Cultura Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/category/cultura/ Revista Centroamerícana para abogados Sat, 30 Sep 2023 00:25:46 +0000 en-US hourly 1 https://thelawyermagazine.com/wp-content/uploads/2022/07/tlm-favicon-150x150.png Cultura Archives - The Lawyer Magazine https://thelawyermagazine.com/category/cultura/ 32 32 Sin Fronteras – Parte I https://thelawyermagazine.com/sin-fronteras-parte-i/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sin-fronteras-parte-i https://thelawyermagazine.com/sin-fronteras-parte-i/#respond Wed, 27 Sep 2023 23:39:54 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=5361 “Entre las muchas cosas que he aprendido sobre vivir en otro país, recientemente me topé con una que me dejó sorprendida”… Eran las cinco de...

The post Sin Fronteras – Parte I appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>

“Entre las muchas cosas que he aprendido sobre vivir en otro país, recientemente me topé con una que me dejó sorprendida”…

Eran las cinco de la mañana, empacaba unos sándwiches, unas galletas y una botella de agua para salir. Me aseguré de meter mi ipad en mi bolsa y salimos directo a migración con mi hija donde nos esperaba nuestro abogado. Eran las siete de la mañana cuando llegamos, éramos el turno número tres y la cola de personas esperando ser atendidas se extendía a unos kilómetros.

Era un popurrí de nacionalidades, por los distintos acentos que escuché, notaba a Cubanos, Brasileños, Alemanes, Americanos, Venezolanos, Asiáticos, Africanos y nosotras (Guatemaltecas); esperando que migración nos aprobara nuestra residencia permanente en Ciudad de México.

Saludé a nuestro abogado, un señor de estatura alta, delgado, con su corbata negra, quien tiene la costumbre de corregir sus lentes con el dedo índice de su mano derecha, mientras se le caen por su rostro fino. Nos entregó un sobre de color manila con nuestros papeles y nos señaló dónde nos esperaría. Por años, fuimos parte de estas filas que compartimos un mismo deseo, vivir en una patria que no es la nuestra.

Los que migramos lo hacemos por distintas razones. Entre el deseo de poder vivir una experiencia de vida en otro país, mejorar económicamente, el poder vivir en un país donde el sentimiento de democracia y libertad se percibe un poco más que el nuestro; por salud, por amor, entre otras. Manteniendo la fé en regresar a lo nuestro, nuestras costumbres, nuestra gente y sobre todo a nuestras familias.


Ese día, en la cola, observé cerca de nosotras a un organillero. Toco distintas canciones con un muñeco de peluche que entretenía a mi hija. Observé su vestimenta, llevaba el uniforme típico de los organilleros que vemos en la ciudad, noté que tenía ciertos rasgos militares, desde el color café claro, al gorro de capitán. Lo que más me gustó fue una de sus canciones, 100 años por Pedro Infante. Hasta el día de hoy, me cuestiono sí el organillero sabía el contexto que estaba tocando con el contexto visual del día.

Como migrante, te duele saber que tu familia, amistades y conocidos se olviden de ti. Sobre todo, porque cuando uno piensa en el pasado, esta acción de pensar hacia atrás te puede generar dos reacciones. A veces, puede ser un tipo de castigo o un tipo de impulso, en sí lo que pienses es un verbo desgastante con el paso del tiempo.

Ese día nuestro abogado hizo la cola para nosotras, desde las diez de la noche del día anterior, porque a esas horas empiezan a formarse. Aún así, nos tomó dos horas el proceso interno dentro de las instalaciones de migración. Cuando recuerdo ese día, mi atención no va hacia la cola o fila ni el proceso migratorio que pasamos, va hacia el organillero y su canción cuya letra retumba en mi cabeza (…) pasaste a mi lado, con una gran indiferencia, tus ojos ni siquiera voltearon hacia mi.

Todas las mañanas cuando me levanto, trato de ver el amanecer por las ventanas de mi casa. Por alguna razón que desconozco, el amanecer donde vivo es de color morado y rosado. Vivo en un piso veinticinco, y lamentablemente para mí (una coleccionista de arte), tengo más ventanas que paredes. Pero en cierta forma, no me molesta, las obras siempre pueden estar en el suelo, lo importante es tenerlas. Los amaneceres tienen en cierta forma una sensación de esperanza y como dicen mis maestros de yoga (…) Que todas las bendiciones de este mundo vengan a tu vida está mañana”

Así trato mis mañanas, le doy una bienvenida a todo lo bueno que quiera venir hacia mí. Parte de estas bendiciones han sido personas que de alguna manera, han llegado a mi vida, desde mensajes directos (DMS) a mis redes sociales, correos a personas que voy conociendo por mi misma rutina de vida. Esta vez, contaré tres historias que le han dado un giro a mi vida y que en cierta forma he llegado admirar y a la vez simpatizar con ellos. Quizás porque nacimos en un país y estamos cumpliendo nuestros sueños en otro.


Hola Guillermo Vásquez – Mr.Ovni


Mr.Ovni, es el nombre artístico de Guillermo Vásquez, un ser carismático, trabajador, estudioso y creativo. Guillermo llegó a mi vida con el fin de representarlo en Latinoamérica. Nació en Rumania, tras el régimen del dictador Nicolae Ceausescu, fue uno de los niños que quedaron huérfanos, víctimas del régimen dictatorial.

La mayoría de estos niños en los años noventa migraron con el fin de tener un futuro. Guillermo llegó a ser adoptado por una familia española en Valencia. Cómo madre, puedo imaginarme todos los retos que tuvo Guillermo y cuando platicamos en nuestros zooms, trató de no pensar en su pasado y solo enfocarse en su trabajo, el cual es tan magnífico como su historia. Hoy en día Guillermo vende sus obras en dos continentes y tiene una licenciatura de la Universidad Politécnica de Valencia. 

Artista: Mr. Ovni
Obra disponible: daniella@daniellasanchez.com

Hola David Lindwall


David Lindwall es un diplomático americano, quien ha vivido en diferentes partes del mundo. En el año 2010 durante una de sus misiones en Haití, vivió uno de los terremotos más destructivos de nuestra historia.  

David al igual que yo, es amante del arte y por lo tanto nuestros caminos cruzaron. Su casa así como la mayoría de las casas en Haití quedó destruida y solo una cosa quedó intacta, una obra de Erwin Guillermo, cuyo nombre lleva el nombre de un poema de Pablo Neruda. Tanto David, cómo la obra, sobrevivieron al terremoto. La historia de David me trajo recuerdos, pero sobre todo una admiración hacia su trayectoria laboral y cómo todo ser humano tiene la capacidad de levantarse nuevamente tras los escombros de una tragedia y empezar de nuevo.

 Artista: Erwin Guillermo
Obra disponible: daniella@daniellasanchez.com

Hola Smile Better


Smile Better, es la historia de cuatro doctores que emigraron a Ciudad de México desde Venezuela. Los doctores: Lorena Fattal, Betty Mendosa, Jhonathan Nuñez y Javier Rodriguez han construido un Centro dental que une el arte con la salud. Su historia está llena de coraje, admiración y creatividad. En el año 2017 tuvieron que parar operaciones en su primera clínica por el terremoto de Ciudad de México.

Durante la pandemia y a puerta cerrada construyeron su segunda ubicación, diseñaron el primer tomógrafo inmersivo del mundo, uniendo arte con tecnología, convirtiendo a los rayos x en una primera dimensión, simulando un paseo por el espacio. Hoy en día, esta clínica es líder de procedimientos estéticos dentales a nivel latinoamericano y cuenta con más de veinte colaboradores en su marca. 

Smile Better llegó a mi vida gracias a la recomendación de una de mis mejores amigas, Margie. Margie emigró desde Brasil a Ciudad de México hace unos años y sin saberlo, le trajo luz a mi vida y parte de esa luz fue conocer a estos doctores quienes me han regresado literalmente mi sonrisa. 

Scan Inmersivo en Smile Better / www.smilebetterclinics.com 

Estos relatos cortos son historias de migraciones legales, siguiendo un procedimiento dictado por ley y que gracias al arte se han unido a mi propia historia.

Existen también historias particulares, igualmente llenas de coraje, valentía y sacrificio. Mencioné a mi abogado en el primer párrafo, debido a que no todos tenemos la misma fortuna, pero de alguna forma que no puedo explicar hay personas en este mundo que son extraordinariamente bondadosas y caritativas. Estos sinónimos definen a las Las Patronas, de Veracruz, México.

Fotografía por: El Diario de Juárez/ https://diario.mx

“Las Patronas es un grupo de mujeres, que se organizaron para donar agua y víveres a los migrantes que van sobre las líneas de La Bestia. Este año cumplen 28 años y todos los días cocinan treinta kilos de arroz y treinta kilos de frijol para entregar a los migrantes en bolsas de plástico. Brindando un destello de esperanza a todas las personas que van aferrando sus sueños y vida sobre las líneas de La Bestia. “

Por hoy, no me cabe duda que en cierta forma el organillero de aquel día en migración se puso cerca de nosotras para recordarme que todos tenemos una historia que contar. Como migrante siento la necesidad de ayudar, porque muchos me han ayudado a estar donde estoy. Una forma en que puedo ayudar es contar las historias de los demás y esperar que estos relatos inspiren fuerza y aliento. Recordemos, se desea lo que se desconoce y lo que se quiere nunca se olvida. Quizás él destino me lleve a vivir a otro país, pero está estrofa le dedico a mi patria:

“Y sin embargo, sigues unida a mi existencia. Y si vivo cien años, cien años pienso en ti.” por Pedro Infante


Autora:

Daniella Sánchez

Darsc Art Gallery
https://darscgallery.com

daniella@daniellasanchez.com


The post Sin Fronteras – Parte I appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/sin-fronteras-parte-i/feed/ 0
“Se trata de un cambio de mentalidad” | La historia de un abogado que se aventuró fuera del marco legal https://thelawyermagazine.com/se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal https://thelawyermagazine.com/se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal/#respond Tue, 18 Apr 2023 20:07:12 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4769 Juan Manuel Peñate, abogado, lleva los últimos 21 años trabajando como asesor legal y financiero en un banco. Sin embargo, aunque empezó a ejercer su...

The post “Se trata de un cambio de mentalidad” | La historia de un abogado que se aventuró fuera del marco legal appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Juan Manuel Peñate
Correo: juanpenate@ufm.edu

Juan Manuel Peñate, abogado, lleva los últimos 21 años trabajando como asesor legal y financiero en un banco. Sin embargo, aunque empezó a ejercer su carrera y sigue ejerciéndola en el mismo lugar, reflexiona sobre los distintos signos que han caracterizado a su lista de dependientes. 

Con una maestría LLM y una especialización en Entrepreneurship, de Tulane, un posgrado en Derecho Corporativo y Tributario y a punto de certificarse en el CFA Institute en ESG Investing, Juan Manuel ha navegado por diferentes rumbos profesionales a lo largo de su carrera, como resultado de su formación integral. 

«Después de una maestría como la de la Escuela de Negocios, el abogado ya no solamente se dedica a lo legal, sino también a otras áreas de la empresa».

Gracias a su trayectoria y a sus estudios, a Juan Manuel lo incorporaron como uno de los líderes de una consultoría interna en el banco. Conforme la tecnología avanza y cambia, también se tienen que adaptar los modelos de negocios, como puede suceder en el caso de un banco. En este caso, le tocó a él liderar el cambio.

«Es muy común que un abogado no quiera involucrarse con los números de una empresa, pero si no fuera por las finanzas yo no estaría en donde estoy hoy». 

Juan Manuel reconoce además que haber estudiado en la UFM lo volvió «mucho más productivo en temas de negocios. El valor agregado que a mí me dio el LLM fue extraordinario». Cuando aprendió las diferentes variables que mueven un negocio más allá del área legal, quiso seguir desarrollándose y estudiando para potenciar aún más su conocimiento. Incluso, en el 2020, se convirtió en docente en la USAC y próximamente lo será en el curso de Finanzas de la Escuela de Estudios de Posgrado de la UNIS. 

Para Juan Manuel, prepararse del lado académico es esencial para seguir desarrollándose como abogado y, más importante, como profesional en general. “Me gustaría ver a más abogados dirigiendo empresas o en puestos de liderazgo, donde no solo se analiza la parte legal.” Asegura que el LLM de la Escuela de Negocios es el primer paso para abrir la mente y brindarle a los abogados esas posibilidades. 

Juan Manuel recomienda a los recién graduados que salgan de la zona de confort en cuanto puedan, para lograr tener una voz en la mesa de toma de decisiones. Solo así se podrá eliminar la idea de que el abogado está encajonado en una sola área. 


Juan Manuel Peñate
Correo: juanpenate@ufm.edu

The post “Se trata de un cambio de mentalidad” | La historia de un abogado que se aventuró fuera del marco legal appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/se-trata-de-un-cambio-de-mentalidad-la-historia-de-un-abogado-que-se-aventuro-fuera-del-marco-legal/feed/ 0
“Tengo Un Abogado Mal Agradecido Que Se Retiró De La Firma” | Reflexiones Sobre La Institucionalización https://thelawyermagazine.com/tengo-un-abogado-mal-agradecido-que-se-retiro-de-la-firma-reflexiones-sobre-la-institucionalizacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tengo-un-abogado-mal-agradecido-que-se-retiro-de-la-firma-reflexiones-sobre-la-institucionalizacion https://thelawyermagazine.com/tengo-un-abogado-mal-agradecido-que-se-retiro-de-la-firma-reflexiones-sobre-la-institucionalizacion/#respond Wed, 22 Mar 2023 22:43:30 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4721 Juan Antonio era un excelente ejecutor, excelente con los clientes, algunos le fueron entregados hace diez años y los atendía de forma tan eficiente que...

The post “Tengo Un Abogado Mal Agradecido Que Se Retiró De La Firma” | Reflexiones Sobre La Institucionalización appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Eduardo Paiz 
e.paiz@bolderconsulting.legal

Juan Antonio era un excelente ejecutor, excelente con los clientes, algunos le fueron entregados hace diez años y los atendía de forma tan eficiente que aumentó su facturación en todos los casos. Esta diligencia lo llevó a dirigir el departamento de derecho corporativo de su firma donde tiene a su cargo a más de 5 abogados y un staff de 8 personas. Juan Antonio tenía madera de socio según los miembros del partnership de la firma, según otros dejarlo ir era demasiado gravoso para sustituirlo. O lo hacían socio o el riesgo de que se desarmara el departamento era demasiado alto y no tenían intenciones de hacerse cargo ellos de reconstruirlo. 

Llegó el día de la votación, y aprueban hacer socio non-equity a Juan Antonio. Cómo no había un plan de carrera en la firma en ese momento construyen la posición y deciden que seguirá ganando su sueldo actual más un 5% de las utilidades que genera el departamento de derecho corporativo. No hubo más consideraciones a este respecto, ese era el paquete de compensación para un socio non-equity un fijo más un variable, no se pusieron a pensar en ningún elemento adicional.

Se hace el anuncio lo publican en The Lawyer y algunas otras publicaciones especializadas, lo ponen en Linkedin, lo comparte Juan Antonio y recibe 120 recomendaciones de sus amigos y conocidos en la red social, es oficial la firma tiene un socio nuevo… sea lo que sea que esto signifique.

Una vez se disipa la emoción del nombramiento, Juan Antonio absorbe la realidad de su nueva condición. Se da cuenta que le invitan a las reuniones de socios pero no se atreve a aportar muchas ideas porque los que están ahí sentados han sido sus jefes por más de una década. De repente en una reunión le reprochan: “Juan, llevas más de 6 meses de socio y no has traído un solo cliente nuevo”, la presión comienza a aumentar

Siguiente reunión, “La facturación de tu área disminuyó en un 15%” pero eso fue sorpresa porque no tiene acceso a datos de facturación y gastos imputados a su área. Al cabo de 1 año llega una recesión económica que obliga a la firma a despedir personal y hacer recortes e informan que todos los socios para mantener la firma a flote tendrán que dar un aporte de USD50,000.00, porque la firma necesita USD250,000.00 para afrontar sus responsabilidades. Cuando Juan Antonio hace cuentas son 4 socios equity y él, que es non-equity, ¿Será que tienen la expectativa que él aporte también? Las matemáticas no mienten.

Juan Antonio informa su retiro de la firma, y 5 de los clientes más importantes deciden irse con el porque es el quien les ha atendido la ultima década. Funda su firma con esta base de clientes y ahora gana un poco más que lo que ganaba en la firma. 

Los socios piensan: “No solo lo hicimos socio, sino que se va cuando más lo necesitábamos, es un traidor”.

Hemos visto esta historia suceder en un sinfín de ocasiones en diversidad de firmas en la región. No es que haya una mala intención de un lado o del otro, simplemente no se crearon las condiciones institucionales previas para hacer un movimiento tan importante cómo el nombramiento de un socio, lo hicieron a ciegas y sin una preparación previa.

Los abogados confiamos en la letra escrita, la integridad del contrato y la no variabilidad de los acuerdos, para esto fuimos entrenados, esto es lo que hacemos para nuestros clientes, pero cuando estamos viendo hacia lo interno de nuestra organización tendemos en ocasiones a ser más reactivos e improvisamos más de lo que jamás permitiríamos a aquellos que asesoramos. 

Escuché a un importante comentarista del sector legal en la región decir recientemente: “Las firmas que se han separado del resto del rebaño, son aquellas firmas que han trabajado de forma consistente en su institucionalización”. 

Hay ejemplos claros en todos los países, vemos las grandes regionales, los national champions, y las firmas que atienden a las grandes multinacionales. Éstas que se han separado del resto tienen una cosa en común, las reglas dentro de la organización son claras: se sabe exactamente qué se espera de los socios, de los abogados y qué pueden esperar estos de la organización a cambio así cómo una transparencia total en la información y finanzas de la firma. 

Tienen un clima de certeza que le permite al abogado saber si hago X puedo esperar Y, si avanzo en los rangos de la firma entiendo qué se espera de mí en cada etapa del escalafón y qué debo hacer para mejorar mis condiciones dentro de la firma. 

Regresemos a Juan Antonio, ¿qué hubiera pasado si hubiera tenido un plan de carrera desde un inicio, que le explicara las expectativas de cada escalafón que iba avanzando y que paralelo a su desarrollo hubiese recibido entrenamiento para cada fase de su carrera? 

¿Qué hubiera pasado si hubiera tenido un plan de compensación claro que incluyera rubros por ejecución, captación, venta cruzada así cómo consideraciones de habilidades soft como mentoring, administración de la firma, e impulso de nuevas iniciativas? 

¿Qué hubiera pasado si hubiere tenido acceso a las finanzas de la firma, o por lo menos a las métricas que le impactaban directamente, como los resultados de su área? 

¿Si hubiese tenido un gobierno corporativo que explicara sus derechos en la toma de decisiones cuando ya se sentara en la mesa? 

¿Si hubiere sabido la visión de la firma y lo que los socios querían construir? 

Seguro Juan Antonio seguiría en la firma, aportaría, hubiese aumentado la base de clientes, la facturación de su área, la de sus socios y aumentado sus ingresos personales al tener toda una infraestructura y equipo para desarrollar todo su potencial. Su nombramiento sí hubiese sido motivo de abrir el champán y no el principio de su retiro precipitado de la organización.

