que se le presenta. Un día en el juzgado de familia no llegó un oficial y el juez se encontraba en aprietos pues ya todos estaban allí, las partes, los abogados “y yo me ofrecí a hacer la audiencia”. El juez no tuvo otra opción. Basada en todo lo que había leído, llevó a cabo su primera audiencia. “No fue perfecta pero sí bastante buena al punto que el juez me propuso como notificadora”. Como resultado de su buen desempeño, fue nombrada notificadora, luego fue oficial hasta graduarse como abogada. Una vez graduada como abogada, toma la decisión de renunciar a su cargo actual para aplicar a la plaza de Secretario.

De la Sala Séptima de Quetzaltenango que requería el título de abogado. Pero, al entrevistarse con los magistrados fue rechazada debido a que no querían que el puesto fuera desempeñado por una mujer. Renuncia entonces a ser parte del Organismo Judicial y a los 6 meses regresa. Deja su pueblo ya que en la capital había  una posición similar en la única Sala de lo Contencioso Administrativo y es en esta ocasión aceptada por los magistrados. Luego fue magistrada de sala por 10 años, presidenta de algunas salas, y finalmente llega a la Corte Suprema de Justicia. Este fue el cambio más fuerte. Además de ser la única mujer en la Corte, ella estaba acostumbrada a estar encerrada, discutiendo casos; y de un momento a otro, se encuentra expuesta a la prensa.

“Para mí era algo inaccesible, llegar a la Corte Suprema de Justicia, pero trabajando en el Organismo Judicial yo sabía o creía que si lograba realizar mi función, por muy humilde que esta fuera, con propiedad y estudiar más, podía llegar a tener esa posibilidad.”

¿CUÁLES HAN SIDO SUS MAYORES RETOS Y CÓMO LOS HA ENFRENTADO?

El primer obstáculo fue ser mujer ya que se le cerraron las puertas por ello. Frente a esto tuvo que tomar la decisión de dejar su pueblo, Quetzaltenango, y migrar hacia la capital de Guatemala.

Como Fiscal han sido muchos los retos a los cuales se ha enfrentado. El Ministerio Público es una institución debilitada no porque los Fiscales anteriores no hayan hecho nada sino porque ha existido una estrategia perversa para debilitar al Ministerio Público.  Al día de hoy, solamente 34 de los 340 municipios del país tienen Fiscalías, lo que implica que en lugares como Jalapa la Fiscalía Distrital debe estarse movilizando hacia todos los municipios sin contar con vehículos, ni presupuesto adecuado. El presupuesto asignado al ministerio apenas alcanza para el día a día, salarios, y algunos proyectos pequeños. Al punto, que los empleados llevan 10 años sin recibir aumento. “Trabajar con actitud sin presupuesto”, este es el gran reto.

¿EN QUÉ MOMENTO, COMO FISCAL GENERAL DECIDE QUE ES EL MOMENTO DE COMBATIR LA CORRUPCIÓN?

Para la Fiscal General desde un inicio su objetivo fue combatir la corrupción. Incluso antes de tomar posesión mantuvo reuniones con el Doctor Iván Velázquez para trabajar de manera coordinada. Desde el día uno se dio a la tarea de la lucha contra la corrupción.

¿ALGUNA VEZ DIMENSIONÓ HASTA DÓNDE IBA A LLEGAR CON ESTA LUCHA?

“¡Nunca! Yo sabía que en Guatemala, había una corrupción evidente pero nunca creí que el Jefe de una de las estructuras más grandes iba a ser el propio Presidente de la República, junto con la Vice Presidente. Para mí fue asombroso, todavía no salgo del asombro. Cree uno que es una pesadilla de la que aún no ha despertado.”

Para la Fiscal fue un gran asombro, asombro del cual indica aún no salir. Incluso ella describe esta situación como una pesadilla de la que aún no logra despertar.

EN ESTA LUCHA EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN, ¿CÓMO VE LA BATALLA?

“Veo que es una batalla muy larga que fácilmente se puede perder”. Para la Fiscal el rol de la ciudadanía es clave, no debe abandonar la protesta ni el control, ya que las estructuras criminales son fuertes y no están dispuestas a ceder los espacios. “Se defienden  de muchas formas, tienen tentáculos muy largos y muy profundos en el estado de Guatemala de tal manera que a mi juicio es una batalla muy larga para nuestro país.”

PARA LLEGAR TAN LEJOS COMO USTED LO HA HECHO, UNO TIENE QUE TENER CIERTOS VALORES, ¿CUÁLES DIRÍA USTED QUE SON LOS SUYOS?

“La disciplina ha sido fundamental en todo sentido”.

Este valor, la Fiscal lo ha aplicado para estudiar, trabajar, y prepararse para estar en reuniones. Además, menciona que la ética es indispensable.

¿QUÉ CONSEJO O MENSAJE PUEDE DIRIGIR A NUESTROS COLEGAS Y SEMEJANTES A SU CARGO EN LA REGIÓN?

Más que dirigirse únicamente a sus colegas, la Fiscal prefiere hablar a toda la población. Invita a todos a estar atentos y vigilantes de la actuación de los funcionarios, gobernantes, ya que al final del día los más afectados por la corrupción son la ciudadanía.

¿BUSCA EN ALGÚN MOMENTO LLEGAR A LA PRESIDENCIA?

Sonriente, nos comenta que esta pregunta la ha escuchado ya varias veces y nunca ha dicho estar interesada en ello. Su único interés es terminar su labor como Fiscal general y dejar un Ministerio Público mejorado; para luego dedicarse a la docencia.

CUANDO VEMOS PERSONAS QUE MARCAN LA HISTORIA DE UN PAÍS, COMO LO HACE USTEDES, A TRAVÉS DE UN CORRECTO USO DE LA VÍA LEGAL,¿QUÉ CONSEJOS NOS PUEDEN DAR A LOS ABOGADOS?

“Los abogados litigantes deben alejarse del litigio malicioso, el litigio de mala fe.” Amplía indicando que se deben utilizar los recursos legales sin tráfico de influencias o cohechos. Para los que laboran en Tribunales y/o Ministerio Público, así como en cualquier otra institución, la invitación es  realizar todas sus acciones dentro del marco de la ley. “Actuar con transparencia y con objetividad sin ánimo de perjudicar a nadie pero sin ánimo de favorecer a nadie, sino favorecer el imperio de la ley porque esa será la única herramienta que nos puede dar solvencia ante la sociedad.”