La moraleja de la historia es la siguiente: usted ya es un gran abogado, eso lo demostró desde el momento que logró construir una práctica tan eficiente que lo llevó a contratar personal y tener socios. Desde el momento que su rentabilidad no ha disminuido y puede darle un excelente estilo de vida a su familia. Desde que es reconocido en su país cómo un abogado de prestigio y renombre. 

Pero si quiere evitar la fuga de su mejor talento y separarse del rebaño, es el momento de trabajar en la institucionalización de su firma y en todos los elementos que la permitirán continuar su legado, por el bien suyo y de sus futuros socios.

Pilares mínimos de institucionalización de una firma de abogados 

  • Plan de carrera con plan de capacitación paralelo 
  • Esquema de compesación de abogados 
  • Formula de Compesación de Socios 
  • Políticas y procedimientos institucionales 
  • Planeación estrátegica que defina el rumbo de la organización

The post “Tengo Un Abogado Mal Agradecido Que Se Retiró De La Firma” | Reflexiones Sobre La Institucionalización appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/tengo-un-abogado-mal-agradecido-que-se-retiro-de-la-firma-reflexiones-sobre-la-institucionalizacion/feed/ 0
El Principio de Confianza Legítima: Una Garantía de la Expectativa del Administrado https://thelawyermagazine.com/el-principio-de-confianza-legitima-una-garantia-de-la-expectativa-del-administrado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-principio-de-confianza-legitima-una-garantia-de-la-expectativa-del-administrado https://thelawyermagazine.com/el-principio-de-confianza-legitima-una-garantia-de-la-expectativa-del-administrado/#respond Mon, 20 Mar 2023 21:03:54 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4717 Al estar acostumbrados a utilizar las normas de derecho privado constantemente, quizás ajustamos o adaptamos nuestros conceptos personales a otras relaciones con las que, igualmente,...

The post El Principio de Confianza Legítima: Una Garantía de la Expectativa del Administrado appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Autor: Juan Zamora
jzamora@aglegal.com
https://aglegal.com/

Al estar acostumbrados a utilizar las normas de derecho privado constantemente, quizás ajustamos o adaptamos nuestros conceptos personales a otras relaciones con las que, igualmente, topamos a diario, a veces sin siquiera darnos cuenta, como las que se dan con las administraciones públicas (utilizar un transporte público, pagar la entrada a un teatro, vender un simple servicio a una institución pública o relaciones más complejas, como una licitación).

Esa adaptación conceptual que realizamos al relacionarnos con la Administración, es acorde con el principio general de buena fe.  Pero debemos tener en cuenta siempre la diferencia entre libertad contractual, privada (lo no prohibido), y el principio de legalidad, en nuestras relaciones de derecho público, permitidas o autorizadas expresamente.

Es fácil, pues, encasillarnos en una separación conceptual tajante, campo privado o campo público, y ello nos lleva a veces a hacernos la idea de que en el campo público, las administraciones pueden refugiar su actividad en las potestades públicas (“poderes”, al decir de Dromi, para quien las potestades no existen), reduciendo el margen de defensa de los derechos subjetivos o los intereses legítimos de los administrados.  Nada más lejos de la realidad.

En tal orden, uno de los principios casi olvidados por los administrados, ya enraizado en los sistemas jurídicos más desarrollados, es el llamado “Principio de confianza legítima”.  El mismo, integrado ya en la jurisprudencia y la normativa costarricense, constitucional y legal, ha sido desarrollado por la jurisprudencia (Tribunal Contencioso Administrativo de Berlín, 1956; Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, 1961, 1965, Tribunal Constitucional de Colombia, Sentencia T-308/11, 28 de abril de 2011; Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Costa Rica, Sentencia 06198-2020 y varias anteriores).

Dicho principio, de confianza legítima, ha sido definido sucintamente:  “Como elemento incorporado al de la buena fe, la confianza legítima puede proyectarse en el hecho de que se espere (por parte de la Administración) la perpetuación de específicas condiciones regulativas de una situación, o la posibilidad de que no se apliquen exigencias más gravosas de las ya requeridas para la realización de un fin, salvo que existan razones constitucionalmente válidas para ello…En efecto, la ratio iuris del principio de protección a la confianza legítima consiste en que el desarrollo de las relaciones jurídicas requiere de un ambiente de confianza, en el que las reglas de juego, una vez dadas, se respetan.  Lo anterior resulta de mayor relevancia en el caso de las relaciones para con la Administración,…” (Sala Constitucional del Poder Judicial, Costa Rica, Sentencia 2016-008000 de las 11:52 hrs. del 10 de junio de 2016). 

Se trata, pues, de la protección de la expectativa cierta de que una situación jurídica o material no será abruptamente tratada de forma distinta por la Administración, de la que ha venido utilizando en el tiempo.  Protege a su vez, pues, el principio de seguridad jurídica y de igualdad. 

Extensa doctrina, legislación y jurisprudencia hay al respecto, pero baste decir que dicho principio es otro de los frenos más importantes frente a la discrecionalidad pública, pocas veces invocado.  Claro, se sobreentiende, que el mismo no puede respaldar tesis insostenibles o derechos ilegítimos, inconformes con el ordenamiento jurídico. 


The post El Principio de Confianza Legítima: Una Garantía de la Expectativa del Administrado appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-principio-de-confianza-legitima-una-garantia-de-la-expectativa-del-administrado/feed/ 0
Entelequia https://thelawyermagazine.com/entelequia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entelequia https://thelawyermagazine.com/entelequia/#respond Fri, 10 Mar 2023 22:45:05 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4674 Hace unos años había un barquito de papel, iba hacia la deriva, sin rumbo ni dirección. Navegando conforme las corrientes del mar, pero dicho barquito...

The post Entelequia appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Hace unos años había un barquito de papel, iba hacia la deriva, sin rumbo ni dirección. Navegando conforme las corrientes del mar, pero dicho barquito no se iba a dar por vencido, a pesar de que venía ola tras ola, y una más grande que la otra, iba a ser lo único que podía hacer, lo cual era navegar. 

Por:
Daniella Sánchez
daniella@daniellasanchez.com
Darsc Art Gallery

Entelequia, término creado por Aristóteles para expresar que el fin y la excelencia están en uno mismo. La entelequia se obtiene por medio del trabajo continuo, esfuerzo y acción repetitiva. Solo así se llega a un estado de mejoramiento, de perfección y por lo tanto de entelequia aristotélica. Nuestra exhibición más reciente recibió este nombre, gracias a uno de sus artistas, Emilio (Miedo12). Término que empezó significando algo para él y posterior pasó a ser una reflexión mía, de mis últimos años y de cómo una fuerza laboral y creativa atrajo a otros artistas. Tal y como un barquito de papel, logre navegar durante las olas altas de COVID sin desviarme de mi pasión, tratando que el público no olvidará a mis artistas ni sus esfuerzos.  

Él pasado seis de diciembre (año 2022), después de dos años y medio de pandemia, realicé nuevamente un cóctel y exhibición en la ciudad de Guatemala. Diez artistas de diferentes nacionalidades participaron con obras inéditas. En los últimos años no había querido realizar reuniones públicas, sentía un nivel alto de responsabilidad en cuanto a los contagios. También me sentía magullada por el ciclo y medio de clases en línea que nos tocó vivir con mi hija, jamás me imaginé que yo le iba a enseñar a leer y a escribir. Pero a pesar de esto, sí realicé reuniones en línea y logré conocer a nuevos artistas y traté de mantener una conexión con las personas que ya eran parte de mi círculo laboral. En cierta forma me sentía como un barquito de papel en un mar, a la deriva, sin merced, sin camino, solo podía hacer trabajo remoto en un país donde mi negocio y pasión se caracterizó legalmente como no esencial. 

Para la realización de la presente exhibición me tocó volar un total de treinta y seis horas y media, las cuales se realizaron por medio de doce aviones y dos trenes (Ave). Los artistas participantes de la muestra eran de nacionalidades diferentes, entre guatemaltecos, españoles e indus. La presente exhibición se planificó por un par de años, agradezco a mi esposo e hija quienes me acompañaron en casi todos los vuelos para recopilar las obras, viviendo en el camino experiencias culturales, culinarias y en cierta forma únicas. Desde probar diferentes platos típicos de la India, pasear por los jardines de Versailles en un carrito de golf (del cual quebramos la llave y tuvimos incidentes con seguridad), ir por dos horas en un tren hacia Valencia con los técnicos del equipo Real Madrid quienes iban con nosotros cantando a todo pulmón una canción popular del momento (Bzrp Music Sessions, Vol. 52, Quédate) a encontrarnos a Rema bailando con las señoritas de Duty Free a las tres de la madrugada en el Aeropuerto Charles de Gaulle en Paris. 

Entelequia fue el resultado final de este barquito, quien logró reunir a diferentes amantes del arte en un mismo sitio, taggeando a los artistas y juntando diferentes estilos de arte. No quiero terminar este artículo sin el agradecimiento a Dios, a mi mamá quien es un pilar importante para mí, a mi secretaria y artista Fátima quien siempre me ha dado su apoyo incondicional y una percepción creativa en cuanto a mis ejecuciones y a mi colaboradora Karen cuyas porras las siento a kilómetros de distancia. Pero sobre todas las cosas, quiero agradecer a la Revista The Lawyer Magazine, difunden la importancia de la cultura y el arte en Latinoamérica, haciendo esenciales negocios como el mío. 

Este barquito seguirá navegando con la creencia que todo esfuerzo repetitivo llega a un estado de entelequia, solo tienes que tener paciencia y disfrutar las olas que vienen en el camino. 

The post Entelequia appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entelequia/feed/ 0
Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro https://thelawyermagazine.com/desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro https://thelawyermagazine.com/desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/#respond Thu, 02 Mar 2023 23:46:13 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=4649 En esta última década ha entrado con fuerza y probablemente seguirá haciéndolo, el concepto de la ciudad de 15 minutos, promovido fuertemente por la alcaldesa...

The post Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Por: SUR Desarrollos 
info@sur.gt 
www.sur.gt

En esta última década ha entrado con fuerza y probablemente seguirá haciéndolo, el concepto de la ciudad de 15 minutos, promovido fuertemente por la alcaldesa de Paris Anne Hidalgo, quien a su vez se inspiró en la teoría de inicios del siglo pasado del planificador Clarence Perry así como en los trabajos del científico franco colombiano Carlos Moreno.

El concepto detrás de la ciudad de 15 minutos, es que se trata de vivir en un entorno que permita satisfacer las principales necesidades de un ser humano normal, a solo 15 minutos de distancia a pie o en bicicleta, es decir que en esa distancia la persona encuentre servicios y productos indispensables y que aporten a su calidad de vida, como centros educativos, de salud, trabajo, cultura y ocio, supermercados, espacios verdes y para socializar. Pero el concepto va más lejos, se trata de crear entornos en los que se regrese a una vida comunitaria, a vivir en ciudades, pueblos y barrios funcionales, a una escala humana. 

Según Carlos Moreno, esta ciudad del cuarto de hora debe responder entonces a siete funciones primordiales, como son habitar, trabajar, comprar, acceder a la salud, la educación y la cultura y por último, poder descansar en armonía con la naturaleza. El paradigma es bastante más extenso y profundo, pero en esencia corresponde a lo expuesto. Se trata también de mucho más que una simple tendencia o moda, es y sobre todo en metrópolis congestionadas y con una alta densidad vehicular como es Ciudad de Guatemala, un asunto urgente.

Buscar que el tiempo vuelva a ser de las personas, que las horas del día y la noche se ocupen de modo mayoritario en actividades que aportan valor, como el estudio, trabajo, la vida social y familiar y por supuesto el descanso y no ocupar tanto tiempo en desplazarse de un lugar a otro como ha ocurrido hasta ahora para una parte importante de la población. Y esto es especialmente relevante para los profesionales y trabajadores, para quienes contar con horas destinadas efectivamente a trabajar es algo vital. Todo lo anterior forma parte importante de las premisas con las que SUR Desarrollos está trabajando en Guatemala. 

Narama

La desarrolladora inmobiliaria ha apostado en sus proyectos a crear espacios dinámicos, modernos y conectados, en el sentido de que ha comprendido que quien trabaja necesita también tiempos de relajación, reflexión y socialización y quien habita, debe además trabajar y satisfacer la necesidad de adquirir productos y servicios Toda esta acción e interacción en las cuales los planos de vida, trabajo y descanso, se superponen, SUR Desarrollos las ha implementado en edificios que permiten a sus moradores moverse de modo rápido y liviano, contando con alternativas de calidad y diversidad para vivir y trabajar con un alto estándar de confort y seguridad y además, con oferta de servicios y productos a la mano. Es lo que se conoce como espacios de uso mixto donde SUR Desarrollos ha enfocado sus esfuerzos centrales.

Un objetivo primordial de SUR Desarrollos, es aportar a la Ciudad de Guatemala con alternativas inmobiliarias que entreguen calidad, seguridad, conectividad y belleza, enriqueciendo por lo mismo la vida de los guatemaltecos que necesitan habitar y trabajar en centros urbanos de alta densidad y espacios metropolitanos relevantes y con un alto potencial peatonal.

Uno de los nichos principales dentro de los proyectos de SUR Desarrollos, es el segmento profesional, para lo que diseña y construye espacios de trabajo con un alto nivel de confort y calidad. Se trata de satisfacer las necesidades del profesional moderno, en el sentido de poder disponer de oficinas seguras, confortables, sin ruido, limpias, espaciosas y con acceso a conexión virtual robusta, además, salas de reuniones y conferencia en el mismo edificio, todo esto, dentro de un entorno inmobiliario que contempla requerimientos importantes para quien compre o rente en cualquiera de los proyectos de la empresa, es decir, la disponibilidad en el mismo complejo o a solo unos minutos caminando, de cafeterías, restaurantes, tiendas de todo tipo, librerías, gimnasio, espacios verdes, aceras y transporte, entre muchos otros. Opciones que alguien con un ritmo de trabajo intenso, extendido o de alta responsabilidad necesita.

Airali

El perfil del profesional guatemalteco ha cambiado con los tiempos y eso SUR Desarrollos lo tiene muy presente al momento de elegir los lugares en los cuáles diseñará y construirá un nuevo proyecto inmobiliario. El profesional de hoy es alguien muy exigente en su trabajo pero de igual modo y por lo mismo, es alguien con una gama amplia de intereses, que incluyen la cultura, el deporte, la buena gastronomía, la recreación, en fin, alternativas que solo en centros urbanos de alta densidad y desarrollo, ubicados en zonas específicas de la metrópolis se pueden encontrar.

Construir en esta clase de espacios acordes a los requerimientos de un profesional exigente, que en un porcentaje importante ha viajado y ya ha tenido de esto en otros lugares, espacios cosmopolitas e integrados, con una movilidad segura y ágil, que incorporan una amplia oferta de servicios y productos, es también un propósito y parte del enfoque central dentro de la estrategia de SUR Desarrollos. La filosofía de la empresa es que para trabajar bien se debe contar con espacios de descanso, ocio y reflexión adecuados y que no impliquen perder tiempo en el desplazamiento. En ese sentido, aplica perfectamente bien el slogan “Good place to work” incorporado en el ADN de la compañía.

En una ampliación del concepto de espacios de uso mixto, una de sus definiciones dice que “se trata en un sentido amplio, de todo desa – rrollo urbano, suburbano o en un solo edificio, que combina usos re – sidenciales, comerciales, cultura – les, institucionales o industriales, donde las funciones están física y funcionalmente integradas, y que además proporciona conexio – nes de un modo equilibrado y ordenado”


En este sentido, se ha incorporado en todos los edificios de SUR Desarrollos, una estructura de juntas directivas independientes para cada grupo o nicho de moradores, con normas y protocolos que hacen la vida placentera tanto a quienes trabajan como habitan en estos. Otro aspecto muy importante en el diseño y construcción de desarrollos inmobiliarios de uso mixto, corresponde al ámbito de lo legal, en ese sentido, están sujetos a una reglamentación y leyes específicas contempladas dentro de los códigos respectivos, como por ejemplo, el apartado “índice de construcción para uso mixto” que forma parte del Plan Regulador del Reglamento de Construcción de la Ciudad de Guatemala.

Lo fundamental en este tema, es que SUR Desarrollos posee un departamento jurídico especializado, que estudia cada proyecto con el objetivo de cumplir con todas y cada una de las normas y leyes que rigen esta clase de construcción en el país, fiel a su rigurosa política y prácticas de ética profesional. Por último, destacar un aspecto esencial, hoy más que nunca, relativo a la inversión necesaria para poder acceder a vivir o trabajar en alguno de los proyectos de SUR Desarrollos, porque uno de los objetivos fundamentales de la empresa es que cada vez más guatemaltecos puedan tener una mejor calidad de vida. En esta línea, destacar que sus proyectos poseen en promedio, el precio tanto de venta como renta de departamentos y oficinas más bajo del mercado. En la actualidad, esto se refleja principalmente en los edificios Narama y Airali.

Sintetizando lo expuesto, se puede decir con toda seguridad que SUR Desarrollos basa su filosofía empresarial en el diseño y construcción de proyectos inmobiliarios con una mirada en las nuevas tendencias e innovaciones y las que ya se asoman al futuro, con el foco en la calidad de vida del habitante de las metrópolis y centros urbanos, en los cuales el lugar que se habita y en el que se trabaja, los lugares en los cuales se adquieren productos y servicios, pero también en los que se disfruta, socializa y descansa, cada vez deben estar más integrados y conectados, formando una sola red, una sola unidad por la que el ciudadano se pueda desplazar de forma ágil, rápida, segura y cómoda.

Así son los edificios de SUR Desarrollos, con belleza arquitectónica y calidad constructiva, modernos, vanguardistas, para usos mixtos, pero sobre todo conectando e integrando; lugares, gente, espacios, cosas, bienes, buscando ser amigables y eficientes.


The post Desarrollo Inmobiliario con visión de ciudad, comunidad y futuro appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/desarrollo-inmobiliario-con-vision-de-ciudad-comunidad-y-futuro/feed/ 0
La lenta digitalización de los despachos y abogados | MIT – Massachusetts Institute of Technology https://thelawyermagazine.com/la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos https://thelawyermagazine.com/la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos/#respond Fri, 29 Jul 2022 18:55:48 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3977 En los últimos años, la sociedad, las empresas y algunos organismos públicos han experimentado una revolución digital sin precedentes. Sin embargo, los despachos de abogados,...

The post La lenta digitalización de los despachos y abogados | MIT – Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En los últimos años, la sociedad, las empresas y algunos organismos públicos han experimentado una revolución digital sin precedentes. Sin embargo, los despachos de abogados, tradicionalmente analógicos, se han mantenido al margen de esta oleada transformadora. A pesar del papel catalizador de la pandemia, la digitalización de los despachos no se ha producido.

Visita el artículo de The Lawyer Magazine en el sitio oficial de MIT 1 Massachusetts Institute of Technology:

Clara Piloto
Director of Global Programs – MIT Professional Education

Editorial | The Lawyer Magazine | Revista Centroamericana

Los avances introducidos se circunscriben en dos ámbitos: la comunicación remota (videollamadas) y a un incremento del trabajo en la nube.

Si la digitalización fuese un examen, el sector de la abogacía lo habría aprobado… por poco. Según el informe ‘Radiografía de la transformación digital en los despachos’, elaborado por el diario El Confidencial y la consultora Alterwork, el nivel promedio de madurez digital de los despachos es de un raquítico 5,1 (sobre 10).

Muy lejos, por tanto, de una verdadera transformación y de unos clientes que exigen un servicio con altos niveles de calidad, de atención constante y que sea rápido.

El informe, elaborado tras un análisis de medio millar de firmas, españolas pero que sirve como termómetro de la situación del sector en su conjunto, destaca que el tamaño del despacho no es un factor determinante en ninguna de las dimensiones estudiadas –presencia digital, innovación, experiencia de cliente, procesos, modelo de negocio, tecnología y cultura y liderazgo–, pero que sí existen diferencias a favor de los despachos ubicados en grandes capitales como Madrid o Barcelona.

En América Latina encontramos similitudes. En Colombia, por ejemplo, las empresas y proyectos de Legaltech se concentran en la capital, Bogotá, según el portal Legaltechies.

En México, según el Sondeo Tech in Law elaborado por Reuters, más de la mitad de los profesionales de los servicios jurídicos estaban poco o nada familiarizados con las herramientas LegalTech para la práctica legal.

Para Janet Huerta, directora de Abogado Digital, un hub de innovación legal que en febrero lanzó el Índice Latinoamericano Legal, la principal razón por la que las organizaciones jurídicas no llevan a cabo un proceso de transformación digital es por el desconocimiento de las tecnologías existentes y los beneficios que pueden obtener de su implementación.

No hay excusas para postergar todavía más los planes de transformación digital.

“La implantación de una buena estrategia de Legal Tech exige un cambio de mentalidad de los equipos jurídicos. Y formación. Los abogados deben saber que existen multitud de soluciones en el mercado que pueden facilitar su día a día y reforzar su relación con el cliente.

También deben saber cómo funcionan. Esto no significa que deban convertirse en desarrolladores porque la tecnología ya está ahí, tan solo tienen que saber dónde aplicarla”,

…sostiene Clara Piloto, directora de Global Programs de MIT Professional Education.

Dicha institución académica, MIT Professional Education (EE. UU.), colabora con Esade (España) para impartir el Certificado Profesional en Legal Tech en la Era Digital.

Un programa de 13 meses de duración, disponible en español y en inglés, que prepara a los profesionales del sector legal para esta realidad que ya está aquí pero que muchos despachos continúan sin alcanzar.

El Certificado en Legal Tech en la Era Digital serviría para atajar algunas de las dimensiones más preocupantes que señala el informe de El Confidencial y Alterwork.

Por ejemplo, sostiene que un tercio de los encuestados desconoce las metodologías ágiles de trabajo y no ha lanzado ningún servicio o producto nuevo en los últimos tres años. Por otro lado, el 65% de los bufetes desvela que no cuenta con un plan de transformación digital.

“La digitalización está dibujando un sector legal más rico y ágil, con nuevas formas de prestar servicios e incorporando herramientas enfocadas en la eficiencia.

En este sentido, es fundamental que los juristas se forman en Legal Tech porque, de lo contrario, no podrán ofrecer el servicio que demandan los clientes en esta era digital, marcada por la rapidez, la personalización y la transparencia”,

…señala Eugenia Navarro, profesora del Certificado en Legal Tech en la Era Digital, socia directora de la consultora TamaProjects y profesora asociada del Departamento de Derecho de Esade.

Gracias al conocimiento de MIT Professional Education y de Esade, líderes en sus respectivos campos, la tecnología y el derecho, este Certificado Profesional prepara a los participantes con los conocimientos necesarios para que sean capaces de asimilar los conceptos fundamentales de Cloud Computing y DevOps, de desarrollar un espíritu crítico para elegir qué tecnologías pueden ser beneficiosas y de transformar sus bufetes clásicos en despachos competitivos en todas las áreas.

El futuro del sector legal empieza aquí.

Si deseas más información sobre el Certificado Legal en Legal Tech haz clic aquí.

Clara Piloto

Director of Global Programs – MIT Professional Education

Editorial | The Lawyer Magazine | Revista Centroamericana

The post La lenta digitalización de los despachos y abogados | MIT – Massachusetts Institute of Technology appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-lenta-digitalizacion-de-los-despachos/feed/ 0
El Misterio del Colibrí | ¿Por qué no somos más Colibríes? – Daniella Sánchez – Directora de Darsc Art Gallery https://thelawyermagazine.com/el-misterio-del-colibri-por-que-no-somos-mas-colibries-daniella-sanchez-directora-de-darsc-art-gallery/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-misterio-del-colibri-por-que-no-somos-mas-colibries-daniella-sanchez-directora-de-darsc-art-gallery https://thelawyermagazine.com/el-misterio-del-colibri-por-que-no-somos-mas-colibries-daniella-sanchez-directora-de-darsc-art-gallery/#respond Wed, 27 Jul 2022 05:52:15 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3707 A veces me cuestiono cómo fue el inicio de todo. Cómo se manifestó y se declaró todo lo que conocemos, vemos y sentimos. Según el...

The post El Misterio del Colibrí | ¿Por qué no somos más Colibríes? – Daniella Sánchez – Directora de Darsc Art Gallery appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
A veces me cuestiono cómo fue el inicio de todo. Cómo se manifestó y se declaró todo lo que conocemos, vemos y sentimos. Según el Popol Vuh,  antes de la creación no habían hombres, ni animales, pájaros, pescados, cangrejos, árboles ni piedras, no había cosa en el mundo que hiciera ruido. El agua estaba con calma y todo estaba en silencio y en oscuridad.

¿Cómo evolucionó el mundo que conocemos hoy en día?

Evolucionó por medio de la luz, una gota de luz, hizo que lo oscuro se iluminara, que el agua tuviera movimiento y que la creación se formará. De está gota de luz se formo el color azul, el verde, el rojo y el amarillo y a partir de ellos los demás colores. De la misma gota de luz se formó el ave más pequeña del mundo, conocida como el colibrí. Cuya existencia la encontramos en civilizaciones antiguas, tales como los Aztecas, Mayas e Incas.  

Daniella Sánchez

daniella@daniellasanchez.com

Directora de Darsc Art Gallery & Arte_Catorze

www.darscgallery.com y www.artecatorze.com

El colibrí ha tenido un significado importante desde el inicio de la humanidad. A pesar de que es el ave más pequeña, puede alcanzar una velocidad de sesenta a ochenta kilómetros por hora y son los únicos animales que pueden volar hacia atrás, adelante, arriba y hacia abajo. La vida de los colibríes es de gran importancia para sus ecosistemas, ellos son agentes polinizadores de los bosques tropicales. El colibrí al visitar una flor, con sus movimientos golpea los estambres y el polen cubre su plumaje, es así como logran polinizar su ambiente . Está ave no tiene la capacidad de oler, se atraen solo por los colores de de las plantas y flores, según estudios el color que más los atrae es el rojo. Los encontramos sólo en el continente americano, desde Alaska hasta Chile. 

La señal de un colibrí tiene un significado espiritual poderoso, haciéndola un icono en la cosmogonía prehispánica. Civilizaciones antiguas como los Mayas y Aztecas le daban valor a las plumas de colores brillantes. El colibrí tiende a tener un plumaje colorido y casi metálico, por lo cual a dichas civilizaciones antiguas les causaba aprecio y admiración. 

Para los Mayas, los colibríes eran una especie de mensajeros entre los dioses y los humanos. Según sus creencias, cuando los dioses crearon todas las cosas, notaron que faltaba un medio por el cual podían llevar sus deseos al mundo, por lo que tomaron una flecha pequeña, la soplaron para que volara y cobró vida; convirtiéndose en un ave pequeña y la nombraron   

¨ts´ unu´ un¨.  Para esta civilización prehispánica, los colibríes no solo eran mensajeros de los dioses, sino también llevaban los buenos deseos y pensamientos de otros hombres. Si alguien te deseaba bien, el colibrí tomaba ese deseo y lo llevaba hacia ti. 

Artista: Richard Gándara 

Obra:    Desayunando 

Exhibición: febrero 2020, galería: Arte_Catorze

Para los Aztecas el colibrí era llamado ¨huitzilin¨, era considerado el nahual de la guerra. Según sus creencias, la diosa de la fertilidad llamada Coatlicue encontró unas plumas de colibrí que resguardo en su seno, quedando embarazada de Huitzilopochtli, el dios de la guerra y del sol. Cuando nació el dios de la guerra, llegó equipado con una armadura, un escudo de águila y una sandalia con plumas de colibrí. La existencia de esta ave está ligada a la fundación de la ciudad Tenochtitlán. La imagen del colibrí la vemos impregnada en murales, objetos y códices de la civilización Azteca. Hoy en día, para los mexicanos, los colibríes son reencarnaciones de sus parientes, según leyendas; los guerreros caídos en batalla reencarnaron en forma de colibríes después de haber viajado al mundo de los muertos. 

Para la civilización Inca los colibríes eran intermediarios de los mundos y manifestaciones de los dioses de la montaña. En el pueblo Nazca en Perú encontramos varios objetos de artesanías con formas y pinturas de colibríes. Las famosas líneas de Nazca en el sur de Perú, representan a varios animales, entre ellas destaca el colibrí. Existe una leyenda andina del Colibrí de Oro, la cual relata que solo el ave cóndor podía volar hacia los dioses. Pero al volar al cielo no se le permitía al cóndor ver a los dioses cara a cara. Cuenta la leyenda que un día el colibrí quiso conocer a los dioses y como no podía volar tan alto como el cóndor, se escondió en el plumaje de este.

Al llegar al cielo, el colibrí salió del plumaje del cóndor y este al notar que lo usó como vehículo para llegar a los dioses lo empezó a perseguir con rabia. El colibrí voló con rapidez tratando de huir del cóndor,  que de esa rapidez y audacia de querer ver a los dioses logró llegar a ellos y al verlos cara a cara se empezó a convertir en oro. 

Artista:          Richard Gándara 

Obra:             Majestuoso 

Materiales:    fotografía en papel seda

Exhibición:     Green Wall, en Darsc Gallery. 

La iconografía de un colibrí es poderosa, quizás por eso es el ave que más representación encontramos en el arte contemporáneo. Hoy en día tenemos esculturas, pinturas y fotografías de colibríes que no solo representan belleza sino también fuerza, proveniente de un animal tan pequeño que físicamente es imposible que posea las características físicas que tiene. Quizás nuestros antepasados usaron la metáfora del colibrí para que no nos olvidemos que como seres humanos, podemos tener las mismas características que él. Podemos ser fuertes, hermosos, guerreros, sobre pasar imposibilidades físicas pero sobre todo podemos ser luz y esperanza hacia los demás. 

The post El Misterio del Colibrí | ¿Por qué no somos más Colibríes? – Daniella Sánchez – Directora de Darsc Art Gallery appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-misterio-del-colibri-por-que-no-somos-mas-colibries-daniella-sanchez-directora-de-darsc-art-gallery/feed/ 0
La Historia del Grafiti – Más allá del Vandalismo https://thelawyermagazine.com/la-historia-del-grafiti-mas-alla-del-vandalismo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-historia-del-grafiti-mas-alla-del-vandalismo https://thelawyermagazine.com/la-historia-del-grafiti-mas-alla-del-vandalismo/#respond Wed, 27 Jul 2022 03:19:49 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3632 El grafiti se conoce como un movimiento de arte, pero es más que una tendencia artística, es una cultura. Su historia, diversidad de estilos, colores...

The post La Historia del Grafiti – Más allá del Vandalismo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
El grafiti se conoce como un movimiento de arte, pero es más que una tendencia artística, es una cultura. Su historia, diversidad de estilos, colores y técnicas que varían y cambian según la ciudad, barrio o inclusive el país en el que se realiza va detallando características propias de sus ambientes. Relatando una historia, una protesta o inclusive una ilusión que pasó o está por suceder en una sociedad. 

El termino grafiti proviene del vocablo italiano, pero su esencia histórica proviene de los tiempos del Imperio Romano

Daniella Sanchez

Directora Darsc Art Gallery
daniella@daniellasanchez.com
www.darscgallery.com

Seint/Artista grafitero :

¨El grafiti para mi es la expresión total de mis sentimientos, en cada línea, color y estructura quiero demostrar la vida, pasión qué esto me hace sentir.”

La historia del grafiti tiende a ser ambigua y su estudio es complejo, pero sus inicios se encuentran en la época de las catacumbas de Roma; estos túneles subterráneos  fueron utilizados como lugar de enterramiento para los cristianos, con el fin de no ser incinerados. En las catacumbas los cadáveres se enrollaban en una sábana y se colocaban en nichos, posteriormente se cerraban con lapidas de mármol o barro cocido. Se escribía el nombre de la persona difunta sobre la tala acompañada de un símbolo cristiano. Y así fue evolucionando el grafiti en distintas sociedades. Pero fue hasta en los años 60s-80s que se conoció la época post grafiti en la cual se empezó a realizar el grafiti en canvas y se empezó a exhibir en galerías. Fue gracias a artistas urbanos tales como: Fab Freddy Five, Jean-Micheal Basquiat, Lee Quiñones y artistas plásticos como Andy Warhol

Warhol realizó una serie de 200 obras en conjunto con Jean-Micheal Basquiat, las cuales se exhibieron en galerías y hoy en día podemos encontrarlas en museos alrededor del mundo. En el año 2017 una de las obras de Jean-Micheal Basquiat se vendió por $110.5 millones de dólares, siendo una de las seis obras registradas con el precio más alto en la historia de una subasta. 

Sharty One/Artista grafitero

¨Grafiti la exploración de los rincones más escondidos de la tierra. La mejor forma de compartir con cualquier tipo de cultura, raza o religión.¨

Quisiera mencionar dos ejemplos de murales previos a estas fechas (1960-1980) que se consideran grafiti:

Kilroy was here:

en el período de los años 1940-1945 durante la segunda guerra mundial, La frase: ¨Kilroy was here¨ acompañada por un personaje calvo, con nariz estirada y sus manos estirándose sobre un muro se hizo viral por los soldados americanos. La frase junto con el muñeco fue pintada y tallada por las tropas americanas desde Túnez, Italia y posteriormente Francia.

Según historiadores el propio Adolf Hitler se sentía amenazado al ver el grafiti y Joseph Stalin vio el grafiti al entrar a un baño en una residencia privada. No se sabe el origen de este grafiti ni quien lo diseñó por primera vez, pero existen tres teorías. La primera teoría relata de que es algo místico, la segunda teoría surgió después de un concurso de la radio por la American Transit Association en el año 1946. Tuvieron un concurso para dar con el autor original, aplicaron miles de participantes, los cuales todos decían que eran los autores originales del grafiti. El concurso lo ganó James J. Kilroy, quien laboró para la empresa: Force River Shipyard en Massachusetts, dedicada a barcos. Dentro de las atribuciones de James estaba la revisión de las planchas metálicas en barcos y las tenía que marcar, por lo tanto las marco con la frase y el dibujo. Pronto estas planchas estuvieron en los barcos de la segunda guerra mundial, los cuales acarrearon a las tropas americanas y así pudieron observar la frase los soldados y posterior la copiaron durante la guerra. La tercera teoría, es de que es una réplica de dos grafitis anteriores:

Foo was here:

grafiti australiano, utilizado por las tropas australianas, inglesas y de Nueva Zelanda, durante la primera guerra mundial. 

Mr. Chad Wot no tea?:

Las tropas inglesas utilizaron este grafiti posterior a los inicios de: Foo was here. Simbolizaba la carencia de materiales para la guerra. 


Niber/artista grafitero

¨Que es grafiti para mí!?

Hay muchas palabras que no se pueden describir exactamente, pues pueden ser muchas cosas en un solo momento, adrenalina, pasión, miedo, paciencia, estrategia, y siempre existe el deseo de terminar lo que estás haciendo ya sea ilegal o legal! Sea cual sea la situación es muy importante para el escritor de grafiti poder terminar!

El grafiti arruinó mi vida! ¨

Independientemente de dónde vino la idea original del grafiti de: ¨Kilroy was here¨, hasta el día de hoy simboliza orgullo, valor pero sobre todo esperanza, victoria y valentía  para las tropas americanas. 

En los años 90 hubo un crew o grupo de grafiteros en Europa llamados: Dry Bread Z Crew (DBZ) quienes pintaban en muros en Bristol, Inglaterra. Uno de sus miembros fue el artista conocido como Banksy. Hoy es uno de los grafiteros más populares que mantiene su anonimato a nivel mundial. Pero ha tenido ciertas controversias las cuales gracias a su status de celebridad se han opacado.

Ciertas controversias como en su exhibición: Barely Legal, en el año 2006 en Los Ángeles, California. En la cual pinto a un elefante vivo como parte de su instalación. La idea de la instalación era interpretar la frase ¨hay un elefante en la habitación¨. Primero lo pinto de rojo con dístelos dorados y posterior lo pinto de rosa (en ambas ocasiones, cuerpo completo, la pintura no era toxica pero no era recomendable para usar en el cuerpo humano). Autoridades de California trataron de quitarle su permiso otorgado para el uso de un animal salvaje en un espectáculo pero no pudieron hacerlo a tiempo, lo más que lograron fue que él elefante fuera bañado antes de la inauguración, por lo cual el elefante se exhibió sin la pintura. También ha pintado cuerpos de hombres desnudos en parques de niños y se le ha criticada por utilizar diseños de otros artistas. Pero Banksy siempre será Banksy a pesar de estas controversias.

En la actualidad existe un boom de espacios públicos dedicados al arte urbano, significando que la cultura del grafiti va ganando popularidad dentro de las sociedades. Tal es el caso de ciertos barrios en Nueva York, cómo en Brooklyn, con el movimiento Bushwick Collective, los de Williamsburg donde encontramos murales por el artista urbano Kobra. En Miami, tenemos el famoso down town pero en los últimos años ha cobrado mucha fama las paredes de Wynwood, en el districto de arte, donde encontramos al primer Museo de Grafiti.

 México le ha dado importancia al arte urbano desde los años 90s, y hoy en día celebra festivales de grafiti y arte urbano con el fin de que puedan participar artistas internacionales y nacionales, como fue el caso de su último festival de Meeting of Styles, un proyecto sin fines de lucro que se dedica a difundir la cultura del grafiti y hip hop. 

En Centroamérica tenemos a Guatemala con el proyecto innovador Casa Catorze, en la ciudad de Guatemala; convirtiendo su espacio en murales de grafiti y a la vez crearon una galería de arte al aire libre llamada: Arte_Catorze. 

José Fernando García/ Galería arte_catorze

www.artecatorze.com

¨Arte urbano es considerado una forma de expresión callejera, abarca técnicas como el grafiti, arte culinario, entre otras. 

A través de la galería arte_catorze, buscamos brindar un espacio que permita a los artistas la oportunidad de expresarse y así demostrar en Guatemala que el estilo  no necesariamente representa los tabúes a los que originalmente se le ha relacionado. 