HACE VARIOS AÑOS A UN LE DABA MIEDO LEVANTARSE EN CONTRA DE ESTAS ESTRUCTURAS CRIMINALES, HOY POR HOY SON LOS CRIMINALES QUIENES TIENEN MIEDO; ¿CÓMO EXPLICA ESTE CAMBIO?

“No tengo idea, de mi parte solo hice mi trabajo. Lo que debe hacerse, esto es todo.”

Mensaje final de la Fiscal General de Guatemala, Thelma Aldana.

“Hago el llamado a los abogados y abogadas a que recuerden que cada acto ayuda a enaltecer, o no, a nuestra profesión.”

“Hago el llamado a los abogados y abogadas a que recuerden que CADA ACTO AYUDA A ENALTECER, o no, a nuestra profesión.”-

The post Entrevista con la Fiscal Thelma Aldana – Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/thelma-aldana/feed/ 0
Las Escuchas Telefónicas en Guatemala – Entrevista con Luis Pedro Álvarez https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-luis-pedro-alvarez-las-escuchas-telefonicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-con-luis-pedro-alvarez-las-escuchas-telefonicas https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-luis-pedro-alvarez-las-escuchas-telefonicas/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:27:40 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2851 Durante los pasados meses Guatemala ha sido escenario de profundos cambios. Gracias a exhaustivas investigaciones realizadas por las autoridades competentes, salió a la luz pública...

The post Las Escuchas Telefónicas en Guatemala – Entrevista con Luis Pedro Álvarez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Durante los pasados meses Guatemala ha sido escenario de profundos cambios. Gracias a exhaustivas investigaciones realizadas por las autoridades competentes, salió a la luz pública la complicidad de altos funcionarios de gobierno en redes de delincuencia organizada. A través de los medios de comunicación el pueblo de Guatemala ha sido cercano testigo del proceso en el que ha sobresalido la implementación de métodos de investigación sin precedentes, tales como las escuchas telefónicas.

Para esta edición, The Lawyer tuvo el agrado de conversar con el Licenciado Luis Pedro Álvarez, destacado abogado penalista.

ABOGADO PENALISTA Y CONGRESISTA

Estos cambios dictan el paso de la renovación política del país, visibilizando a los actores probos en las distintas esferas de la escena política.

Para esta edición, The Lawyer tuvo el agrado de conversar con el Licenciado Luis Pedro Álvarez, destacado abogado penalista y actual Diputado del Congreso de la República por el partido Encuentro por Guatemala. En las siguientes páginas se presenta su trayectoria, dando evidencia de cómo, con arduo y dedicado esfuerzo, es posible abrir un camino honrado en un medio que padece de una lastimosa reputación.

Asimismo, el Licenciado Álvarez explica las condiciones legales alrededor del tema de “Escuchas telefónicas”, planteando los beneficios y riesgos al respecto, un asunto que merece concienzuda consideración.

FORMACIÓN

 “Toda la vida supe que quería ser abogado, desde pequeño.”

La trayectoria profesional de Luis Pedro Álvarez nace con un impulso innato, involucrado desde sus años escolares en consejos estudiantiles y actividades afines. Posteriormente ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín, donde tuvo una importante actividad académica, participando como Presidente de clase y editor de la revista de la Facultad de Derecho durante varios años. En 1999, con apenas 24 años, se gradúa como Abogado y Notario, Magna Cum Laude, acreedor del Premio de la Decanatura por el mejor desempeño académico. A lo largo de sus años universitarios, Luis Pedro mostró gran interés por los asuntos económicos. Comenta: “yo admiraba mucho a unos economistas que habían sido abogados y luego fueron economistas -precisamente Ludwig von Mises y Friedrich Hayek-; yo quería seguir sus pasos”.

Después de su graduación las expectativas de su familia y compañeros eran que él se dedicaría al derecho privado, por su pasión por la economía. Sin embargo, tras realizar sus prácticas profesionales con un abogado penalista, su atención se fijó en esa rama del derecho, pues se percató de que es ahí donde realmente ocurren, con mayor frecuencia, las grandes violaciones a los derechos individuales y a las libertades de las personas.

INICIOS

En el derecho penal Álvarez encontró una oportunidad empresarial. “Los abogados penalistas tradicionalmente gozaban de muy mala reputación. Yo busqué un nicho empresarial donde podría ser un abogado penalista, litigante, con valores y principios”, recalcó. En 1999 co-funda un pequeño bufete y empieza a litigar, coincidiendo con la implementación del nuevo código procesal penal (que recién había entrado en vigencia en 1994), lo que significaría una importante ventaja frente a los abogados mayores.

“Mi herramienta contra los abogados de mucha trayectoria y renombre en el país -no necesariamente de buena reputación-, mi gran ventaja competitiva sobre ellos, era que yo conocía mejor la ley; era un código nuevo, con principios nuevos.”

Siendo un abogado muy joven, con determinación y mucha capacidad, sostuvo una práctica excepcional por seis años, enfocándose en delitos de cuello blanco y delitos económicos contra la Administración Tributaria. Su impecable trayectoria le valió importantes referencias con bufetes grandes y corporaciones regionales. Posteriormente viaja a España, para especializarse en derecho penal por la Universidad de Salamanca.

MÁXIMA EXIGENCIA

Al volver a Guatemala, Álvarez es recibido con numerosas invitaciones, tanto en el sector académico como en medios de comunicación y en lo laboral. “Me invitan a trabajar a un bufete más grande -éramos ocho socios, 22 abogados; cerca de 50 personas en total-. Fue un reto empresarial muy grande pasar a ser parte de una sociedad, tomar decisiones colegiadas, tener reglamentos, horarios y estricta rendición de cuentas”, agregó Álvarez. Recuerda este episodio como una experiencia magnífica que representó un importante aprendizaje en administración jurídica, así como también fortaleció sus capacidades de asesoría corporativa y tributaria.

Estos fueron años muy ocupados, de mucho trabajo y desgaste, “este es un tema delicado; que a uno nunca le dan clases de cómo administrarse, tanto en un bufete como personalmente; de encontrar un balance de vida”, comentó con una profunda seriedad. En 2008, como consecuencia de la máxima exigencia con la que había dirigido los años anteriores, Álvarez sufre quebrantos de salud que lo obligan a un descanso obligado.