Este tipo de proyectos y espacios resultan disruptivos y a la vez atractivos para los vecinos, principalmente por ubicarse sobre una zona de la ciudad en plena fase de adaptación a los requerimientos de la vida urbana. 

arte_catorze es una expresión permanente, inspirada en Wynwood Walls (Miami) con un sentido moderno donde se mezcla comida, música y arte urbano en sus diferentes expresiones.¨

En el último festival de: Meeting of Styles en Ciudad de México, participaron grafiteros mexicanos entre los cuales estaba Azyer, Warner, Roye, Tiburón, entre otros y dentro de los internacionales estaba Franco de Colombia, Satr de China y Miedo 12 de España. Logré conocer a Miedo 12, quien es un artista cuya trayectoria llevo un tiempo estudiando. Es un artista polifacético, es ingeniero industrial e ilustrador y me gusta cómo ha ido desarrollando su obra y carrera.  Miedo 12 acordó hacer una entrevista exclusiva para The Lawyer Magazine, con el fin de que lo conozcamos un poco más. (La entrevista completa, ha sido publicada en las redes sociales de la revista The Lawyer Magazine) 

Como podemos observar, la cultura del grafiti abarca todos los continentes del mundo y hoy en día es una de las técnicas artísticas que está ganando más plusvalía en galerías y en subastas de arte. Es una de las tendencias artísticas con más historia y que ha salido de forma natural en diferentes momentos de la humanidad; por ello hay que proteger, cultivar y conservarla no solo en cuanto a la percepción visual sino también en cuanto la percepción legal.

Las legislaciones deben de separar el delito de vandalización del movimiento artístico grafiti y los estados deben de empezar a crear normativas bajo las cuales puedan acordar un mejor trato con los artistas urbanos quienes al final siempre interpretaran en su arte la percepción que reciben de la sociedad y del estado en que viven.

The post La Historia del Grafiti – Más allá del Vandalismo appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-historia-del-grafiti-mas-alla-del-vandalismo/feed/ 0
Reflexiones a propósito de la carta de Don Quijote a Sancho Panza – Juan José Romero Guzmán https://thelawyermagazine.com/reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza https://thelawyermagazine.com/reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza/#respond Fri, 22 Jul 2022 19:31:22 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3602 Han pasado alrededor de 400 años desde que Cervantes escribiera su famosa obra y, sin embargo, siento que éste, a través de su personaje Don...

The post Reflexiones a propósito de la carta de Don Quijote a Sancho Panza – Juan José Romero Guzmán appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Han pasado alrededor de 400 años desde que Cervantes escribiera su famosa obra y, sin embargo, siento que éste, a través de su personaje Don Quijote, nos desafía (al menos a mí) a reflexionar no sobre el pasado, sino sobre el futuro.

Específicamente, analizaré el importante tema de la ley y su observancia o cumplimiento a partir de las recomendaciones de buen gobierno que Don Quijote le hace a Sancho Panza, transformado (ya avanzada la novela) en Gobernador de la Ínsula Barataria.

ACERCA DE LA LEY Y SU OBSERVANCIA: REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA CARTA DE DON QUIJOTE A SANCHO PANZA, GOBERNADOR DE LA ÍNSULA BARATARIA.
Juan José Romero Guzmán

Don Quijote, en una carta enviada a Sancho le dice:

“[n]o hagas muchas pragmáticas, y si las hicieres, procura que sean buenas y, sobre todo, que se guarden y cumplan; que las pragmáticas que no se guarden, lo mismo es que si no lo fuesen; antes dan a entender que el Príncipe que tuvo discreción y autoridad para hacerlas, no tuvo valor para hacer que se guardaran; y las pragmáticas que atemorizan y no se ejecutan, vienen a ser como la viga, rey de las ranas; que al principio las espantó, y con el tiempo la menospreciaron y se subieron sobre ella”.

Del texto se pueden identificar, básicamente, cuatro ideas que un gobernante (o, regulador, de acuerdo a la óptica con que lo analizaré) debe tener presente: (1) no hagas muchas pragmáticas (es decir, leyes, regulaciones, o normas en general); (2) procura que sean buenas; y (3) que se guarden y cumplan.

Además de estas recomendaciones, Don Quijote, como cuarta idea, le hace una advertencia: que las leyes que atemorizan y no se ejecutan provocan el desprestigio y menosprecio de la autoridad.

Sancho es un hombre honesto, de modo que lo que diga, quizás salvo algunas excepciones, parte del supuesto de que el gobernante o regulador es alguien bien inspirado en la ejecución de sus funciones.

De hecho, ésta es normalmente la regla general. No se trata de ser ingenuos, pero a veces una excesiva suspicacia le hace mal a todos, incluyendo a las instituciones.

I

Comenzaré, y en esto me concentraré preferentemente, con la recomendación central del texto: “PROCURA QUE LAS PRAGMÁTICAS SE GUARDEN Y CUMPLAN”.

Lo primero que quiero resaltar es la preocupación de Don Quijote por el cumplimiento efectivo de una norma. Lo habitual es que se coloque mucho mayor énfasis en la etapa de formulación de una regulación que en la fase de implementación y cumplimiento de la misma. Tanta es la importancia que el Quijote le asigna a lo que en el mundo anglosajón se conoce como regulatory enforcement or compliance, que llega a decir “que las pragmáticas que no se guarden, lo mismo es que si no lo fuesen”.

Sobre este tema específico quiero comenzar señalando que existen diferentes causas que influyen en el incumplimiento de una regulación Y estas causas tienen su correlato en la existencia de diferentes tipos de incumplidores.

Por un lado, es posible identificar a aquellos incumplidores que podríamos denominar, sin un ánimo despectivo, incompetentes (es decir, los que no conocen la ley, o no la entienden, o no saben cómo cumplirla o, simplemente, no pueden cumplirla –aunque lo deseen- por el tipo de exigencia que impone).

Por el otro, están los incumplidores que pudiendo dar cumplimiento a la regulación que los obliga, son reacios a hacerlo, es decir, se trata de incumplidores poco dispuestos.

Enfoquémonos, por ahora, en estos últimos.

Pueden existir varias causas para esta falta de disposición. Por ejemplo, a veces una regulación pugna con normas sociales o culturales (las cuales pueden dar origen a hábitos muy acendrados difíciles de modificar).[1]

En ocasiones, la falta de disposición a cumplir tiene relación con el hecho de que no se les tomó en consideración en forma previa a su dictación, al menos por la vía de permitir la participación en el proceso de gestación de una norma.

De vez en cuando, la causa de la resistencia se encuentra en la percepción de patente falta de idoneidad o razonabilidad de aquello a lo que se les obliga para satisfacer el objetivo deseado. Al respecto, la OECD (2000, p. 16) advierte que las personas objeto de regulación pueden perder la confianza en las agencias reguladoras y, en general, en los gobiernos, si es que ellos son obligados a cumplir con normas o reglas que parecen no tener relación con los objetivos sustantivos de la regulación de que se trate.

En el mismo sentido, ante una regulación percibida como injusta (sea en cuanto a sus objetivos o a los procedimientos), la resistencia a ella será, probablemente, la actitud natural, salvo que seamos como Sócrates, lo que no es el caso.

No obstante, en este grupo de incumplidores reacios o poco dispuestos cabe mencionar especialmente a aquellos incumplidores oportunistas (esto es, aquellos racionales y calculadores, y que cumplirán o no con la ley no porque esté fuera de su alcance hacerlo, sino dependiendo de si les conviene o no, especialmente desde un punto de vista económico). Más específicamente, esto suele ocurrir ante la presencia de lo que puede denominarse como falla disuasiva.

Este tipo de falla ocurre cuando se olvidan algunas de las reglas que paso a explicar. Los regulados cumplirán con la ley sólo si los costos que para el infractor se espera deriven de la comisión del ilícito (fundamentalmente, la sanción) igualan o exceden sus beneficios esperados.[2]

Pero ojo, no sólo debe tenerse en consideración la severidad de la sanción, sino también el hecho de que la probabilidad de que se detecte la infracción, se lleve a juicio al infractor y se logre su condena no es de un 100%, muy por el contrario. En otras palabras, la persona u organización (la cual actuará según lo que más le convenga), calculará, aunque sea intuitivamente, por un lado, el riesgo de que, en buen chileno, lo “pillen”, lo lleven a juicio, y lo condenen aplicándole, por ejemplo, una multa o una pena privativa de libertad. Y, por el otro, el beneficio o utilidad que puede obtener si viola la ley.

Esto no es nuevo, y no estoy hablando de Gary Becker (premio nobel de economía, quien, hay que reconocer, refinó estas ideas). Ya Beccaria y Bentham lo habían expresado muy bien. A modo ilustrativo, Bentham, en su obra “An Introduction to the principles of morals and legislation” sostuvo que “el valor del castigo en ningún caso debe ser menor de aquel que es suficiente para compensar las ganancias derivadas de la ofensa”, agregando más adelante que “para que la magnitud del castigo compense las ganancias que reporta la infracción, el castigo debe incrementarse en proporción al grado de incertidumbre que exista respecto de su aplicación efectiva” (es decir, de la probabilidad de que lo sancionen).[3]

En términos prácticos, lo anterior significa que para incrementar el efecto disuasivo se puede actuar sobre dos variables. Primero, se puede actuar elevando la sanción (algo relativamente simple de obtener –sólo se requiere de una decisión legislativa- y que, en mi opinión, debe ser moderado aplicando un criterio de proporcionalidad). Y, segundo, también se puede actuar mejorando la probabilidad de que al infractor le sea aplicada la sanción o pena, algo importantísimo, pero más complejo y costoso de lograr.[4]

Muchos de los factores de incumplimiento que he mencionado tienen su origen en una falla en la formulación de la ley. Esto quiere decir que una buena regulación no es sólo aquella que en el papel (es decir, en su etapa de formulación) parece haber diseñado un instrumento o herramienta adecuada para solucionar un problema bien diagnosticado, sino que también aquella que ha previsto, apropiadamente, cómo ha de ser aplicada en el mundo real.

Por lo tanto, la formulación y la implementación de una ley tienen vasos comunicantes. No se puede evaluar la bondad de una regulación sino luego de verificar su grado de observancia por los regulados. Recuerdo nuevamente las palabras de Don Quijote: procura que las pragmáticas sean buenas, pero si éstas no se guardan y cumplen, “lo mismo es que si no lo fuesen”.

Sin perjuicio de lo recién manifestado, la fase de implementación y aplicación de una regulación reviste una importancia en sí mismo y su éxito no depende solamente de las bondades de la norma que ha de ser aplicada. Una norma bien formulada facilita su implementación y cumplimiento, pero no lo asegura.

Por lo tanto, repito, la estrategia a ser utilizada por la autoridad al momento de aplicar y hacer cumplir una ley o reglamentación es clave. Para cumplir su cometido, Sancho debiera actuar como un buen estratega.

Un regulador inteligente (o buen estratega) es aquel que es capaz de darse cuenta de la, a veces, compleja personalidad de los regulados y actuar o responder en consonancia.

¿Darse cuenta de la personalidad de los regulados?

Alguien podrá estar preguntándose qué está diciendo el expositor: acaso hay que ser psicólogo para afrontar el desafío de formular e implementar alguna legislación o regulación. No. Pero sí debiera tomarse en consideración el aporte de disciplinas como la psicología, la sociología o la economía –y por qué no, la historia- para entender el comportamiento de las personas y grupos sociales.

Si una de las funciones principales del Derecho consiste en guiar a las personas reforzando o modificando el comportamiento de éstas, primero debiera entenderse cómo actúan los individuos. Esto nos ayudará, además, a prever más adecuadamente cómo responderán los regulados frente a una determinada regulación; cuáles serán sus efectos.

No hay que olvidar que el Derecho es, bajo cierta perspectiva, una poderosa fuente de incentivos y que una de las importantes certezas que hay que tener es que los individuos responden a los incentivos.

Prestemos, entonces, atención a cómo posiblemente reaccionarán aquellas personas a las cuales va dirigida una regulación o pragmática. En este sentido, y como parece obvio, si el regulado no tiene conciencia o no sabe cómo cumplir con lo prescrito, resulta evidente que la estrategia principal ha de ser una de carácter colaborativa (basada, esencialmente, en la educación).

Lo que no es tan obvio para el regulador es cómo lograr que la ley se cumpla por aquellos regulados bien instruidos y capaces. Ante este escenario, Ian Ayres y John Braithwaite en su libro “Responsive Regulation” realizan una importante contribución. Dichos autores intentan reconciliar aquel modelo para entender el comportamiento basado en la racionalidad económica con aquellos modelos con una raíz más sociológica.

Ellos plantean que hay que combinar diferentes estrategias de enforcement y cumplimiento a modo de pirámide, comenzando (en la base) con aquellas estrategias colaborativas y persuasivas. Hay que subrayar que dicho tipo de estrategias suelen ser, muchas veces, las más rentables y, por lo tanto, debieran ser las más habituales, de modo de, luego, ir avanzando hacia la cúspide para terminar con las estrategias sancionatorias o de castigo, las cuales siendo esenciales, no debieran utilizarse como si fueran la regla general.

Como puede apreciarse, una adecuada estrategia para, en el lenguaje de Cervantes, lograr que las pragmáticas se guarden y cumplan, radica en combinar estrategias blandas con estrategias duras. Y esto, no es muy distinto de lo que, con gran intuición, Don Quijote le aconseja en otro pasaje a Sancho

Panza:

“[n]o seas siempre riguroso, ni siempre blando, y escoge el medio entre estos dos extremos, que en esto está el punto de la discreción”.

Obviamente, y esto lo digo yo, nunca debe perderse de vista que para hablar suave se requiere que sepan que tú eres capaz de golpear con el garrote si es necesario, es decir, de ser capaz llevar adelante un caso hasta obtener una sanción condenatoria que duela y que sirva de señal para el resto de los regulados.

Como nos lo recuerda Don Quijote, se debe tener valor para hacer que las pragmáticas se guarden, lo que implica, como ya lo recordé, “no ser siempre riguroso, ni siempre blando. Lo relevante no es, en sí mismo, sancionar. Lo que ha de buscarse es, fundamentalmente, que la ley o la regulación se cumpla, logrando, ojalá, el resultado deseado.

Voy a ser más preciso todavía: lo importante es que la regulación se cumpla, en la medida de lo posible o razonable, considerando las restricciones institucionales existentes, entre ellas, las relacionadas con los recursos presupuestarios y humanos.

Para un regulador no es viable (ni conveniente –eso ya lo vimos con anterioridad) ser siempre duro: se deben elegir las batallas, priorizando estratégicamente los casos respecto de los cuales se intentará obtener una sanción condenatoria. Esta selección de los casos puede obedecer a criterios como el impacto público, la magnitud del daño o la probabilidad de éxito, por nombrar algunos.

Incluso más, esta visión estratégica también debe darse a nivel de la fiscalización: algunas veces convendrá concentrar la mayor parte de los esfuerzos en aquellos regulados o áreas más riesgosas y, en otras ocasiones, la técnica más adecuada será una basada en un monitoreo aleatorio.

II

NO HAGAS MUCHAS PRAGMÁTICAS

¿Recuerdan que les hablé de los incumplidores “incompetentes”, es decir, aquellos que no conocen, no comprenden o no pueden cumplir con la norma?

El hacer muchas pragmáticas o dictar muchas normas puede afectar negativamente, como lo dijimos, la observancia de las mismas. La complejidad del sistema en su conjunto, unido a la complejidad de la norma en sí misma, afecta el grado de observancia de una legislación o reglamentación en razón de la ausencia de conocimiento y comprensión de lo que mandata o prohíbe y de cómo ha de cumplirla.

La complejidad de un sistema jurídico en su conjunto depende, en parte, de la presión por dictar nuevas normas o expandir las existentes, para cubrir circunstancias no previstas, para cerrar vacíos o resquicios, o para enfrentar nuevos problemas. Esta situación genera un efecto acumulativo que conlleva una pérdida de simplicidad y, por lo tanto, una pérdida de la habilidad del grupo objetivo a quien va dirigida una regulación para entenderlas y cumplirlas.[5]

En un provocador libro titulado “Simple rules for a complex world”, Richard Epstein advierte que “nuestro gran nivel de ambición social da lugar a un muy complejo sistema de reglas legales, que solamente abogados pueden entender y [en las que sólo ellos pueden] navegar”.[6]

Don Quijote alude en su carta al Príncipe que teniendo autoridad y discreción para dictar pragmáticas no tuvo valor para lograr su cumplimiento. Yo agregaría, si me lo permiten, que el valor no sólo hay que tenerlo para hacer cumplir una ley, sino que también hay que tener valor para no dictarlas o hacerlo sólo en lo estrictamente necesario. Incluso más, mucho valor ha de tenerse para hacer lo que a veces corresponde teniendo autoridad y discreción: utilizar la goma más que el lápiz (es decir, derogando o eliminando reglas).

III

PROCURA QUE LAS PRAGMÁTICAS SEAN BUENAS

Asumiendo que realmente se está en presencia de un problema que requiere ser solucionado (es decir, que se ha hecho un buen diagnóstico), para lograr que las reglas funcionen y proporcionen los resultados o soluciones esperadas se requiere algo más que el acto de producirlas.

Ya lo he recordado con anterioridad: regulaciones mal formuladas (tanto en aspectos de fondo como de forma) pueden afectar negativamente su observancia.

Pero ¡atención! No sólo es importante asegurar el cumplimiento de una regulación, sino también asegurar la obtención del resultado buscado. Lograr el cumplimiento de una norma no la transforma, en sí mismo, en una “buena pragmática”. En efecto, incluso si se asegurara que la norma legal o reglamentaria será efectivamente cumplida, éstas pueden fracasar en su intento de obtener el resultado de política pública buscado.

Para evitar que una regulación fracase debe existir, primero una verdadera justificación de interés público. Es decir, una falla o limitación que busca ser remediada. Luego, la formulación del remedio o solución debe ser técnicamente apropiada, tanto en el fondo como en la forma.

Es decir, debe elegirse el instrumento regulatorio apropiado (el arsenal de herramientas es amplio). El instrumento debe generar los incentivos adecuados para lograr el comportamiento idóneo para lograr el resultado y con los mínimos efectos colaterales negativos.

Igualmente, debe prestarse atención al grado de precisión con que la norma es redactada. Me explico, existen varios costos a tener en consideración al momento de evaluar cómo se redacta una norma o regla de conducta, Por ejemplo, una norma puede estar formulada de una manera que genere el problema de abarcar en exceso o abarcar insuficientemente, es decir, de disuadir conductas cuya realización puede ser deseable o de no disuadir conductas indeseables. Este problema se conoce como over and under inclusiveness.

Cuando es alto el costo de equivocarse abarcando lo que no se debería o dejando de abarcar lo que sí se debería (en otras palabras, sobre regular o regular insuficientemente), la ley debería formularse con un alto grado de precisión, aun cuando en algunos casos esto signifique una formulación intrincada[7] o, alternativamente, cuando aquello no es posible, dada la gran cantidad de situaciones diferentes que pueden ocurrir y que hace inviable abordarlas a través de distinciones normativas precisas (estoy pensando, por ejemplo, en libre competencia), puede resultar sensato formular la norma en términos un poco más vagos y, por lo mismo, con un mayor grado de flexibilidad al momento de su aplicación.

En contraste, cuando el efecto de un error tiene una significancia menor, debiera optarse por una formulación más transparente y simple de la norma, lo que, como ya advertimos, influye positivamente en la tasa de observancia y cumplimiento de una regulación.

Siendo, probablemente, la magnitud del costo del error en cuanto al ámbito cubierto por la ley la dimensión más relevante a tener en consideración, debe tenerse presente que existen, como ya lo manifesté, otros costos al momento de redactar una norma, entre estos, el costo de aplicarla y fiscalizar su cumplimiento y el costo de formular, en sí mismo, la norma.

Cuando el costo de aplicar la norma y asegurar su cumplimiento es alto, sea por el alto número de temas o casos involucrados, puede ser apropiado reducir los costos de litigación (debido a la diversidad de interpretaciones posibles) utilizando reglas claras, simples y precisas.

Igualmente, cuando para aplicar y asegurar el cumplimiento de una norma se necesita recurrir a un gran número de personas (como, por ej., inspectores o fiscalizadores) que actúan, además, descentralizadamente (como ocurre, a modo ilustrativo, con la legislación laboral) resulta recomendable que la regla o norma se redacte, también, de una manera clara, simple y precisa. De esta forma, además, será más probable que la aplicación de la regulación sea más uniforme, evitando los riesgos de interpretaciones disímiles dependiendo del juicio del inspector de turno.

Desde luego, nadie puede decir que lograr la mezcla adecuada es fácil. A veces un logro positivo respecto de una determinada dimensión implica un costo en una distinta.

IV

El pasaje de la Carta que estoy comentando finaliza con una fuerte advertencia:

“LAS PRAGMÁTICAS QUE ATEMORIZAN Y NO SE EJECUTAN, VIENEN A SER COMO LA VIGA, REY DE LAS RANAS; QUE AL PRINCIPIO LAS ESPANTÓ, Y CON EL TIEMPO LA MENOSPRECIARON Y SE SUBIERON SOBRE ELLA”.

Aquí Cervantes hace un guiño a una fábula de Esopo. Ésta dice así:

“Vivían muy felices las ranas en sus lagunas azules, cuando en mala hora, pidieron a Júpiter que les enviase un rey.

Sonrió benévolo el dios Júpiter al oír tal pretensión y lanzó al agua una viga de madera para satisfacerlas.

Al oír las ranas el estruendo producido por la caída de la viga huyeron espantadas. Pero una de ellas, curiosa por conocer al gran rey, sacó la cabeza y llamó a las demás.

Subieron todas al madero y se dieron cuenta que no se trataba de un rey que les pudiera servir. Luego lo ensuciaron y menospreciaron y, gritando a voz en cuello, pidieron otro rey.

Júpiter escuchó sus protestas y les envió una cigüeña carnicera, la cual comenzó a comérselas una tras otra, ante lo cual las ranas se quejaron amargamente a Júpiter, suplicándole que las librase de aquel tirano.

—Sufran las consecuencias de su ruego —les contestó Júpiter, para luego decirles: ya que con tanto afán pidieron un rey, la cigüeña reinará siempre sobre ustedes”.

Lo que en el fondo le está advirtiendo don Quijote a Sancho es que tenga cuidado, debido a que LAS LEYES QUE ATEMORIZAN Y NO SE EJECUTAN PROVOCAN EL DESPRESTIGIO Y MENOSPRECIO HACIA LA AUTORIDAD.

Una ley que no se cumple no sólo tiene un impacto negativo específico respecto de aquel ámbito al cual se ha dirigido, sino que podría llegar a provocar un efecto sistémico más general a nivel regulatorio.

Cuando el incumplimiento de pragmáticas pasa a ser la regla general, el desprestigio de la autoridad puede desembocar en ilegitimidad y desobediencia. Ilegitimidad es una palabra peligrosa con la cual no se juega. Uno sabe cómo comienza la historia, mas no siempre cómo termina.

Como se habrán dado cuenta, Cervantes no cuenta el final de la fábula. Deja claro el riesgo de desprestigio y menosprecio hacia la autoridad, pero como se trataba de aconsejar y estimular a Sancho y no de espantarlo, no le contó en qué consistía el peor de los riesgos (el peor de los escenarios).

V

En esta carta (así como en otras relacionadas con la gobernación de la ínsula Barataria) el ingenioso Hidalgo, (considerado un loco y, por algunos, fanático y anárquico) muestra una de sus facetas más realistas, pedagógicas, sensatas y prudentes.

Finalizo recordando lo que el secretario de Sancho le dice a éste, ante la petición de su gobernador de solamente conocer el contenido de las cartas que valieran la pena.

El secretario revisó en silencio el contenido de una carta, la que resultó ser de Don Quijote, para luego decirle a Sancho algo muy bonito:

“[b]ien se puede leer en voz alta, que lo que el señor don Quijote escribe a vuestra merced merece estar estampado y escrito con letras de oro”.

[1] No debiéramos olvidarnos, eso sí, que así como este tipo de normas socio-culturales pueden afectar negativamente la observancia de una ley, a veces la validación social de una norma puede tener un efecto benéfico en cuanto a su cumplimiento). [2] Como lo manifiesta Becker (1968, p.176), “[a]lgunas personas, entonces, se convierten en ‘criminales’ no porque su motivación básica difiera de las de otras personas, sino porque lo hacen sus costos y beneficios”. [3] Rule 1.- … “The value of the punishment must not be less in any case tan what is sufficient to outweight that of the profit of the offence”. IX. “the quantum of the punishment must rise with the profit of the offence”. Rule 7. “To enable the value of the punishment to outweigh that of the profit of the offence, it must be increased, in point of magnitude, in proportion as it falls short in point of certainty”. [4]“Modelo del embudo”: el número de delitos cometidos es superior al de aquellos denunciados, el de denuncias superior al de actuaciones judiciales, y el de actuaciones judiciales superior al de condenas, de modo que el sistema de justicia criminal funciona como un filtro en forma de embudo que va seleccionando los casos”. De este modo, para alterar el porcentaje de condenas por delitos o infracciones habría que aumentar los recursos humanos y financieros de las autoridades, así como mejorar la efectividad (y eficiencia) del sistema de adjudicación (administrativo y/o judicial). [5] OECD (2000), p.14. [6] Epstein (1995), p.15. [7] Louis Kaplow (1995) sostiene que las normas legales a menudo son complejas debido a que permite distinguir diferentes tipos de comportamientos que pueden tener diferentes consecuencias. Una mayor complejidad, por lo tanto, permite un mayor control de las conductas. Pero, reglas más complejas también son más costosas para los individuos de entender ex ante y para una corte de justicia aplicar ex post. [A Model of the Optimal Complexity of Legal Rules, Journal of Law, Economics, & Organization, Vol. 11, Nº 1, pp. 150-163].

The post Reflexiones a propósito de la carta de Don Quijote a Sancho Panza – Juan José Romero Guzmán appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/reflexiones-a-proposito-de-la-carta-de-don-quijote-a-sancho-panza/feed/ 0
Quien es Don Quijote De La Mancha – Más Allá del Personaje https://thelawyermagazine.com/quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje https://thelawyermagazine.com/quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje/#respond Wed, 13 Jul 2022 19:10:09 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3499 Todos nos hemos preguntado más de alguna vez, qué son los sueños. Un sueño puede significar un mundo de posibilidades, desde nuestra conciencia tratando de...

The post Quien es Don Quijote De La Mancha – Más Allá del Personaje appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Todos nos hemos preguntado más de alguna vez, qué son los sueños. Un sueño puede significar un mundo de posibilidades, desde nuestra conciencia tratando de adaptarse a la realidad de nuestras vidas, a nuestros deseos de querer proyectar algo que nuestras capacidades físicas o legales lo hacen inapropiado o inalcanzable. Pero a veces nuestra misma conciencia es atacada por todo aquello que nos hace sentir diferente y aquí es cuando entra nuestra imaginación y deseo de querer degustar algo más allá de lo que conocemos.

Hablemos del soñador más grande de toda la historia, quizás la segunda historia más conocida por el hombre, hablemos de Don Alonso Quijano, más conocido como: Don Quijote de la Mancha, considerada la obra cumbre de la literatura castellana, siendo el segundo libro más publicado y traducido en todos los idiomas escritos después de la biblia.

“Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil”. – Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes escribió esta novela hace cuatro siglos (1605) y parte de ella la escribió mientras estaba privado de su libertad. Cervantes era recaudador de impuestos y estuvo cuatro veces en la cárcel, estos años sirvieron de inspiración para varios de sus famosos versos e historias, incluyendo la primera parte de la obra Don Quijote de la Mancha. A esta novela, se le conoce como la primera novela moderna por el hecho que la escribió en un español sencillo, con el fin de que la novela se pudiera entender por cualquier persona que quisiera perderse en las astucias de Don Alonso Quijano.

El nombre: ¨Don Quijote¨ ha sido una inspiración para nombrar objetos tangibles, desde barcos, restaurantes, helicóptero. Hace unos años tuve el privilegio de conocer una alberca cuyo mosaico era la figura del mismo Don Quijote de la Mancha.

Es así como el mundo artístico y no artístico puede ser un laberinto de ideas y proyectos pero en cierta forma todos los artistas y personas individuales en algún momento de sus vidas se inspiraran en la novela de Cervantes y quizás una parte de ellos lo haga de una forma inconsciente. La misma novela inspira ciertos escenarios que como seres humanos al imaginarnos podemos sentir, vernos y vivir dichos lugares, así como percibir sus colores y olores.

Obra por; Beatriz Bonduel  (Guatemala)

¨El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los tumultos de la historia ¨ – Salvador Dal

Los colores que nos inspiran las escenas de la novela de Cervantes, son colores que incitan al artista a soñar. Abren un mundo de posibilidades y por lo tanto son la base del círculo cromático. Estos colores son: el azul, amarillo y el rojo los cuales conforman los tres colores primarios. Estos tres colores no se pueden obtener por la mezcla de ningún otro color, por lo que a partir de ellos se puede conseguir los demás colores y abren una infinidad de posibilidades, quizás estas infinidades las quiso plasmar el mismo Cervantes en nuestra imaginación al leer la obra.

Tomemos por ejemplo las obras de ciertos artista centroamericanos que se inspiran en la presente novela. Los artistas Guatemaltecos: Alejandro Wer, Miguel Ángel Pérez, Beatriz Bonduel; el artista Costarricense: Rodolfo Stanley, y el artista Nicaragüense: Yomi Amador. En estos cinco artistas vemos como los colores principales actúan como personajes principales. Estos artistas no están solos, grandes maestros en el pasado lo han hecho, tales como: Van Gogh, Dalí y Picasso que se inspiraron dibujando las aventuras de caballeros que soñaba Don Alonso Quijano tener.

Al final de la novela, Don Alonso recupera su cordura pero muere de melancolía.

Quizás Don Quijote de la Mancha se quedará como el soñador más grande de la historia, pero en el mundo del arte nos abrió por siempre una gama y un género de colores y posibilidades infinitas que reflejarán al ser humano soñador que con menos cordura logra alcanzar cierta armonía y sueños.

Por:

Daniella Sanchez

Directora Darsc Art Gallery
Guatemala y México.

daniella@daniellasanchez.com
www.darscgallery.com

The post Quien es Don Quijote De La Mancha – Más Allá del Personaje appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/quien-fue-don-quijote-de-la-mancha-mas-alla-del-personaje/feed/ 0
Amenazas a la Planificación Patrimonial – Es momento de replantear su esquema de planeación patrimonial https://thelawyermagazine.com/amenazas-a-la-planificacion-patrimonial-es-momento-de-replantear-su-esquema-de-planeacion-patrimonial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=amenazas-a-la-planificacion-patrimonial-es-momento-de-replantear-su-esquema-de-planeacion-patrimonial https://thelawyermagazine.com/amenazas-a-la-planificacion-patrimonial-es-momento-de-replantear-su-esquema-de-planeacion-patrimonial/#respond Wed, 13 Jul 2022 17:12:44 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3444 Han pasado 3 años desde que las revelaciones de distintas bases de datos confidenciales hicieron que nos replanteáramos los esquemas de protección patrimonial existentes… ¿Es...

The post Amenazas a la Planificación Patrimonial – Es momento de replantear su esquema de planeación patrimonial appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Han pasado 3 años desde que las revelaciones de distintas bases de datos confidenciales hicieron que nos replanteáramos los esquemas de protección patrimonial existentes… ¿Es momento de replantear su esquema de planeación patrimonial?

La planificación patrimonial es importante para todos, desde quienes poseen o controlan grandes patrimonios, hasta quienes poseen patrimonios más modestos, todos necesitan cierto grado de planificación patrimonial. Esta necesidad se acentúa cuando entendemos que para lograr que un patrimonio se mantenga protegido, ordenado, y en constante crecimiento, se requiere de una estructura legal y fiscal adecuada, así como de un plan ad hoc para lograr que lo planificado se cumpla en el tiempo, en particular si además se busca preparar el patrimonio para un cambio generacional eficaz.

Enrique Möller
enrique.moller@gt.ey.com

EY Law
www.eycalaw.com

En el mundo hay muchos métodos de planificación patrimonial y en nuestra región los más usados, incluyen distintos tipos de vehículos legales, tales como sociedades, fideicomisos, y fundaciones de interés privado entre otros.

Desde 2016 luego de la muy publicitada revelación de documentos confidenciales y datos personales hecha entre otros por el llamado Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus iniciales en inglés), que inició una serie de revelaciones similares en el mundo, muchas personas en nuestra región, empujadas por el temor a la reacción de las autoridades, en particular las fiscales, que empezaron a tildar cualquier esquema internacional o no tradicional de estructuración como un intento de evasión fiscal, o en el peor de los casos como lavado de activos, decidieron modificar, reducir y en algunos casos extremos desarmar sus esquemas de estructuración patrimonial. Han pasado un poco más de tres años desde que las revelaciones ocurrieron y ahora que el polvo empieza a asentarse, vale la pena preguntarse, ¿qué es seguro hacer y qué no? ¿qué vehículos u jurisdicciones son bien vistas?, ¿cuáles tienen la connotación o realidad de continuar siendo refugio para actividades dudosas y hasta criminales? y ¿cuáles son seguras de utilizar? En especial para quienes honradamente buscan los fines tradicionales de toda planificación patrimonial, es decir orden, fácil administración, posibilidad de crecimiento y escala, eficiencia fiscal y facilidad para el cambio generacional.

Debemos recordar que ninguna de las figuras legales que existían antes y que siguen existiendo en la actualidad fue creada y legislada para servir a fines ilícitos. Todas tienen una razón de ser y fueron concebidas para cumplir con un objetivo completamente legal y ético y por lo tanto, si se cumple con ese objetivo, no debería haber problema alguno con continuar su uso, en particular si consideramos que desde 2016 lo que SI ha cambiado en las legislaciones locales de muchas jurisdicciones son las regulaciones anti lavado de activos, anti corrupción y otras relacionadas, que hacen que en la actualidad los requerimientos que se necesitan para crear uno de estos vehículos sean mucho mayores pero que garantizan que la posibilidad de detectar transacciones ilegales con mayor facilidad sea mayor y en consecuencia que el riesgo de abuso sea menor.

En nuestra región, luego de reducir o eliminar sus esquemas de estructuración patrimonial muchas personas y grupos empresariales, regresaron al uso de sociedades locales (anónimas o de responsabilidad limitada) que son la forma más simple y en muchas de nuestras jurisdicciones el único recurso legal a mano para separar una parte del patrimonio de un individuo o empresa del resto de ese mismo patrimonio para protegerlo de riesgo o darle un uso distinto. No obstante, es claro que las sociedades mencionadas no son en forma alguna un vehículo idóneo para servir como tenedoras de bienes, holdings o menos aún para permitir la administración profesional del patrimonio por parte de un tercero especializado. Para esos efectos, existen en algunas legislaciones vehículos específicamente creados para el efecto, por ejemplo las fundaciones de interés privado son un vehículo ideal para albergar patrimonios en donde por su tamaño, y sofisticación se hace necesaria la concentración de bienes bajo una administración única, ordenada y flexible, pero que no requieren por la capacidad de sus propietarios u otras razones, ser administrados por terceros expertos; o los fideicomisos que siguen siendo un vehículo ideal para administrar profesionalmente el patrimonio, cuando se trata de negocios sofisticados, o simplemente cuando la complejidad o la escala de un patrimonio la hagan necesaria. En particular los fideicomisos son muy útiles para asegurar el éxito de esquemas de cambio generacional en donde se hace necesario temporal o definitivamente restringir y controlar las actividades que se realizan con el mencionado patrimonio, así como la ejecución eficaz de quien lo administra.

Por supuesto en el caso de negocios patrimonios complejos, extendidos y sofisticados, una combinación de todas las figuras mencionadas es siempre recomendable.

Como lo indiqué con anterioridad, y tras la lección aprendida, después de 2016 lo que ha cambiado son los controles a través de los cuales, muchos estados han reforzado sus marcos regulatorios para efectivamente impedir que vehículos legales en sus jurisdicciones se usen para el blanqueo de activos provenientes de corrupción, narcotráfico y otros etc. y en consecuencia este parece ser un buen momento para replantearse, una vez pasada la tormenta, la necesidad de estructurar de nuevo un esquema de planificación patrimonial moderno y seguro, que use los vehículos legales idóneos disponibles, y que al mismo tiempo privilegie el establecerlos en jurisdicciones que no solo se caractericen por su facilidad y flexibilidad, sino que también porque sean las que mejor garanticen el cumplimiento regulatorio de normas anti lavado de activos, anti corrupción y en particular las que respeten y hagan respetar las normativas relativas a la información pública y a la privacidad de datos personales.

En conclusión, ahora como antes la planificación patrimonial sigue siendo esencial para el buen manejo y control de todo tipo de patrimonios, y a pesar de que la situación traumática de 2016 alteró profundamente la forma en la que los esquemas de planificación patrimonial son vistos por el mundo, debemos buscar el lado positivo de lo ocurrido y continuar trabajando en pro de una administración patrimonial eficiente y legalmente sólida. Llegó la hora de revisitar los esquemas de planificación que se hicieron en su momento, evaluar cualquier cambio que se haya dado como reacción a los acontecimientos de los últimos años y restructurar de nuevo la administración para no solo ponerla al día, sino idealmente mejorarla haciendo uso de herramientas legales idóneas que existen para el efecto.

The post Amenazas a la Planificación Patrimonial – Es momento de replantear su esquema de planeación patrimonial appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/amenazas-a-la-planificacion-patrimonial-es-momento-de-replantear-su-esquema-de-planeacion-patrimonial/feed/ 0
Las Habilidades Blandas de los Abogados | Legal Soft Skills https://thelawyermagazine.com/las-habilidades-blandas-de-los-abogados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-habilidades-blandas-de-los-abogados https://thelawyermagazine.com/las-habilidades-blandas-de-los-abogados/#respond Wed, 13 Jul 2022 17:07:37 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3440 Durante la época de los 90’s los investigadores sobre el comportamiento del humano comenzaron a escribir y desarrollar más el tema relacionado con la personalidad...

The post Las Habilidades Blandas de los Abogados | Legal Soft Skills appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
por Gonzalo Gutierrez
AG Legal
ggutierrez@aglegal.com

Durante la época de los 90’s los investigadores sobre el comportamiento del humano comenzaron a escribir y desarrollar más el tema relacionado con la personalidad del individuo, en donde indudablemente la personalidad del abogado no escapó de ser analizada.

En dicha época Daniel Coleman escribe su libro sobre la inteligencia emocional, de esa misma manera la empresa consultora Altman Weil, saca un estudio relacionado con la personalidad del abogado, el cual esboza del análisis de los rasgos en la personalidad que divide en 2 grupos, los Rain Makers y los Service Attorneys.