“Precisamente por el tema de trabajo -trabajaba de lunes a domingo-, eventualmente me desequilibré. Trabajaba demasiado y tuve una crisis nerviosa a los 33 años.”

TRANSICIÓN A LA ESCENA POLÍTICA

En el 2009 Luis Pedro empieza a incorporarse de nuevo al ejercicio profesional. Trabajaba en un juicio, en el que conoció al abogado Rodrigo Rosenberg, quien siempre le pareció una muy buena persona y un abogado muy eficiente, “creo que su capacidad y su decencia me la proyectó de una forma muy fuerte”, indicó.

“Yo estaba fuera de Guatemala cuando se da el asesinato de Rodrigo Rosenberg. Me ofendió muchísimo y empecé a manifestar en la Plaza, solo. Siempre he sido así, yo creo que el espíritu de abogado lo lleva uno adentro, y eso no se cambia.”

A raíz de ese lamentable suceso se dieron las marchas con las que el Licenciado Álvarez empieza con los temas de derechos cívicos. De esa cuenta surge el Movimiento Cívico Nacional, del que fue el notario autorizante de su fundación. En el proceso conoce a la diputada Nineth Montenegro, y se involucra en la organización de los movimientos ciudadanos.

En el año 2010, mientras participaba en el Central American Leadership Initiative (CALI), toma la decisión de participar en política, y al volver a Guatemala acepta la invitación de la Diputada Montenegro. Para las siguientes elecciones, el Licenciado Álvarez encabeza el listado metropolitano por el partido Encuentro por Guatemala, obtiene el tercer lugar en la capital y entra al Congreso como uno de los once diputados distritales.

En las elecciones de septiembre del 2015 vuelve a participar, buscando una reelección, “yo siempre dije que no quería participar más de dos veces como diputado, y lo sigo sosteniendo, quiero regresar a mis actividades privadas eventualmente”, aseguró. Como reconocimiento al trabajo realizado durante el pasado período, manteniéndose como la única bancada del Congreso que no ha tenido ningún problema de transfuguismo, así como por su lucha contra la corrupción en la actual crisis que atraviesa el país, su bancada obtuvo el primer lugar en la capital en las pasadas elecciones.

En los pasados cuatro años ha presidido dos comisiones en el Congreso, la primera referente a Reformas al Sector Justicia y la segunda respecto a la Discapacidad.

ESCUCHAS TELEFÓNICAS

ANTECEDENTES

En 1992 se promulga un nuevo sistema penal en el Código Procesal Penal. Con él se vuelve a un sistema de corte acusatorio en el que el juez deja de tener una participación de instructor, es decir, se separan completamente las funciones de investigación y de juez, buscando que éste se convierta en un contralor, en un garante de los derechos y garantías individuales. Esta norma, que entró en vigencia en 1994, ya mencionaba el tema de escuchas telefónicas. En términos generales las escuchas telefónicas habían sido declaradas inconstitucionales anteriormente. Sin embargo, con la Ley Contra la Delincuencia Organizada, que entró en vigencia en 2006, dentro de los métodos especiales de investigación se incorporan las escuchas telefónicas, la Corte de Constitucionalidad cambia de rumbo en la resolución y las dictamina constitucionales. A partir de entonces se empiezan a aplicar con mucha eficacia.

VALOR PROBATORIO

Como cualquier prueba, las que se obtienen por medio de escuchas telefónicas tienen que valorarse con el sistema sana crítica razonada (en el cual el resultado de la investigación es un indicio de prueba hasta que se lleva a un debate, donde se convierte en una prueba). “Sin embargo, como en cualquier prueba, hay derecho de contradicción de ambas partes, además se deben concatenar con otros medios de prueba y ese es el tema importante: que si no se respetan esas fases procesales, si no se hace con estricto rigor de ley, las escuchas no tienen validez”, subrayó Álvarez.

 “Recordemos que en el derecho la prueba ilegal simplemente no es prueba; así sea muy útil.”

Otro aspecto relevante es la contextualización de las escuchas. En este tema sobresale la labor realizada por el actual director de la CICIG, quien ha explicado, respecto a las escuchas telefónicas del ex Presidente y la ex Vicepresidenta, que éstas, aisladamente, no servirían como prueba, sino que deben ir acompañadas de otros elementos de prueba que confirmen y fortalezcan una tesis de investigación.

Una duda común, con el surgimiento de escuchas telefónicas como elementos de prueba en los casos actuales, es la cuestión de verificación, ¿cómo es posible comprobar que quien habla en la escucha efectivamente es quien se piensa que es? Al respecto, el diputado comenta que existen pruebas científicas de comparación de voz, a través de las cuales se ha descubierto que la voz de cada persona tiene una huella muy particular que la hacen probabilísticamente incomparable con la de otros. Para realizar este procedimiento, se toma una muestra del sindicado y se coteja con la escucha para verificar si es la misma persona.

TENSIÓN

“Nadie puede argumentar que las escuchas telefónicas no sean útiles. Yo creo que son herramientas muy eficaces, cuando se utilizan correctamente”, comentó Álvarez. No obstante, expresa que son métodos que también han generado mucha tensión entre las garantías y derechos individuales y la seguridad pública, pues ¿cuánta libertad está dispuesta a ceder la sociedad en aras de tener seguridad pública real y una justicia eficaz?

Las escuchas telefónicas generan tanta tensión porque se inmiscuyen en la esfera privada, en lo más íntimo de los individuos, que son sus comunicaciones. Y, aunque para su utilización se requieren órdenes judiciales y existe toda una regulación que busca proteger la intimidad de las personas, siempre hay riesgos.

Por otro lado, resalta el Diputado que pese a la utilidad que éstas puedan tener, surge la preocupación por la información privada que pueda quedar al descubierto, y que, sin tener relación con las investigaciones, quede al alcance de personas desconocidas. Procedimiento.

La Ley Contra la Delincuencia Organizada establece claramente el procedimiento: el Ministerio Público tiene que solicitar la autorización a un juez contralor para llevar la investigación (las escuchas) por un determinado tiempo. Asimismo se debe justificar plenamente cuál sería la utilidad de las escuchas, así como la pertinencia y relevancia para la investigación.

Solamente a partir de la orden judicial tienen validez las escuchas; si no son llevadas a cabo con todo el rigor de la ley, no tendrán ninguna validez en un proceso penal. Incluso, comete delito todo aquel funcionario público que “pinche” un teléfono sin la autorización específica del organismo judicial.

Actualmente el Ministerio Público cuenta con acceso total al sistema de la red de telecomunicaciones, ya no hay participación de las empresas de telefonía. Este punto lo resalta Álvarez como un aspecto de suma importancia en la regulación, pues debe mantenerse un control muy riguroso sobre la parte investigadora.

CONFLICTOS

En los últimos meses, por la situación que acontece en el país, han surgido discusiones sobre importantes detalles en la regulación de las escuchas telefónicas que remiten al estudio de los principios generales de la doctrina. Entre ellos resaltan los privilegios de los funcionarios públicos -como el tema de antejuicios-, a quienes se les ha tomado escucha a través de intervenciones a terceros. Se hace necesario establecer qué tipo de información puede ser utilizada y cuál no, así como los límites que deben establecerse para autorizar las escuchas.

Por otro lado, la ley establece que las escuchas que no sean útiles para la investigación deben ser destruidas, “eso creo que eventualmente habrá que revisarlo, porque creo que las personas también tienen derecho a saber que han sido monitoreadas y respecto a qué”, comentó Álvarez. De esto se desprende el reto importante de la rendición de cuentas de parte de las instancias de investigación, puesto que en el proceso se puede haber interceptado información sensible, como secretos industriales o temas de intimidad familiar que vulneren los derechos legítimos de las personas.

Un punto de conflicto que también señaló Álvarez se encuentra al comprobar que en muchos casos las líneas telefónicas no se están  registradas a nombre del usuario. Un claro ejemplo son las líneas familiares o empresariales. De manera que, en estos casos, para que se realice una investigación al usuario de la línea, se hace necesario transgredir los derechos del propietario de la misma, “entonces, ¿dónde están los derechos del propietario?”, cuestionó el Diputado.

¿ES VÁLIDO EL TEMOR A SER INTERVENIDOS?

Las escuchas telefónicas han despertado cierta incomodidad en la población, incluso puede detectarse cómo poco a poco las personas ya no quieren hablar por teléfono, temiendo estar intervenidos y que sus conversaciones casuales puedan ser malinterpretadas. En distintos círculos puede notarse cómo las personas evitan utilizar nombres en sus llamadas telefónicas, o discutir asuntos de dinero o legales, incluso hasta bromear entre amigos. Muchos abogados y empresarios han tomado la decisión de minimizar las conversaciones telefónicas con sus clientes, para resguardar su privacidad. Esto, inevitablemente, tiene consecuencias en la vida de las personas, pues irrumpe en la sensación de paz y seguridad general.

“Yo creo que un ciudadano responsable siempre debe estar preocupado por defender su libertad y nunca se debe confiar demasiado del gobierno”.

The post Las Escuchas Telefónicas en Guatemala – Entrevista con Luis Pedro Álvarez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-luis-pedro-alvarez-las-escuchas-telefonicas/feed/ 0
Entrevista con Luis René Pellecer https://thelawyermagazine.com/luis-rene-pellecer/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=luis-rene-pellecer https://thelawyermagazine.com/luis-rene-pellecer/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:04:55 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2848 Inspirado por la memoria de su abuelo -quien le demostró la nobleza de la profesión y despertó su fuerte sentido de justicia-, desde temprana edad...

The post Entrevista con Luis René Pellecer appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Inspirado por la memoria de su abuelo -quien le demostró la nobleza de la profesión y despertó su fuerte sentido de justicia-, desde temprana edad el Licenciado Pellecer se inclinó hacia una profesión relacionada con las leyes.


Luis René Pellecer

FORMACIÓN: EDUCACIÓN Y MENTOR

En sus años universitarios, un importante deseo de conocimiento se hace evidente en la historia del Lic. Pellecer. Por ejemplo, mientras estudiaba Derecho se dedicaba a realizar estudios paralelos, asistiendo a clases de una Maestría en Ciencias Sociales, por ejemplo. Así detectó su interés por el área financiera, por el manejo del mercado y los negocios, cuestionándose acerca de cómo funciona el dinero y las empresas. Como consecuencia se inscribe a la Maestría en Banca y Finanzas Internacionales de Boston University, en Estados Unidos. Una maestría que se separaba un poco de su formación en leyes y se adentraba en cursos administrativos y técnicos en materia numérica; “todo esto fue un buen cimiento para lo que después me iría especializando” , resaltó.

“Yo sabía muy poco de la profesión de leyes cuando me gradué, incluso poco después de que termino el pensum me voy a sacar una maestría y cuando regreso tampoco tengo tanta claridad, por la falta de experiencia.”

Vuelve a Guatemala con la idea de apoyar al departamento legal de algún banco, para poder emplear los conocimientos adquiridos. Luego de un complejo proceso empezó a trabajar para una importante despacho de abogados en Guatemala.

“Al principio me tocó trabajar muy duro; además, tuve la suerte de tener un buen mentor”, indicó.

Desde el primer proyecto que manejó allí -un caso de múltiples jurisdicciones-, todos fueron de un alto nivel de complejidad, casos que se alejan por mucho de la práctica habitual en Guatemala.

Después de cuatro años de dicha firma de abogados,  y haber dominado la práctica, el Licenciado Pellecer percibe que aún le hacen falta herramientas técnicas y teóricas. Por su experiencia, nota la gran importancia que hay en comprender al cliente, especialmente en las áreas corporativa, financiera y transaccional.

ESCUCHAR AL CLIENTE

Al completar un MBA en la Universidad Adolfo Ibañez en Chile, empieza a emprender en proyectos propios. Gracias a la amplitud de su formación, el Licenciado Pellecer combina sus conocimientos en leyes, banca finanzas y administración de negocios, lo que le permite una perspectiva única en el manejo de las instancias legales que rodean a una empresa.

Vuelve a Guatemala más equipado que nunca. Rápidamente reconoce la necesidad de que un abogado conozca de contabilidad y finaznas. Es en esas áreas en las que empieza a diferencias no solamente por sus conocimientos en temas como estadística o finanzas, si no también por sus experiencias internacionales. “Bajo una óptica más general de las distintas áreas, uno va migrando, de lo técnico que le enseñan en la universidad, a cuestiones más sensibles como negociaciones o toma de decisiones; situaciones  en las que el cliente ha depositado su confianza en uno para que lo represente en algún tipo de litigio o acción”, señaló. De esta manera, los abogados llegan a ubicarse en posiciones donde deben cargar con grandes responsabilidades, precisamente por la confianza que aumenta con el liderazgo.