Esta agrupación de personalidades de abogados varia, dependiendo de su función en un despacho o su función dentro de un empleo, el cual apenas era la insinuación sobre el desarrollo de las habilidades blandas, basados en los rasgos de personalidad que incidirán en el desarrollo, sin embargo donde sí se caracteriza el abogado del resto de los profesionales, es en rasgos marcados que lo diferencian del resto de la población y/o otros profesionales.

  1. El abogado es más escéptico del resto de la población, solemos pensar siempre en el peor de los escenarios.
  2. Tienen una mayor necesidad de urgencia en sus trabajos, el abogado siempre quiere las cosas para ayer.
  3. Son menos sociables que otros profesionales (aunque parezca extraño), el abogado por su que hacer intelectual, prefiere no lidiar con la gente.
  4. Son menos resilientes, incide mucho el estrés de su trabajo. La resilencia es una de las áreas en donde tiene que trabajar más el abogado, un fracaso significa una tragedia en su vida.
  5. Son más independientes que muchas otras profesiones, todo esto debido a que su trabajo es intelectual y le cuesta mucho más trabajar en equipo.

Toda esta recopilación -muy general- de cómo es el abogado, fueron las bases para los estudios que se realizan hoy en día, sobre las habilidades blandas en los abogados. Primero que todo, el abogado piensa que este tipo de habilidades no hacen falta en su desarrollo – en casi negación -, cuando en realidad lo que sucede es que desconocen su importancia. Es un tema en donde el abogado piensa que la parte de habilidades duras o técnicas es lo importante, cuando en verdad la catapulta del éxito de su profesión está en el desarrollo de las habilidades blandas y no solo del conocimiento jurídico.

¿Cuales son las habilidades duras de un abogado?

De un estudio reciente, basado en una encuesta realizada a 24,137 abogados en práctica privada, jefes de departamentos legales de empresas, entidades gubernamentales y organización sin fines de lucro, se logró determinar que las siguientes habilidades son esenciales en un abogado:

  1. Mantener la información confidencial.
  2. Llegar siempre a tiempo a reuniones y audiencias.
  3. Honrar sus compromisos.
  4. Inspirar integridad y confianza.
  5. Tratar a otros con cortesía y respeto.
  6. Escuchar con atención y respeto.
  7. Responder prontamente a requerimientos y preguntas.
  8. Ser diligentes.
  9. Desempeñar siempre un trabajo ético y poner su mejor esfuerzo.
  10. Poner atención a los detalles.

Como se puede observar, en ninguna de estos resultados se obtuvo ni una sola habilidad dura como sería la investigación jurídica o argumentación jurídica, es decir, del resultado de la encuesta, las habilidades blandas son mucho más importantes que contar con un abogado que conozca la ley al dedillo.

Para futuros artículos se tratarán temas como diferencias entre inteligencia emocional y habilidades blandas, desarrollo de habilidades y el tratamiento de habilidades blandas esenciales.

The post Las Habilidades Blandas de los Abogados | Legal Soft Skills appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/las-habilidades-blandas-de-los-abogados/feed/ 0
Entrevista a Massimo Pompeo y María Eugenia Piedrasanta | por Darsc Art Gallery https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery/#respond Wed, 13 Jul 2022 16:14:14 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3415 Llevo unos años entrevistando a artistas y representándolos en Latinoamérica y algo que siempre hago al conocerlos es darles la mano y un abrazo ....

The post Entrevista a Massimo Pompeo y María Eugenia Piedrasanta | por Darsc Art Gallery appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Llevo unos años entrevistando a artistas y representándolos en Latinoamérica y algo que siempre hago al conocerlos es darles la mano y un abrazo . Al darles la mano puedo apreciar la textura de sus palmas. Los escultores tienen sus palmas ásperas y en cierta forma tienen la tendencia de estárselas tocando y viendo cuando platican…

Los pintores usualmente tienen sus manos, brazos y hasta zapatos manchados de pintura. Y esto provoca un mundo de posibilidades con más dudas que respuestas para mí. Tales como: ¿Qué material uso en la escultura? ¿Qué estuvo pintado? ¿Le dio la obra a otra galería? ¿Será que ya se vendió? ¿Será su mejor obra? Ahora el abrazo lo doy porque me gusta dar abrazos, siento que rompe una brecha y hoy en día quien no necesita uno; además es algo que el artista no espera de mí.

Esta vez, quiero hablares sobre un artista que nunca le he visto sus manos, solo su trabajo. Pero ha exhibido en: Italia, Francia, Alemania, España, Suecia, Macedonia, Serbia, Polonia, Austria, Finlandia, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Rumania, Hungría, Eslovenia, Croacia, Turquía, Túnez, Portugal, México y por primera vez, exhibirá con nosotros en Guatemala.

Su nombre es Massimo Pompeo, es italiano y su trabajo lleva un popurrí de técnicas, desde aplicación de hoja de oro y plata a técnicas de distintos grabados, tal es el caso del grabado calcográfico. Este grabado consiste en ser una serie de técnicas que permiten estampar una imagen mediante planchas (principalmente) metálicas como hierro, cobre, zinc, entre otros metales.

Entrevista por:
Daniella Sanchez
Directora Darsc Art Gallery – Guatemala y México.

“Pompeo es un artista heterogéneo, que nunca deja de expresarse a través de diferentes medios y técnicas sin abandonar nunca el poder su delicado signo, definido como “grabado”. La influencia del grabado en su rica producción artística está de hecho siempre presente y permite a Pompeo marcar las superficies con signos, que son rastros de historias, experiencias de vida y lugares visitados.”Sara Taffoni.

(2019) ha sido asignado como el año de la Tabla Periódica de Los Elemento Químicos, gracias a la Asamblea General de las Naciones Unidas, ya que consiste en ser el aniversario ciento cincuenta de su creación. Sin estos ciento dieciocho (118) elementos de la tabla periódica, no podríamos tener las obras de Massimo. La muestra consistirá en paisajes internacionales, lagos y puertos de Guatemala.

Una muestra que estará acompañada por esculturas hechas en bronce de

María Eugenia Piedrasanta,

maestra y poeta dedicada a la escultura en terracota, bronce, hierro, resina y cerámica. Coleccionista de piedras, las cuales ha ido recolectando en los viajes que realizado; nos mostrara su nueva serie “Conociéndonos”, la cual habla sobre las emociones que tiene nuestro espíritu. La figura humana ha sido la inspiración más antigua en el arte y María Eugenia nos presenta una metáfora de los sentimientos del ser humano.

“ (…) Presento estas metáforas, esos espesos pesados y oscuros sentimientos que invaden al hombre. Pero se ocultan, se niegan. El hombre los lleva en un sello oculto que lo marca. No pretendo asustar, pero sí llevar a la introspección para meditar y superar errores a fin de conseguir ser más espirituales y lograr un mundo mejor”.-

María Eugenia Piedrasanta

El bronce es uno de los elementos químicos que más ha ayudado al ser humano, desde la creación de armas invencibles a dístelos y esculturas cuya duración puede ser milenaria. Espero que nos puedan acompañar este lunes 15 de Julio en el Museo Ixchel a las diecinueve horas y que juntos podamos darle la mano y el abrazo a Massimo Pompeo y a María Eugenia Piedrasanta y disfrutar tanto de sus obras, como las otros artistas que incorporan parte de esta muestra colectiva.

Obra por: Maria Eugenia.

The post Entrevista a Massimo Pompeo y María Eugenia Piedrasanta | por Darsc Art Gallery appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-a-massimo-pompeo-y-maria-eugenia-piedrasanta-por-darsc-art-gallery/feed/ 0
Historia del Arte Sacro en Guatemala – por Daniella Sanchez https://thelawyermagazine.com/arte-sacro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=arte-sacro https://thelawyermagazine.com/arte-sacro/#respond Wed, 13 Jul 2022 05:39:46 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=3367 El reloj marcaba las 7:45 pm, un miércoles cualquiera en la ciudad de Nueva York, cuando Jussi Pylkkanen (Presidente Global de Christies Gallery) levantó su...

The post Historia del Arte Sacro en Guatemala – por Daniella Sanchez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
El reloj marcaba las 7:45 pm, un miércoles cualquiera en la ciudad de Nueva York, cuando Jussi Pylkkanen (Presidente Global de Christies Gallery) levantó su mazo y con un movimiento que ha realizado tantas veces suena la madera del pedestal famoso de Christie`s, el cual ese miércoles a las 7:45 pm hizo historia con una venta de $450 millones de dólares por la obra conocida como: “Salvator Mundi” de Leonardo da Vinci. Siendo ésta obra, una obra que se cataloga como arte sacro tiene el registro más caro del mundo.

Por:

Daniella Sanchez

Directora Darsc Art Gallery Guatemala y México.

daniella@daniellasanchez.com

www.darscgallery.com

Según autores como Sean Fitzpatrick el arte sacro debe de cumplir un propósito y es el de dar homenaje a una fe, de lo contrario no es arte sacro. Pero sí seguimos mi significado de lo que es arte; el arte es todo aquello que te hace sentir, ya sea desde un grafiti a una sátira, algo figurativo o completamente abstracto. Recordemos que arte es un sentimiento, nos tiene que hacer sentir, pensar e imaginar hasta desaparecernos en una obra determinada. El arte sacro se puede definir como toda expresión artística o icono que tiene como finalidad servir de culto a lo divino ya sea por medio de pintura, escultura, mosaicos, cantos, procesiones, etc. Guatemala y el resto de Centro América, son países llenos de cultura; es importante que reconozcamos nuestro propio arte sacro. En las imágenes del presente artículo vemos a la Iglesia Ermita Conquistadora de la Inmaculada Concepción, fotografiada por Alan Benchoam. Está iglesia es la primera iglesia católica fundada en toda Centroamérica, ubicada en Salcajá, Quetzaltenango de Guatemala. Su construcción es del año 1524 y en su interior encontramos a la primera imagen de la Virgen Concepción traída de España, aunque se cree que ya no esta en la iglesia.

Cuando pensamos en arte sacro, tendemos a pensar solo en iconos y tradiciones cristianas-católicas, pero el arte sacro también comprende otras religiones, por ejemplo la religión judía, musulmana, budista, entre otras.

Me gustaría platicar un poco sobre el arte judío, éste se ha conocido por ser una tradición de aniconismo, es decir, ausencia de representaciones gráficas, pero podemos reconocer ciertos íconos, tales como: la estrella de David, el león de Judá, las menorás, entre otros que nos recuerdan a los ricos mosaicos en las sinagogas de Galilea. Tuvimos la oportunidad de que Alan Benchoam nos fotografiara la Sinagoga de la ciudad de Guatemala, estas fotografías se pueden apreciar en la presente revista.

Hoy en día tenemos artistas que siguen tradiciones sacras, tales como: Danilo Briones y Esteban Bran quienes son diseñadores de cabelleras para esculturas e imagines católicas en Guatemala y ciertos artistas contemporáneos que interpretan iconos sacros en sus obras, tales como; el maestro Enrique Cay, Miguel Ángel Pérez y el fotógrafo Alan Benchoam quien ha fotografiado iglesias y templos a lo largo de su trayectoria artística. Sin olvidar a nuestro maestro guatemalteco Roberto González Goyrí. En México tenemos a los artistas Fernando M. Díaz, cuya obra hoy en día es abstracta pero tuvo inicios figurativos con temas religiosos y Fernanda Solana cuyas interpretaciones de Vírgenes son poéticas.

Vivimos en un mundo que esta destinado al cambio… Las leyes, las costumbres y el arte van evolucionando y surgen artistas que interpretan nuestros iconos sacros de una forma distinta pero a la vez manteniendo su mensaje original, artistas como el escultor irlandés Dony Macmanus y el pintor español Raúl Berzosa, cuyas obras ya se encuentran en Guatemala, por nombrar algunos. A pesar de que nuestro mundo cambia, nuestras tradiciones siempre estarán sí las logramos valorar, apreciar y gozar. Espero que en un futuro cercano existan más museos de arte sacro y que veamos más protección estatal para nuestras iglesias y templos a nivel centroamericano.

“El hablar de arte sacro en Guatemala tiene que ir siempre acompañado de hablar de colonización, de mezcla de culturas, puesto que el aprendizaje de las técnicas pictóricas, escultóricas y de imaginería sacra fueron herencia y en algunos casos colaboración con artistas españoles. Además, el arte sacro cumplía una función que sobrepasaba lo decorativo, ya que tenía siempre un carácter evangelizador. Nos situaremos en el período de la colonia, a lo largo de finales del siglo XVI, XVII y XVIII. Durante este período cabe destacar que los artistas de la imaginería sacra recibían de España o México un grabado de la imagen que debían desarrollar, y partiendo de ese modelo, los pintores o escultores locales personalizaban su obra siguiendo los lineamientos y “modas” de las grandes escuelas artísticas. A las tallas escultóricas les daba los toques finales un equipo especializado: los “encarnadores” le daban carácter a la piel, principalmente a los rostros y manos de las imágenes, es curioso mencionar que en el proceso de encarnación se utilizaban pinturas que se fijaban con extractos de ubre de oveja. Los estofados en plata u oro los hacía otra persona, especializada en tan fina y minuciosa tarea. Y aún era otro artesano quien pintaba los detalles más delicados en los rostros, como las pequeñas marcas, las cejas, las heridas, y los detalles pictóricos de la vestimenta. Si las imágenes tenían incrustaciones o detalles con piedras preciosas o semipreciosas debía ser un joyero quien se encargara de que quedaran trabajadas con la máxima precisión. La producción de imágenes religiosas fue muy vasta, dado que los encargos eran tanto particulares para capillas y residencias familiares como eclesiásticos, y los talleres contaban con especialistas en cada disciplina.

Hay mucho terreno por descubrir en el ámbito del arte sacro colonial guatemalteco, muchos autores y muchísima obra invaluable que se custodia hoy en museos, iglesias y colecciones privadas. Además, no podemos negar la influencia que el arte sacro ha ejercido sobre el arte de nuestros días. Los guatemaltecos Rodolfo Abularach y Luis González Palma; los mexicanos Rafael Cauduro, Leopoldo Flores, Julio Galán e incluso el polémico colombiano Andrés Serrano; por nombrar solamente algunos.”

Beatriz Bonduel

Licenciada en Artes Plásticas con especialidad en

Pintura MA en Humanidades contemporáneas

The post Historia del Arte Sacro en Guatemala – por Daniella Sanchez appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/arte-sacro/feed/ 0
La conflictividad en el sector eléctrico de Guatemala – por Rafael Briz Méndez y Rafael Pinto Ortega https://thelawyermagazine.com/la-conflictividad-en-el-sector-electrico-de-guatemala/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-conflictividad-en-el-sector-electrico-de-guatemala https://thelawyermagazine.com/la-conflictividad-en-el-sector-electrico-de-guatemala/#respond Fri, 08 Jul 2022 01:22:33 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2890 El sector eléctrico es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Es por eso que con la entrada en vigor de la Ley General de...

The post La conflictividad en el sector eléctrico de Guatemala – por Rafael Briz Méndez y Rafael Pinto Ortega appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
El sector eléctrico es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Es por eso que con la entrada en vigor de la Ley General de Electricidad en 1996 se marca un antes y un después en la historia de Guatemala. El modelo de gestión estatal es superado y se abre paso a un modelo en el que la iniciativa privada toma el protagonismo y liderazgo del sector.

De una sola empresa estatal verticalmente integrada se pasa a un modelo de competencia en los diferentes niveles de la cadena de valor de suministro de la industria. Es así como en la generación da lugar a las grandes inversiones de capital privado en proyectos de energía renovable y no renovable.

En el transporte, no obstante que el Estado aún juega un papel predominante, la reforma garantiza el acceso a las redes de transmisión y abre el espacio para nuevos actores que poco a poco han hecho importantes inversiones de capital.

Es probablemente en la distribución en donde se implementaron los cambios más importantes, pasando a un modelo completamente privatizado, enfocado en la competencia y en la eficiencia económica en beneficio del usuario.

La reforma indudablemente ha tenido un impacto positivo en el desarrollo del país. No es coincidencia que en el Índice de Doing Business 2018 del Banco Mundial, Guatemala obtiene el puesto 36 de 190 a nivel mundial en el campo de Obtención de Electricidad. La electrificación, un objetivo declarado de urgencia nacional por la propia Constitución, se ha desarrollado a niveles nunca vistos, especialmente en el área rural.

La matriz energética se ha diversificado con la introducción de nuevas tecnologías.

La calidad del servicio en el área urbana y rural ha visto grandes avances y la tarifa de electricidad que se cobra al usuario final se ha mantenido estable y a un nivel relativamente bajo durante los últimos años. Todo esto gracias a la competencia en el mercado, a la eficiencia del sector y a una sana regulación.

Sin embargo, este modelo no puede funcionar sin un elemento esencial: la seguridad jurídica. Para que los avances logrados con la reforma al sector eléctrico se mantengan, y continúen desarrollándose, es totalmente necesario que el Estado cumpla con su función fundamental de proporcionar un clima estable para las inversiones, de garantizar el uso y goce de la propiedad privada y, en definitiva, de cumplir y hacer que se cumplan las leyes de este país. Lamentablemente, en los últimos años el Estado guatemalteco ha fallado en estas funciones básicas.

Ejemplo de ello es la incapacidad del Estado para controlar y resolver el alto nivel de conflictividad social que experimentan las empresas involucradas en el sector eléctrico -y en otros sectores- en algunas zonas del interior del país. Sólo durante 2017 se produjeron un total de 7,402 casos de conflictividad social a nivel nacional. De estos, 1,665 estuvieron relacionados con el sector de energía, 1,537 con la agroindustria, 2,083 con la industria extractiva, 141 con actividades de derechos humanos, 157 por aspectos de medio ambiente, 60 por conflictos de tierra, 313 relacionados con conflictos entre pueblos indígenas y 1446 por otras causas vinculadas a las anteriores.

Si lo analizamos desde un punto de vista geográfico, lamentablemente, en casi todos los departamentos se reportan casos de conflictividad social. Sin embargo, los incidentes se concentran con mayor intensidad en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Santa Rosa, Escuintla, Petén y San Marcos, zonas con presencia de empresas mineras, de energía, de palma africana y azúcar. En el sector eléctrico específicamente, la mayor cantidad de incidentes se concentran en los departamentos de Alta Verapaz, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Petén, Totonicapán y Quiché.

La evolución de la conflictividad social en el país es preocupante. Debido a la falta de capacidad e interés del Estado en resolver la problemática y atender las preocupaciones de la población, la conflictividad social ha aumentado exponencialmente desde el año 2010, según se muestra en la siguiente gráfica:

El panorama no es alentador. Si el lector es un inversionista que analiza brevemente la situación actual de conflictividad, probablemente decida invertir su capital en otro país. Adicionalmente, el incremento acelerado que muestra la gráfica anterior probablemente despertará en el lector, por lo menos, dos interrogantes: ¿Cuáles son las razones por las que ha aumentado la conflictividad en los últimos años? Y ¿Qué efectos tendrá esta situación en el sector eléctrico y en la economía guatemalteca en general?