FUNCIÓN FINANCIERA

En 2011 recibe una llamada de una empresa financiera, solicitando su ayuda, pues habían tenido problemas de comunicación entre la empresa y los abogados. Refiriéndose a estos últimos años comenta: “Han sido cuatro años intensos y muy difíciles, porque ahora estoy del lado del cliente”. En estos, se ha dedicado a trabajar internamente con un prestigioso grupo de empresas, educando al cliente interno y auditando diversos procesos.

Con la experiencia aprendió que las empresas requieren de alguien que entienda profundamente  el tema legal, mas no la parte técnica, sino la práctica; se necesita de alguien que conozca la manera en la que usualmente piensan y actúan los abogados. Asimismo, dentro de las empresas son muchas las áreas en las que participa la parte legal, hay muchos departamentos que producen una gran cantidad de documentación importante, y que requieren una administración compleja.

Ha sido vital el ordenamiento de las sociedades que se utilizan, así como las políticas que se utilizan para cada una de éstas. Indica que este es uno de los aspectos más delicados al trabajar con grupos de empresas; ya que son varias sociedades coexistiendo con gran proximidad, la organización es importante para evitar que se dispersen y se terminen construyendo telarañas de transacciones entre ellas, de múltiples jurisdicciones y naturalezas. Se han dado casos de grandes empresas, cuya organización es tan deficiente que la única solución es acabar con todo el grupo y volver a iniciar con nuevas sociedades. Sin embargo, sin un ordenamiento adecuado, volverán a caer al mismo enredo.

AUDITOR – ABOGADO -FINANCIERO

Dentro de una empresa, siendo un abogado que conoce de finanzas, en una transacción hay que saber diferenciar la función de los distintos actores, principalmente entre el auditor de la empresa, el abogado y el financiero; cada quien tiene su lugar. Cada especialidad permite una perspectiva distinta, cada una detecta las situaciones o consecuencias que, para su área, son más relevantes. “Puede que un financiero te de una óptica muy de finanzas. Por ejemplo, entre compañías no nos cobramos intereses sobre préstamos. El contador va operar sobre el financiero le diga que opere; pero el abogado va a decir: ‘no, esa transacción va a tener que tener intereses’’, y va a pelear con la decisión financiero. Entonces el abogado, parte de su rol es comunicar las ideas y lo que está visualizando, y aquí lo que sucede es que, en términos generales, entre partes relacionadas si no cobras el interés de mercado, fiscalmente se puede salir afectado, porque el fisco lo va interpretar como algún tipo de beneficio con el que no se está dialogando”, explicó. De manera que, si no se evalúan todas las opciones de una forma adecuada, se puede implementar un proceso que resulte contraproducente en otras áreas. Por tanto se debe ampliar la vista, para poder optar por la mejor postura.

“Ahí es donde entra riesgos, para analizar criterios, para evaluar con qué riesgo nos sentimos cómodos. Yo diría que los abogados realmente, como tema de liderazgo, en la medida que van ganándose la confianza, van a tomar un rol mas protagónico en las operaciones, no lo van a poder hacer si no tienen varios de los aspectos necesarios, porque solo van a ser muy buenos en la técnica legal, pero las empresas son mucho más que sus aspectos legales; terminan siendo una gran sinfonía, y todos tiene que trabajar en conjunto para que funcione.”

Se debe tomar en cuenta que hay distintas ópticas para enfrentar las transacciones, y desde cada una se aprecian diferentes aspectos y situaciones que se deben analizar. Por eso es importante que exista la figura del Director Legal, quien debe ser alguien que pueda observar objetivamente desde las diversas perspectivas, así como poder profundizar en la evaluación de las posibles consecuencias.

“Hay ciertas áreas que no van a empatar, simplemente hay que aceptar esa realidad. Entonces, debo evaluar con qué me siento cómodo. Por ejemplo, con qué nivel de tranquilidad fiscal me siento y con qué  temas laborales; ese s un rema específico donde uno pelea y le sirve tener una visión como analista, desde mi rol: yo soy un especialista en generalidades, hablo el idioma de ocho o diez jurisdicciones distintas, en aspectos fiscales, laborales, coorporativos, de capital y demás.”

PERCEPCIÓN DEL ABOGADO EXTERNO

A partir de estas reflexiones, el Licenciado Pellecer identifica hacia dónde se dirige la abogacía corporativa -pues cada vez se hace más competitiva-. Anticipa que pronto se exigirá más a los abogados; que tengan consciencia de los recursos, del tiempo, e incluso del capital que se les invierte para resolver ciertas cosas.

De tal manera, en la medida que los abogados tengan las herramientas necesarias, no para hacerlo sino para guiar, para dirigir, las empresas emepezarán a tener ahorros significativos.

“Por ejemplo, uno tiene que capacitar a los abogados internos, así se eficientizan procesos y se reducen costos”, señaló.

Luego surge otro tema importante, la tercerización. Cuando esto se hace, lo que se terceriza son transacciones. Muchas veces se acude a un abogado externo porque se cree que lo que se necesita es el apoyo para una transacción; pero usualmente las empresas grandes se dan cuenta de que realmente no, que hay muchos aspectos legales que se pasan por alto cuando todo se  terceriza: no se van a encontrar actas ni documentos de soporte o se traspapelan documentos importantes.

 “Yo siento que hacia dónde va un mejor servicio, no es simplemente a saberse las leyes o completar las transacciones, sino que el cliente va a querer un seguimiento más cercano, más personalizado y, ciertamente, a un costo más bajo.”

Por último el Licenciado Pellecer confiesa que si no hubiera sido abogado hubiera sido arquitecto, y cierra con esta recomendación:

“Hay muchísimas áreas del derecho en las que tenemos que ser una especie de arquitectos para diseñar las soluciones. En la práctica uno mira cómo se van creando esas soluciones, que aunque no son tangibles requieren mucho pensamiento, análisis y criterio. En mi caso es buscar soluciones que estén apegadas a la ley y apegadas a principios y valores.”

The post Entrevista con Luis René Pellecer appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/luis-rene-pellecer/feed/ 0
La profesionalización del arte – Entrevista a Sergio Valenzuela (Valenz) – https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-valenz-sergio-valenzuela-la-profesionalizacion-del-arte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-a-valenz-sergio-valenzuela-la-profesionalizacion-del-arte https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-valenz-sergio-valenzuela-la-profesionalizacion-del-arte/#respond Thu, 07 Jul 2022 23:55:41 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2839 Inició su carrera en el mundo del arte desde hace 25 años, siendo ésta una profesión paralela a su trabajo de Diseñador y Publicista, actividad...

The post La profesionalización del arte – Entrevista a Sergio Valenzuela (Valenz) – appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Inició su carrera en el mundo del arte desde hace 25 años, siendo ésta una profesión paralela a su trabajo de Diseñador y Publicista, actividad que le permitía sostenerse económicamente. Su trabajo como diseñador le permitió ir creciendo también como artista, lo que incidió en darse a conocer con mayor facilidad y permitirle dedicarse en un cien por ciento al arte. 

Entrevista a:

Sergio Valenzuela “Valenz”

Por: Carlos Muñoz.

Sergio Valenzuela artista Guatemalteco reconocido a nivel nacional e internacional. Desde pequeño traía el talento y el gusto por el arte, teniendo una particular inclinación por la música y las habilidades plásticas. Su deseo a un inicio, fue estudiar Arquitectura, pero finalmente se decidió por estudiar Diseño Gráfico. Luego, estudió una Maestría en la Escuela de Bellas Artes en París.

Personalmente,  considera al Arte como una profesión que tiene múltiples libertades, cuyos resultados se miden al igual que a un Abogado o a un Médico, en cuanto al alcance de los logros económicos o a las realizaciones personales se refiere.Valenzuela  participa al año en 4 o 5 ferias Internacionales y al menos a un congreso Internacional de Arte, pero esto no se dio de la noche a la mañana, todo se dio gracias a lo que él considera la clave de su éxito: el talento, la disciplina y los valores. 

Reitera que gracias a ello fue que se colocó en donde se encuentra hoy en día, nunca se desanimó con un No, al contrario,  lo ayudó a perfeccionar cada una de sus habilidades.  Valenz, como se le conoce también, es un artista que cada día busca nuevos objetivos y nuevos retos, es por ello que decide iniciar con un proyecto llamado Haciendo Arte, el cual lo considera la culminación de un proceso de maduración de varias ideas sobre la profesionalización del artista. El proyecto nace con la idea de poder formar a otros artistas y

convertirlos en empresarios, porque un artista tiene que saber administrar y darle el valor a cada obra.

Actualmente, el proyecto Haciendo Arte está integrado por seis artistas enfocados a diferentes tipos de arte, lo que les permite tener un crecimiento amplio por la diversificación y la posibilidad de que en un solo lugar se puedan encontrar distintos tipos de expresiones artisticas. En este espacio cada artista tiene su rama y cuenta con su público objetivo, permitiendo que la dinámica diaria sea un constante aprendizaje.

Como artista, Sergio Valenzuela comparte lo que para él es el arte. Arte no es mas que lograr visualizar ideas y sentimientos para luego plasmarlos en una obra que le permita a una o varias personas identificarse con ella.  Existen diferentes tipos de arte y todo depende a donde busque ir el artista. En el caso de Valenzuela, él busca tener un arte exclusivista y por ello tiene muy claro que la eficiencia de sus obras depende de su calidad y es ahí donde logra dar un valor agregado a sus clientes.

La comunidad artística suele ser una comunidad bastante cerrada, es un mercado pequeño, es por ello que es importante saber posicionarse, y para ello comenta el artista que es imprescindible tener una plan, ser constante en su ejecución y buscar los lugares correctos.

Actualmente, Valenzuela pertenece al 2% del mercado de artistas reconocidos en Guatemala, resultado de varios años de esfuerzos, constancia y educación.  El reto es lograr compartir esa pasión por el arte a nuevas generaciones, es por ello que dentro del esfuerzo realizado es tener exposiciones abiertas como lo es el mural del Boulevard Los Próceres en la Ciudad de Guatemala, las Sillas Gigantes en la 6ta Avenida, tambièn en Ciudad de Guatemala y algunas exposiciones benéficas que se realizan.

El logro más difícil que ha obtenido a lo largo de su carrera, fue el ser reconocido internacionalmente, pero todo inició con una obra que realizó en Miami y es en esa ciudad donde su trabajo florece al mundo teniendo la oportunidad de ser contactado por una Galería en Argentina para hacer una exposición.

A pesar que donde más se da a conocer un artista es en sus exposiciones, Valenzuela se encuentra a la vanguardia de la tecnología y  de las redes sociales,  tiene su sitio Web (www.valenzfineart.com ), un Blog, Facebook e Instagram, sitios que le permiten exponer su obra y conocerlo a él como artista.

The post La profesionalización del arte – Entrevista a Sergio Valenzuela (Valenz) – appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-valenz-sergio-valenzuela-la-profesionalizacion-del-arte/feed/ 0
Consejos Prácticos para Emprender en la Industria de Servicios – Entrevista con Alfonso Carrillo Montiel https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios/#respond Thu, 07 Jul 2022 23:49:34 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2834 La profesión de abogado es una de las más antiguas, y a pesar del honor que algunos mantienen para ella y despegados de la discusión...

The post Consejos Prácticos para Emprender en la Industria de Servicios – Entrevista con Alfonso Carrillo Montiel appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La profesión de abogado es una de las más antiguas, y a pesar del honor que algunos mantienen para ella y despegados de la discusión filosófica sobre la profesión, no deja de ser otra forma más de obtener ingresos, en esencia, de ser una práctica sostenible. La prioridad es que las ventas sean más altas y que los costos sean más bajos, para que al final del día se generen ganancias.

Mientras más valor se genere para el cliente por los servicios prestados, más estará dispuesto a pagar; por lo mismo dispuesto a regresar con cada nuevo problema o necesidad, y de recomendar los servicios.