La primera pregunta es muy compleja y, por ende, no pretendemos en este artículo dar una respuesta que abarque todos los posibles escenarios (sociales, económicos, ambientales, etc.) que influyen en el aumento de la conflictividad social en el país. No obstante, vale la pena mencionar que existen preocupaciones legítimas de las poblaciones que no han sido atendidas adecuadamente por el Estado y que no se deben ignorar cuando se planifican proyectos de energía, especialmente aquellos que utilizan recursos naturales. Ahora bien, para nadie es un secreto el hecho que existen ciertas organizaciones que se han dado a la tarea de promover la conflictividad social y de obstaculizar sistemáticamente el diálogo. Incluso, ciertos grupos, bajo un discurso populista, llegan a realizar acciones ilegales que atentan contra la vida, la seguridad y la propiedad de los guatemaltecos.

El caso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica es particularmente preocupante. Según información de Energuate, existen organizaciones en varios departamentos del país que incitan y fomentan la manipulación de la red de distribución eléctrica con el objetivo de realizar conexiones no autorizadas y cobrar por un servicio que es, a todas luces, ilegal. Estos grupos, lamentablemente, se presentan como movimientos ideológicos que, actuando al margen de la ley, cobran a los usuarios alrededor de Q30 al mes por un servicio del cual no rinden cuentas legalmente. Los usuarios son engañados por estas personas, quienes, al contar con una organización bien estructurada, se presentan como otra empresa de distribución de energía eléctrica ilegal. Esto únicamente produce disgusto y confusión en la población, principalmente en la gran mayoría de usuarios que pagan puntualmente.

En otras ocasiones, estas organizaciones llevan a cabo actividades ilegales que impiden al personal de las empresas realizar su labor. Un ejemplo de ello ocurrió el pasado 20 de febrero en Malacatán, San Marcos. En horas de la noche un grupo de personas entró por la fuerza a la Subestación Eléctrica Malacatán propiedad del Instituto Nacional de Electrificación -INDE-, quienes desalojaron de forma violenta al personal del INDE, a seguridad privada de Energuate e incluso a la Policía Nacional Civil. Luego, estas personas procedieron a manipular las instalaciones eléctricas y realizar conexiones ilegales a la red de distribución con el objetivo de suministrar electricidad a la zona sin pagar por el servicio. En dicha ocasión, las autoridades gubernamentales claramente se vieron incapaces de responder y controlar la situación, lo que obligó a las empresas a evacuar a su personal del lugar. Este hecho fue ampliamente reportado por la prensa local y los vídeos e imágenes que han circulado en los medios de comunicación dan cuenta de la forma en que dichas agrupaciones ilegales operan.

Lo anterior nos lleva a la primera conclusión de este artículo: una de las principales razones por las que ha aumentando tanto la conflictividad social en los últimos años es la ausencia del Estado en algunas zonas del país. Si las autoridades gubernamentales tuvieran los recursos y la capacidad para responder a las necesidades de la población, por un lado, y de cumplir y hacer cumplir la ley por el otro, mucha de la conflictividad social que experimenta el país podría evitarse. En otras palabras, la conflictividad social es una consecuencia directa de la falta de gobernabilidad y seguridad jurídica que existe en el país a un nivel generalizado. Esto, en combinación con la posición de ciertas autoridades regulatorias que, lejos de apoyar a las empresas del sector eléctrico, insisten en sancionarlas sin tomar en cuenta el contexto social en el que se ven obligadas a operar. Esto coloca a las empresas en una situación extremadamente difícil actualmente.

En cuanto a la segunda interrogante, los efectos de la conflictividad social y la falta de seguridad jurídica son diversos y se manifiestan a varios niveles. Para las empresas distribuidoras, por ejemplo, los efectos se traducen en pérdidas millonarias. Sólo por robo de energía eléctrica las distribuidoras reportan pérdidas de alrededor de Q200 millones al año. Si esto se combina con la falta de pago de usuarios que se encuentran en zonas conflictivas, el monto asciende a Q400 millones anuales. Estas pérdidas millonarias ponen en riesgo la viabilidad de la operación de las empresas distribuidoras en el interior del país y, consecuentemente, de toda la cadena de suministro.

Otro efecto se ve reflejado en la tarifa que paga el usuario final. Las distribuidoras no sólo incurren en pérdidas directas por el robo de energía y la falta de pago por los usuarios en zonas conflictivas, sino que incurren en costos mayores por gestionar esta conflictividad social. Estos costos en muchos casos son trasladados al usuario final por disposición regulatoria, lo que se traduce en un aumento en la tarifa. En otras palabras, el robo de la energía eléctrica y los costos asociados con la conflictividad social los pagamos todos los guatemaltecos, por medio de tarifas más caras e ineficientes.

A un nivel macroeconómico, estamos empezando a experimentar los efectos de la conflictividad social y la falta de seguridad jurídica. Al inicio de este artículo mencionamos que Guatemala ocupa el puesto 36 de 190 a nivel mundial en el campo de Obtención de Electricidad en el Índice Doing Business 2018 del Banco Mundial. Sin embargo, en el ranking general, Guatemala ocupa el puesto 97 de 190 países a nivel mundial, casi 40 puestos abajo del promedio regional. Asimismo, el Índice de Confianza de la Actividad Económica que calcula el Banco de Guatemala ha caído en un 41% desde abril de 2017. Finalmente, según FUNDESA, en el Índice de Desarrollo Sostenible, Guatemala ocupa el puesto 60 de 93 a nivel mundial, y el puesto 14 de 18 a nivel latinoamericano. Por lo tanto, podemos ver que las señales del mercado no son esperanzadoras bajo las circunstancias de inseguridad actuales y es urgente que el Estado cumpla con su función básica de brindar estabilidad y seguridad jurídica.

Al inicio de este artículo hablamos de los grandes avances que ha traído la reforma del sector eléctrico implementada a través de la Ley General de Electricidad en el año de 1996. Por supuesto que la Ley no es perfecta y hay muchas cosas por mejorar. Sin embargo, consideramos que, a menos que el Estado se enfoque en garantizar la estabilidad y seguridad jurídica que las empresas involucradas en el sector eléctrico necesitan especialmente, así como para todos los guatemaltecos en general, la conflictividad social que impera actualmente en algunas zonas de este país pone en riesgo todos los logros alcanzados en las últimas décadas.

Ante ello resulta inevitable terminar esta reflexión con la segunda pregunta propuesta al lector: ¿Qué efectos tendrá esta situación en el sector eléctrico y en la economía guatemalteca en general? La respuesta es de incalculables proporciones para todos los actores que participan en el sector eléctrico, así como para la economía guatemalteca en general. Sin embargo, radica en el Estado la obligación de minimizar o anular estos efectos, velando por el cumplimiento de la Constitución Política y las leyes de nuestro ordenamiento jurídico, haciendo prevalecer el Estado de Derecho.

1. Socio Senior, Mayora & Mayora, S.C.

2. Asociado, Mayora & Mayora, S.C.

3. Fuente: Banco Mundial

4. Fuente: www.observatorio.org.gt

5. Fuente: www.observatorio.org.gt

6. Fuente: Energuate

La conflictividad social en el sector eléctrico.

Por:

Rafael Briz Méndez y Rafael Pinto Ortega

Mayora & Mayora

www.mayora-mayora.com

The post La conflictividad en el sector eléctrico de Guatemala – por Rafael Briz Méndez y Rafael Pinto Ortega appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/la-conflictividad-en-el-sector-electrico-de-guatemala/feed/ 0
Arte Estilo Moyshen – Anagrama Cromático – Darsc Art Gallery Guatemala https://thelawyermagazine.com/moyshen-anagrama-cromatico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=moyshen-anagrama-cromatico https://thelawyermagazine.com/moyshen-anagrama-cromatico/#respond Fri, 08 Jul 2022 01:18:30 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2888 Una de las cosas que más me gusta del arte es su universalidad y la forma en que nos hace sentir. Desde el año 2011...

The post Arte Estilo Moyshen – Anagrama Cromático – Darsc Art Gallery Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Una de las cosas que más me gusta del arte es su universalidad y la forma en que nos hace sentir. Desde el año 2011 empecé a vender arte por medio de un blog simple, hecho por mí. Me encanta la opinión de los distintos artistas que represento, sobre que es arte o su significado.

Cada uno me da un a respuesta completamente diferente, a pesar de que mi pregunta a Moyshen fue sin los “tea partys” que usualmente les daba a mis artistas o las pizzas artesanales o un cafecito y unos macarones hechos por un chef francés, Moyshen me dio una respuesta que me lleno el corazón; me comentó que para él el arte es una experiencia, muchas veces relacionamos el arte con lo estético o lo clasificamos como un sentimiento pero más bien es una sensación y por lo tanto la durabilidad de tal sensación es la experiencia.

¡Y vaya experiencia que tiene Moyshen! Estudios en México en la Universidad Iberoamericana, en Londres obtuvo su posgrado en arte y negocios y en Madrid su master en profesiones artísticas. Hoy en día es un artista multinacional, en México su trabajo se exhibe en varias galerías y en nuestra bella Guatemala se exhibe conmigo en Darsc Art Gallery.

MOYSHEN ANAGRAMA CROMATICO

Por Daniella Sanchez

daniella@daniellasanchez.com

Darsc Art Gallery

www.darscgallery.com

5 avenida zona 14

Su obra la enfrentamos como un mar de transparencias que evolucionan hasta una densidad cromática donde nuestra realidad ha cedido todo espacio para que comience a vibrar una nueva relación formal que rechaza la narrativa convencional.

Su pincelada se enriquece con la ruta del agua para llevarnos a través de esas transparencias, al triunfo de su campo cromático.

El pensamiento del artista formado en la academia, permea su obra enriquecida por su psique intangible para establecerse en una generación de pintores contemporáneos jóvenes que ya no abanderan ninguna de las vanguardias del siglo pasado pero que guerrean en una nueva era saturada de la imagen, proponiendo como alternativa la depuración de un mundo abigarrado y banal para regresarnos al lenguaje del espacio profundamente plástico.

Sin embargo, la forma en las obras de Moyshen no desaparece, permanece y aparece bajo la magia de la contemplación, en la profundidad del signo alejado de la vulgaridad; reflejan su relación con lo imaginario urbano y su conocimiento con la historia del arte, lo cual hoy en día muchos artistas abandonan.

Por Daniella Sanchez

daniella@daniellasanchez.com

Darsc Art Gallery

www.darscgallery.com

5 avenida zona 14

The post Arte Estilo Moyshen – Anagrama Cromático – Darsc Art Gallery Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/moyshen-anagrama-cromatico/feed/ 0
Conoce la nueva Democracia Digital – por PABLO GABRIEL PALLARÉS CRUZ GOMAR https://thelawyermagazine.com/democracia-digital/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=democracia-digital https://thelawyermagazine.com/democracia-digital/#respond Fri, 08 Jul 2022 01:05:08 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2878 Democracia digital La “democracia digital” es un tema de actualidad, que aunque su discusión solo se ha circunscrito a países desarrollados, contiene una problemática de...

The post Conoce la nueva Democracia Digital – por PABLO GABRIEL PALLARÉS CRUZ GOMAR appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Democracia digital

La “democracia digital” es un tema de actualidad, que aunque su discusión solo se ha circunscrito a países desarrollados, contiene una problemática de alcance global debido a la masificación del uso de la tecnología.  En el sistema electoral de países desarrollados, ha sido de gran utilidad como parte del voto interno y el voto en el extranjero por parte de los ciudadanos que se encuentran lejos de su país.

INTRODUCCIÓN

Por lo anteriormente expuesto, es importante tratar los alcances jurídicos que radican en conocer y reconocer las limitantes. El tema que a continuación se presenta no se centra en concebir el problema jurídico de una perspectiva puramente formalista, sino que traslada las relaciones humanas estampadas en forma electrónica, para ir más allá del fondo positivista de la legislación.

DEMOCRACIA DIGITAL

Las repercusiones del desarrollo tecnológico y la revolución de la comunicación en nuestra sociedad, nos empujan a intentar concebir a esta desde una nueva perspectiva, donde los cambios técnicos, culturales y jurídicos se generan a una velocidad nunca antes vista, propiciada por un ecosistema de información que rompe con las barreras geográficas y culturales y con las limitaciones espaciales y temporales. Si comprendemos el “espacio digital” como un entorno superpuesto al entorno agrario y al entorno urbano, – pero sin sus limitantes físicas y temporales – este da lugar a un pleno desarrollo de una sociedad basada en la Información.

La revolución de la información causa una disrupción en el modelo clásico de los siglos anteriores, donde los medios de comunicación tradicionales fungían como únicos mediadores sociales, manteniendo a los ciudadanos como receptores de información en una sola vía. Los cambios tecnológicos han propiciado, y de cierta forma incentivado, al ciudadano común para convertirse, además de seguir siendo receptor, en emisor de nueva información, logrando con esto nutrir ese “ecosistema” de lazos de información entre ciudadanos y a la vez permitiendo que estos tengan mucha más autonomía o poder de decisión  para filtrar la información a gusto o conveniencia del mismo.

La pregunta más relevante que debemos plantearnos es, en cuanto Democracia e Internet parecen converger, ¿cuáles han sido las aplicaciones concretas hasta el momento?, ¿qué pasos se han dado en éste nuevo ámbito para potenciar una mejor aportación de la tecnología a la Democracia?. Los primeros sectores que se han aproximado a este ámbito han sido los medios de comunicación, las empresas.com, partidos políticos y particulares. El apoyo que está recibiendo el desarrollo de la democracia Digital es elevado a nivel global.

Como ejemplos, se puede citar:

Es inevitable con tal revolución no pensar en un punto de colisión que genera una convergencia entre la Democracia y el Internet para plantearnos preguntas como ¿Qué aplicaciones concretas surgen de estos conceptos? ¿Qué pasos podemos dar para potenciar una sinergia entre la tecnología y la Democracia? Algunos sectores, como los gobiernos1   , los medios de comunicación, empresas basadas en internet, entre otros, ya han planteado propuestas a estas interrogantes, logrando con esto impulsar una propuesta de “Democracia Digital” a nivel global.

Como ejemplos podemos citar:

Estados Unidos de América: este caso es particularmente interesante por la tradición y diversidad de sus métodos de registro y recuento de votos. El primer uso oficial de una máquina de votar (conocida como cabina automática de votar -”Myers Automatic Booth”-) se desarrolló en Nueva York en 1892. Hacia 1930, estas máquinas estaban instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960 más de la mitad de la población votaba usando estas máquinas. En este país hay una gran variedad de métodos de recuento automático.

Reino Unido: Otro de los ejemplos más significativos es el referente a la “democracia online” en el Reino Unido. Se trata de un sistema inspirado en los Speaker’s Corner que ha dado lugar a la creación de foros de debate de distinto calado político. El mejor ejemplo es UKCOD (“U.K. Citizens’ Online Democracy”) que fue creado por Irving Rappaport.

 Brasil: Brasil ha sido un verdadero propulsor de una revolución en cuanto al sistema electoral, se contempla la votación por métodos electrónicos, (tele-elecciones, con la utilización de urnas electrónicas), con lo que supera, al menos en teoría, el elemento de riesgo de fraude electoral de cualquier sistema democrático

VOTO ELECTRÓNICO

La introducción del voto electrónico es una decisión predominantemente política, que debe ir acompañada por el consenso político y social. Es necesario, como primer paso, establecer una legislación que lo reconozca, y la creación de las normas legales y reglamentarias que establezcan los parámetros generales y demás aspectos.

Entre las razones principales para implementar el voto electrónico, podemos mencionar que este es una consecuencia natural de la modernización de la justicia electoral, propiciando un mejor control de los procesos electorales minimizando el riesgo de fraude electoral. Todo esto consigue brindar de una mayor legitimidad a los representantes al contar con mayor número de electores que realmente saben por quién están votando. Sumado a lo anterior, cabe mencionar, que la eficiencia en el conteo de votos es instantánea.

Entre las premisas a considerar para la  implementación de este tipo de votación, están la necesidad de realizar una erogación para establecer el sistema, actualizar normativa, implementar fuertes medidas de seguridad, además de la logística y distribución de las terminales en los centros de votación, así mismo establecer la forma en que los fiscales de los partidos puedan ejercer su labor.

En Centroamérica, Costa Rica y Panamá han realizado acercamientos con relación al voto en forma electrónica y voto en el extranjero. Esto inició en los congresos de los respectivos países con la utilización de Tableros Electrónicos que registraban y daban constancia del voto de sus representantes.

El voto en el extranjero ya se encuentra implementado en varios países centroamericanos.

Recientemente en Guatemala se aprobaron cambios a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, los cuales permitirán en el futuro cercano esta modalidad. En casos donde la “democracia digital” no ha sido implementada, causa problemas la supervisión del voto, la conformación de juntas receptoras de votos y la certeza del padrón electoral. Aunado a lo anterior también preocupa la cadena de custodia de las papeletas. Para estos casos el salto tecnológico a la “Democracia Digital” no solo es necesaria, sino urgente para evitar uno de las principales problemáticas de la región: la burocracia y el papeleo.

PABLO GABRIEL PALLARÉS CRUZ GOMAR

Servilex Abogados y Notarios

pallares@servilexgt.com

The post Conoce la nueva Democracia Digital – por PABLO GABRIEL PALLARÉS CRUZ GOMAR appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/democracia-digital/feed/ 0
Legislación y Competitividad en los Cielos https://thelawyermagazine.com/competitividad-en-los-cielos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=competitividad-en-los-cielos https://thelawyermagazine.com/competitividad-en-los-cielos/#respond Fri, 08 Jul 2022 01:00:19 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2876 Los aeropuertos son vitales para la competitividad de un país. Ofrecen oportunidades de negocio y tránsito de mercancías, promoviendo las exportaciones e importaciones, así como...

The post Legislación y Competitividad en los Cielos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Los aeropuertos son vitales para la competitividad de un país. Ofrecen oportunidades de negocio y tránsito de mercancías, promoviendo las exportaciones e importaciones, así como conectividad para el turismo. Es por esto que los países de América Latina invierten constantemente en sus terminales aéreas y actualizan su legislación para mantenerse a la vanguardia de la región.

En el caso de Guatemala, el país no sólo forma parte del Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos, sino que también cuenta con la ventaja de su posición geográfica, que hace que las distancias entre Centroamérica y sus países vecinos y socios comerciales estratégicos -como México y Estados Unidos- sean cortas. De esta cuenta, se han implementado estrategias para la negociación con aerolíneas comerciales y de carga, de acuerdo a la Política de Cielos Abiertos, para lograr tarifas aéreas competitivas a nivel de país y región.

Dado que la demanda turística ha ido en incremento en los últimos años, el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) trabaja como facilitador y coordinador con  los entes involucrados a través de la Mesa Nacional de Logística, la cual busca mejorar la actividad portuaria y la competitividad de la misma en Guatemala.

La visión del país, tanto desde el sector público, como del privado, es mantener la categoría del Aeropuerto Internacional La Aurora y desarrollar nuevos aeródromos para generar una red de rutas internas y externas que faciliten el tránsito interno, fomentando el turismo local.

Por tanto, los principales retos del aeropuerto La Aurora requieren un compromiso político y la implementación de alianzas público-privadas. Con este objetivo, Pronacom trabaja en el fortalecimiento institucional de los entes involucrados, asegurando fortalecer las ventajas competitivas de la actividad portuaria en el país.