Alfonso Carrillo Montiel

MBA- Babson College

(Dean leadership Award recipient)

Catedrático invitado Global Alumni

“Uno de los retos más grandes en la industria de servicios es que los activos salen por la puerta todos los días al final del día. El riesgo que estos no regresen, se enfermará, estén de mal genio, o tengan un mal día, incide directamente en la capacidad de la empresa de producir…”

Existen cuatro consideraciones que debe tener cualquier empresario a la hora de lanzar un producto u ofrecer un servicio. Primero, entender que está causando molestia – dolor, pérdidas, o similar (pain-point) y ganancias (gains) que afectan a los potenciales clientes. Segundo, tener clara la propuesta de valor, sea un producto o servicio, que atienda desde la perspectiva del cliente esa molestia o ganancia. Tercero, es que esos productos y servicios generen ventas más altas de lo que cuestan producir para que sean sostenibles. Por último, existen suficientes clientes que tienen esa molestia o que buscan esa ganancia, que permita expandir el negocio y recibir esos ingresos de manera repetida.

Para entender que causa las ganancias o dolencias de los clientes se recomienda tomar una actitud antropológica. Los clientes son personas y perciben el mundo por medio de las experiencias2 – siente bien, o les molesta. Sienten las molestias, pero no imaginan la solución; al estilo “doctor me duele…” Los abogados suelen explicar las soluciones en un lenguaje que no resuelve los problemas de los clientes, y estos a veces no entienden. Para ser más exitoso con los clientes, el abogado debe entender las actividades que intentan resolver en su vida laboral o personal. Las siguientes preguntas pueden ayudar:

¿Cuáles son los principales retos y dificultades con los que se encuentran los clientes?

¿Qué consecuencias sociales negativas enfrentan o cuáles temen?

¿Les asusta una pérdida de prestigio, poder, confianza o estatus?

¿Qué les hace perder el sueño?

¿Cuáles son sus grandes preocupaciones?

Aquellas actividades que afectan al cliente de tal manera que no puede dormir, que son un verdadero dolor de cabeza, requieren de una aspirina que solvente un problema. Aquellas soluciones que solo generan placer, de tal forma que sería bonito tenerlas, pero no indispensables, son vitaminas. Las aspirinas son problemas evidentes, las vitaminas atienden situaciones latentes. Es óptimo para ser exitoso, enfocarse en aquellas situaciones que requieren de aspirinas, en lugar de vitaminas.

Al elaborar el perfil del cliente al que se quiere atender, es importante entender que no solo se debe poder llenar las expectativas del cliente, sino que también el cliente llene las cualidades que busca el abogado. No se puede esperar poder atender a todos los tipos de clientes, y es importante saber qué tipo de clientes no se atenderán.

El poder identificar estas molestias permite que el abogado pueda dar un servicio que resuelva las necesidades del cliente, y excederlas de tal forma que estas se conviertan en alegrías. Las alegrías son aquello que llena sus expectativas, y quién es capaz dar resultados que excedan esas expectativas la da valor al servicio al nivel de ser deseado e inesperado. Cuando las molestias o alegrías se atienden y resuelven satisfactoriamente para el potencial cliente, se genera un encaje entre el cliente y la propuesta de valor.

“Toma la misma cantidad de tiempo resolver un mal problema, que resolver un buen problema. Sino está trabajando en buenos problemas, está perdiendo su tiempo” Abbie Griffin, Raymond & L. Price And Bruce Vojak

Una vez se entiende el perfil del cliente, sus actividades, cuáles de ellas son molestias y cuales permiten crear ganancias; y por el otro se puede desarrollar un servicio que las atienda, es necesario atender la parte empresarial del negocio.  Para ello hay que poder responder las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de servicios legales voy a prestar?

¿A quién se lo voy a prestar?

¿Cómo voy a llegar a los clientes?

¿Cuál será el mecanismo? Un porcentaje del litigio, la transacción, por hora, etc.

¿Qué recursos necesito para lograrlo?

¿Quiénes serán mis aliados?

¿Cuáles son mis costos para prestar estos servicios?

Responder estas preguntas permite que el abogado determine si sus servicios son sostenibles, es decir, si puede seguir cobrando lo que cobra, o si necesitan en cambio incrementarlos o reducirlos. Posteriormente permite entender cuántos clientes pueden llegar a tener para poder seguir operando con la infraestructura que tiene.

Partir de la visión que los abogados son necesarios y por eso serán contratados, es asumir un rol de commodity, e implica que fácilmente pueden ser desplazados y llevar al fracaso en la práctica. Atendiendo la diferencia entre empresas de productos y de servicios, además del riesgo mencionado anteriormente, está lo que siente el cliente. Es decir, cada interacción con el cliente conlleva una expectativa y una experiencia implícita. Tradicionalmente los productos son estándar, y será la misma experiencia siempre; mientras que, para los servicios existe una interacción entre dos personas que hace cada experiencia nueva. Eso implica un riesgo muy alto, una mala experiencia puede hacer que éste nunca vuelva, y convenza a otros de nunca usar los servicios de ese abogado. Un abogado que entienda las necesidades del cliente, dónde agrega valor y tenga clara su propuesta de valor servicio, y como se diferencia del sin número de abogados que hay hoy en Guatemala, tiene la posibilidad de ser más exitoso en su práctica.

The post Consejos Prácticos para Emprender en la Industria de Servicios – Entrevista con Alfonso Carrillo Montiel appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios/feed/ 0
Arbitraje – Entrevista con el Dr. Marco De Benito https://thelawyermagazine.com/entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito https://thelawyermagazine.com/entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito/#respond Thu, 07 Jul 2022 23:28:00 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2832 ENTREVISTA Marco De Benito es un destacado abogado con más de 15 años de experiencia en temas de arbitraje; habiendo participado como árbitro y representado...

The post Arbitraje – Entrevista con el Dr. Marco De Benito appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Dr. Marco De Benito

Abogado y Académico

ENTREVISTA

Marco De Benito es un destacado abogado con más de 15 años de experiencia en temas de arbitraje; habiendo participado como árbitro y representado a clientes en los sectores de fusiones y adquisiciones, distribución, financiero, construcción, energía e infraestructuras en París, Londres, Ginebra, Madrid y Miami, bajo las reglas de la CCI, UNCITRAL y Reglas Suizas, aplicando legislación italiana, austríaca y la lex mercatoria.

El Dr. De Benito es profesor en el Instituto de Empresa (IE) en España, y durante sus estudios de doctorado, estuvo un año en Yale. Desde entonces ha impartido charlas en universidades tales como Harvard, Maastricht, Bolonia, Panamericana (México), Francisco Marroquín, Austral (Argentina) y Pekín. Actualmente es parte del claustro en la Maestría en Arbitraje Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín.

El Doctor De Benito nos comparte el día de hoy las oportunidades que una maestría en arbitraje, como la prestigiosa Maestría en Arbitraje Internacional, impartida por la Universidad Francisco Marroquín, ofrece. Al respecto, nos comenta que se  trata de un programa único en su género en Latinoamérica, atendido por un claustro de catedráticos de primer nivel, reconocidos internacionalmente, especializados en las materias que imparten e integrado por profesionales nacionales y extranjeros.

El arbitraje presenta tres grandes universos y a continuación el Dr. De Benito nos presenta en qué consisten, cuales son las principales diferencias, y las oportunidades que presentan.

DEL ARBITRAJE INTERNO O LOCAL Y DEL ARBITRAJE INTERNACIONAl

El arbitraje internacional y el local resuelven distintos problemas. El reconocido jurista y árbitro internacional Jan Paulsson reconoce dichas diferencias de la manera siguiente: “el arbitraje interno y el arbitraje internacional se parecen tanto como un elefante y un elefante marino, tienen el mismo nombre, pero no se parecen en nada más”. Son realidades que tendemos a equiparar por el nombre, pero son sustancialmente distintas.

En cuanto al arbitraje local o nacional, es conveniente constatar que resulta una buena opción optar al mismo, siempre y cuando exista un grupo de abogados y árbitros que conozcan del tema, instituciones privadas o en cámaras de comercio que cuenten con experiencia, estructura, y que existan incentivos para salir de la jurisdicción ordinaria, y resolver las controversias por medio de un arbitraje.

Asimismo, es importante constatar que el arbitraje local o nacional, sus reglas y aplicaciones varían de país en país, y dependen también del sistema judicial de los mismos, por lo que debe considerarse si resulta o no conveniente optar por un arbitraje local, tomando en cuenta si en el país en cuestión se cuenta o no con la estructura e instituciones, especialmente una magistratura familiarizada con la realidad arbitral, los costes que conlleva y  la especialización requerida.

En cuanto al arbitraje internacional, éste resulta ser una necesidad, debido a que si las partes son de países distintos, el arbitraje permite litigar con sus propios abogados, y evitar así fueros legales y/o legislaciones que posiblemente una de las par desconozca y esto se logra por medio de un foro neutral, en ocasiones prácticamente deslocalizado, como lo es un arbitraje, considerando que lo más natural es que las partes de distintos países, en un negocio internacional, se vean empujadas a optar por el arbitraje.

Por ejemplo, el caso de una central hidroeléctrica, en la cual intervinieran empresas alemanas, salvadoreñas y chilenas, se haría necesario optar por un arbitraje internacional como método para resolver controversias,  no  solamente por la celeridad o los costes, sino por las barreras lingüísticas y la especialización jurídica, técnica y económica que la solución de este tipo de controversias requeriría.

Por medio del arbitraje internacional, se obtiene un decisión especializada y bien estudiada, contra retrasos de años, una decisión no suficientemente informada, costes indirectos del manejo del pleito, que pudieran tal vez conllevar por no haber optado por un arbitraje.

DEL ARBITRAJE DE INVERSIONES

El Dr. De Benito acentúa la relevancia que en la actualidad está teniendo el arbitraje de inversiones, debido al crecimiento impresionante que ha presentado en las últimas décadas. El arbitraje de Inversiones consiste en un arbitraje promovido directamente por un inversor extranjero frente a un Estado.

El arbitraje de inversiones trata sobre si el trato que el Estado ha dado al inversor es conforme al Derecho Internacional, con las obligaciones que ha asumido el propio Estado, que por lo general es que el trato sea justo, equitativo y no discriminatorio; dichas obligaciones se hacen constar en acuerdos internacionales, cuya reciprocidad dependerá de cada país en particular. Por medio de un arbitraje de inversiones se busca la protección frente a la inestabilidad normativa, sin que el Estado pierda la soberanía regulatoria; se aplican estándares de Derecho Internacional Público, no siendo por lo tanto la materia de dichos arbitrajes meramente contractual.

El inversor extranjero tiene la opción de demandar por medio de un arbitraje de inversión al Estado, siempre y cuando exista un Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI); procediendo dichas demandas cuando el Estado no ha brindado el trato justo, equitativo o no discriminatorio al que se comprometió mediante dichos acuerdos. Para accionar, es suficiente el propio acuerdo entre los Estados, sin que se requiera, por lo general, una actuación adicional del inversor como lo sería una cláusula contractual.

En cuanto al procedimiento del arbitraje de inversiones, éste suele organizarse por el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), que es una institución del Banco Mundial, la cual tiene sus propios principios, reglamentos y árbitros; sin embargo, no todos los países reconocen el CIADI, como Venezuela, por ejemplo, quien ha abandonado el mismo. En tales casos, los inversores deben realizar determinadas comunicaciones para quedar bajo la protección de dicho acuerdo.

En conclusión, en los arbitrajes de inversión se establece la responsabilidad que el Estado tiene frente al inversor extranjero, en caso de falta de un trato justo y equitativo por parte del primero. Es importante constatar que en un arbitraje de inversión, el inversor debe ser extranjero, ya que se entiende que el inversor nacional está protegido por los procesos administrativos locales.

EL ARBITRAJE EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y OPORTUNIDADES

En la actualidad, el arbitraje no solamente es una oportunidad, sino una necesidad. No contar con dicha formación deja al abogado fuera de uno de los sectores mas importantes y con mayor crecimiento potencial. Su importancia y crecimiento se debe a que el comercio internacional es una realidad, la globalización es una realidad; y al no conocer sobre el arbitraje , como abogado, no solamente no va a poder dar respuesta a las necesidades de sus clientes, sino que también se quedará fuera de los pleitos civiles y mercantiles de mayor importancia.

Más que una disciplina jurídica o un área del derecho, el arbitraje constituye más bien una realidad práctica, transnacional, una comunidad con sus reglas y prácticas propias, en la que confluyen y se aplican distintos sistemas y ordenamientos jurídicos.

Dr. Marco De Benito

Abogado y Académico

The post Arbitraje – Entrevista con el Dr. Marco De Benito appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito/feed/ 0