LEGISLACIÓN

En 1997, con la aprobación de la Ley de Aeronáutica Civil, se implementó la Política de Cielos Abiertos en el país. Desde entonces, ésta ha generado un aumento importante en el ingreso de divisas y puestos de trabajo, así como la apertura general de mercados.

Guatemala es el único país del Istmo que no restringe el servicio de transporte aéreo doméstico a una empresa nacional. Es por esto que los servicios aéreos guatemaltecos pueden ser más competitivos que el resto de la región (CIEN, 2011).

Además, el país cuenta con legislación ordinaria y reglamentaria, como la Ley de Aviación Civil, Decreto número 93-2000, y su reglamento Acuerdo Gubernativo

Número 384-2001, que tienen por objeto: “normar todas las actividades de aeronáutica civil, en apoyo al uso racional, eficiente y seguro del espacio aéreo proporcionando certeza jurídica a cada una de las partes involucradas”.

Asimismo, la Constitución Política de la República de Guatemala señala que “gozan de protección del Estado, todos los servicios de transporte comercial y turístico, sean terrestres, marítimos o aéreos”.

Es por esto que se consideran de “uso público común” las terminales terrestres y aeropuertos, quedando sujetos únicamente a la jurisdicción de autoridades civiles (artículo 131 de la Constitución de Guatemala).

Ana Calderón, Helen González,

Ingrid Barillas, Lina Roche y Andrés Valladares

(Asesores de Pronacom)

The post Legislación y Competitividad en los Cielos appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/competitividad-en-los-cielos/feed/ 0
Arte Contemporáneo vs Arte Abstracto. https://thelawyermagazine.com/arte-contemporaneo-vs-arte-abstracto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=arte-contemporaneo-vs-arte-abstracto https://thelawyermagazine.com/arte-contemporaneo-vs-arte-abstracto/#respond Fri, 08 Jul 2022 00:02:29 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2846 Hoy en día existe un boom en cuanto al arte abstracto y el arte contemporáneo. La mayoría de personas no sabemos diferenciar un concepto del...

The post Arte Contemporáneo vs Arte Abstracto. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Hoy en día existe un boom en cuanto al arte abstracto y el arte contemporáneo. La mayoría de personas no sabemos diferenciar un concepto del otro. Caemos  en el error de pensar que todo arte abstracto es contemporáneo y que todo arte contemporáneo es moderno. Pero, antes de hablar sobre arte abstracto, debemos de hablar sobre el arte moderno.

DANIELLA SANCHEZ

Darsc Art Gallery

www.daniellasanchez.com

6ta Ave. 20-42 C.C. Plaza Musical, zona 10, Guatemala, Guatemala.

El arte moderno no es el abstracto figurativo de por ejemplo:  Doniel Espinoza de Erwin Guillermo o los personajes de Edin Morales ni los tecolotes de Adolfo  Ramírez Amaya.  El arte moderno nació en el sigo XVIII, junto con la revolución industrial. Antes, el arte era ordenado y a veces dirigido por gobernantes, personas con jerarquía en las iglesias y personas con muchos recursos,  era puro realismo; es decir, bodegones, autorretratos y paisajes; similar al arte de hoy en día del Maestro Jorge Mazariegos Rodríguez, Danilo Rosales, Maestro Ángel Rodríguez, Jorge Morales, entre otros, que representan al estilo realismo y Híper Realismo.

El arte moderno vino a impactar la forma como uno apreciaba una pintura o escultura. El artista empezó a expresarse con mayor libertad y creatividad, dejando el realismo y el hiperrealismo por un lado; pioneros del mismo fueron Van Gogh y Claude Monet, entre otros, y fue así como nació el impresionismo; hoy en día, tenemos a Sergio Alvarado quien con su estilo autodenominado “Tipiquismo” pinta trazos similares a estos tiempos; así como el maestro Enrique Cay cuyas pinceladas caben también dentro del impresionismo.

El arte abstracto inició a principios de los 1900’s con artistas como  Paul, Klee, Kandinsky, entre otros; siendo asimismo, el movimiento vanguardista Ruso muy fuerte y predominante alrededor del mundo.

Hace unos meses en el Palacio de Bellas Artes de México se presentó una exhibición llamada “El Vértigo del Futuro,”  fue una oportunidad única para acercarse a la obra de maestros tales como Malévich, Tatlin, Eisntein, Ródchenko y Kandinsky. (Fue una muestra que me dejo sin aliento y me sentí privilegiada de haberla visto, además iba acompañada por el maestro mexicano Fernando M. Díaz.)

Como galerista, considero que el arte abstracto es un estilo que expresa o representa un significado (porque todo artista que conozco le ha conferido o le confiere un significado a sus obras) de una forma distorsionada a su naturaleza.

Según el maestro Ricardo Silva, arte abstracto es: “el lenguaje universal del arte. El artista podrá proponer al público su percepción de realidades internas, imaginarias, mismas  que no obedecen a cánones pre determinados para ser presentadas. La gestualidad sustituirá al dibujo paciente de detalles; el color formará y será la estructura; por etérea que esta pueda presentarse. La obra obtendrá su alma individual gracias al traslado de la emoción, sentimiento y espontaneidad del artista. Será una realidad tan válida como la fotográfica o como la que pueda presentarse, vista a través del cristal de una ventana; su presentación “abstracta” será tan válida como la presentada fotográficamente a través de filtros que distorsionen la imagen o a la que un vidrio opaco o una cortina pueda modificar en cuanto a  la percepción de los objetos. El arte abstracto es el camino más corto hacia la espiritualidad.”

El arte contemporáneo, conforme a ciertos autores, nación a partir de 1960, pero según directores de la galería Bond Latin Gallery en San Francisco, California (una de las mejores galerías donde uno puede encontrar obras de Rufino Tamayo, Carlos Mérida entre otros maestros latinoamericanos), el arte contemporáneo inició como concepto después de la segunda guerra mundial y se refirió específicamente al arte de la época actual. Actualmente se refiere a cualquier tipo de arte que está siendo creado hoy en día; ya sea pop art, figurativo, abstracto u cualquier otro estilo.

“Although Contemporary and Abstract art often intersect, there are some key differences between the two terms.  Contemporary art refers to a time period, while abstract art refers to a style of art.  The term contemporary art was coined after WWII and referred to any art that was being created at that time.  Today if refers to any art that is being created in the current era – weather it is pop art, figurative, abstract, or another style.  Abstract art on the other hand refers specifically to a style of art and is not necessarily held to a specific time period, although it has gained momentum over the last century and is currently popular with many contemporary artists.”

MAXIMILIAN, BOND LATIN GALLERY

Por lo tanto, podemos concluir que tanto el arte abstracto como el moderno se encuentran hoy en día representados por artistas en lo que es el arte contemporáneo. Cuando nos referimos al arte Contemporáneo, nos referimos al arte actual independientemente del estilo que sea. El arte abstracto, conforme a mi opinión y estando de acuerdo con Maximilian de Bond Latin Gallery, es el estilo favorito de la mayoría de artistas y esto quizás sea por la libertad que le representa al artista y la forma en que puede mostrar su creatividad y sentimientos. Lo podemos apreciar en obras de:  María Alfaro, Juan Carlos Peña, Juan Pablo Canale,  Evelyn Mendizábal, Josué, Hernández, Consuelo Secaira, Manfredo Escobar, Arturo Ruano, Francisco Ruano, entre otros.

The post Arte Contemporáneo vs Arte Abstracto. appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/arte-contemporaneo-vs-arte-abstracto/feed/ 0
El Movimiento Muralista – Muralismo en Guatemala https://thelawyermagazine.com/movimiento-muralista/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=movimiento-muralista https://thelawyermagazine.com/movimiento-muralista/#respond Thu, 07 Jul 2022 23:58:44 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2841 El movimiento muralista o muralismo es un movimiento artístico que surge en el siglo veinte. Aunque existen manifestaciones del mismo en civilizaciones anteriores tales como...

The post El Movimiento Muralista – Muralismo en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
(Cárlos Mérida)

El movimiento muralista o muralismo es un movimiento artístico que surge en el siglo veinte. Aunque existen manifestaciones del mismo en civilizaciones anteriores tales como los Mayas y Olmecas, pero como movimiento artístico se concretizó a inicios del siglo XX en México, posterior a la Revolución Mexicana.

El muralismo llegó a ser una forma de expresar manifestaciones pacíficas las cuales dejaron plasmadas ideas, rebeliones ideologías políticas y sociales, cuyos personajes principales eran indígenas, sus gobernantes y el pueblo en general.

Fue una forma en que los artistas plásticos se rebelaron y regalaron su arte al pueblo. Países como Guatemala y México destacaron en este movimiento con artistas como Diego Rivera y Carlos Mérida, quienes fueron moldeados por sus raíces y efectos de la primera guerra mundial.


Daniella Sánchez

daniella@daniellasanchez.com

Darsc Art Gallery
www.darscgallery.com

6ta Ave. 20-42 C.C. Plaza Musical, zona 10, Guatemala, Guatemala.


Personajes del Movimiento Muralista: Diego Rivera y Carlos Mérida


Diego Rivera, nació en Guanajuato México (1886–1957) llegó a ser el muralista más famoso de México, teniendo una amistad muy fuerte con el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Tanto Frida Kahlo como Diego amaban a Guatemala y solían colgar la bandera de México junto con la de Guatemala el día de la revolución de 1944 en su casa-estudio (La Casa Azul). Diego realizó el mural “Gloriosa Victoria” inspirado en los escritos de una carta que le realizó Miguel Ángel Asturias, donde le pidió que plasmara lo que estaba pasando con Guatemala en ese momento. Fue junto con la ayuda de la artista guatemalteca Rina Lazo (ayudante de Diego Rivera) que ambos realizaron el mural. “Gloriosa Victoria” fue rechazada por el gobierno de Guatemala y Estados Unidos. Fue hasta la administración del ex presidente Álvaro Colóm, que “Gloriosa Victoria” se exhibición por primera y única vez en Guatemala en el Palacio Nacional.

“Diego Rivera es la figura central del muralismo mexicano.  En él se sintetizan todas las tendencias sociales, políticas e intelectuales del también llamado "Renacimiento Mexicano;.  Escritor de artículos sobre arte, defensor de artistas internacionales como la fotógrafa Tina Moditti; impulsor de artistas de origen humilde nacidos del pueblo como el escultor  Mardonio Margaña.  Internacionalista en su apoyo a causas sociales y políticas como a León Trotsky.  Su labor fue reconocida con el premio “Lenin por la Paz”; en Moscú.  Actor central de la escuela de París al lado de Modigliani y Picasso entre muchos otros.  Extraordinario dibujante y pintor.  Fue él más prolífico muralista de México.” Elena Brown Guiness/Directora de la Galería Guinness Gallery/ San Miguel de Allende, Guanajuato. México

Muralista Guatemalteco Cárlos Mérida

Carlos Mérida, nacido en la ciudad de Guatemala (1891-1984), es el artista plástico y muralista más reconocido que tiene Guatemala. El pionero en producir temas indígenas con geometría y abstracción. Fue ayudante de Diego Rivera en la realización del mural del Anfiteatro Simón Bolívar; llegando a ser una figura principal en el movimiento Renacista Méxicano. Según la licenciada Elena de Galería Guinness, “una de las figuras más importantes que Guatemala ha dado a México”. Sin embargo, Carlos Mérida quiso separarse un poco del movimiento político y enfocar su arte en lo que más le inspiraba: temas indígenas, bailes, cubismo y abstracción En Guatemala encontramos varios murales realizados por él artista, los cuales puedes apreciar bajo el tour de Darsc Art Gallery.

“However, both artists (Diego & Carlos) grew to view the purpose of art and its place in society as something very different. In Paris, Carlos Merida met artists such as Pablo Picasso and Amedeo Modigliani, who exposed him to cubism, surrealism and European modernism Although Merida helped Diego Rivera on a number of murals as part of Rivera’s vision of Renacimienti Mexicano (the Mexican Renaissance), Merida later changed his style from a political focus to a purely artistic one, focussing on cubism, surrealism and later geometry. “ Maximilian MacDonald/ Bond Latin – Gallery- San Francisco, California.

(Diego Rivera) http://art-for-a-change.com/blog/wp-content/uploads/2016/02/gloriosa_victoria_diego_rivera.jpg

DANIELLA SANCHEZ

Darsc Art Gallery

www.darscgallery.com

6ta Ave. 20-42 C.C. Plaza Musical, zona 10, Guatemala, Guatemala.

The post El Movimiento Muralista – Muralismo en Guatemala appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/movimiento-muralista/feed/ 0
Consejos Prácticos para Emprender en la Industria de Servicios – Entrevista con Alfonso Carrillo Montiel https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios/#respond Thu, 07 Jul 2022 23:49:34 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2834 La profesión de abogado es una de las más antiguas, y a pesar del honor que algunos mantienen para ella y despegados de la discusión...

The post Consejos Prácticos para Emprender en la Industria de Servicios – Entrevista con Alfonso Carrillo Montiel appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La profesión de abogado es una de las más antiguas, y a pesar del honor que algunos mantienen para ella y despegados de la discusión filosófica sobre la profesión, no deja de ser otra forma más de obtener ingresos, en esencia, de ser una práctica sostenible. La prioridad es que las ventas sean más altas y que los costos sean más bajos, para que al final del día se generen ganancias.

Mientras más valor se genere para el cliente por los servicios prestados, más estará dispuesto a pagar; por lo mismo dispuesto a regresar con cada nuevo problema o necesidad, y de recomendar los servicios.

Alfonso Carrillo Montiel

MBA- Babson College

(Dean leadership Award recipient)

Catedrático invitado Global Alumni

“Uno de los retos más grandes en la industria de servicios es que los activos salen por la puerta todos los días al final del día. El riesgo que estos no regresen, se enfermará, estén de mal genio, o tengan un mal día, incide directamente en la capacidad de la empresa de producir…”

Existen cuatro consideraciones que debe tener cualquier empresario a la hora de lanzar un producto u ofrecer un servicio. Primero, entender que está causando molestia – dolor, pérdidas, o similar (pain-point) y ganancias (gains) que afectan a los potenciales clientes. Segundo, tener clara la propuesta de valor, sea un producto o servicio, que atienda desde la perspectiva del cliente esa molestia o ganancia. Tercero, es que esos productos y servicios generen ventas más altas de lo que cuestan producir para que sean sostenibles. Por último, existen suficientes clientes que tienen esa molestia o que buscan esa ganancia, que permita expandir el negocio y recibir esos ingresos de manera repetida.

Para entender que causa las ganancias o dolencias de los clientes se recomienda tomar una actitud antropológica. Los clientes son personas y perciben el mundo por medio de las experiencias2 – siente bien, o les molesta. Sienten las molestias, pero no imaginan la solución; al estilo “doctor me duele…” Los abogados suelen explicar las soluciones en un lenguaje que no resuelve los problemas de los clientes, y estos a veces no entienden. Para ser más exitoso con los clientes, el abogado debe entender las actividades que intentan resolver en su vida laboral o personal. Las siguientes preguntas pueden ayudar:

¿Cuáles son los principales retos y dificultades con los que se encuentran los clientes?

¿Qué consecuencias sociales negativas enfrentan o cuáles temen?

¿Les asusta una pérdida de prestigio, poder, confianza o estatus?

¿Qué les hace perder el sueño?

¿Cuáles son sus grandes preocupaciones?

Aquellas actividades que afectan al cliente de tal manera que no puede dormir, que son un verdadero dolor de cabeza, requieren de una aspirina que solvente un problema. Aquellas soluciones que solo generan placer, de tal forma que sería bonito tenerlas, pero no indispensables, son vitaminas. Las aspirinas son problemas evidentes, las vitaminas atienden situaciones latentes. Es óptimo para ser exitoso, enfocarse en aquellas situaciones que requieren de aspirinas, en lugar de vitaminas.

Al elaborar el perfil del cliente al que se quiere atender, es importante entender que no solo se debe poder llenar las expectativas del cliente, sino que también el cliente llene las cualidades que busca el abogado. No se puede esperar poder atender a todos los tipos de clientes, y es importante saber qué tipo de clientes no se atenderán.

El poder identificar estas molestias permite que el abogado pueda dar un servicio que resuelva las necesidades del cliente, y excederlas de tal forma que estas se conviertan en alegrías. Las alegrías son aquello que llena sus expectativas, y quién es capaz dar resultados que excedan esas expectativas la da valor al servicio al nivel de ser deseado e inesperado. Cuando las molestias o alegrías se atienden y resuelven satisfactoriamente para el potencial cliente, se genera un encaje entre el cliente y la propuesta de valor.

“Toma la misma cantidad de tiempo resolver un mal problema, que resolver un buen problema. Sino está trabajando en buenos problemas, está perdiendo su tiempo” Abbie Griffin, Raymond & L. Price And Bruce Vojak

Una vez se entiende el perfil del cliente, sus actividades, cuáles de ellas son molestias y cuales permiten crear ganancias; y por el otro se puede desarrollar un servicio que las atienda, es necesario atender la parte empresarial del negocio.  Para ello hay que poder responder las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de servicios legales voy a prestar?

¿A quién se lo voy a prestar?

¿Cómo voy a llegar a los clientes?

¿Cuál será el mecanismo? Un porcentaje del litigio, la transacción, por hora, etc.

¿Qué recursos necesito para lograrlo?

¿Quiénes serán mis aliados?

¿Cuáles son mis costos para prestar estos servicios?

Responder estas preguntas permite que el abogado determine si sus servicios son sostenibles, es decir, si puede seguir cobrando lo que cobra, o si necesitan en cambio incrementarlos o reducirlos. Posteriormente permite entender cuántos clientes pueden llegar a tener para poder seguir operando con la infraestructura que tiene.

Partir de la visión que los abogados son necesarios y por eso serán contratados, es asumir un rol de commodity, e implica que fácilmente pueden ser desplazados y llevar al fracaso en la práctica. Atendiendo la diferencia entre empresas de productos y de servicios, además del riesgo mencionado anteriormente, está lo que siente el cliente. Es decir, cada interacción con el cliente conlleva una expectativa y una experiencia implícita. Tradicionalmente los productos son estándar, y será la misma experiencia siempre; mientras que, para los servicios existe una interacción entre dos personas que hace cada experiencia nueva. Eso implica un riesgo muy alto, una mala experiencia puede hacer que éste nunca vuelva, y convenza a otros de nunca usar los servicios de ese abogado. Un abogado que entienda las necesidades del cliente, dónde agrega valor y tenga clara su propuesta de valor servicio, y como se diferencia del sin número de abogados que hay hoy en Guatemala, tiene la posibilidad de ser más exitoso en su práctica.

The post Consejos Prácticos para Emprender en la Industria de Servicios – Entrevista con Alfonso Carrillo Montiel appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-con-alfonso-carrillo-montiel-consejos-practicos-para-emprender-en-la-industria-de-servicios/feed/ 0
Arbitraje – Entrevista con el Dr. Marco De Benito https://thelawyermagazine.com/entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito https://thelawyermagazine.com/entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito/#respond Thu, 07 Jul 2022 23:28:00 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2832 ENTREVISTA Marco De Benito es un destacado abogado con más de 15 años de experiencia en temas de arbitraje; habiendo participado como árbitro y representado...

The post Arbitraje – Entrevista con el Dr. Marco De Benito appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Dr. Marco De Benito

Abogado y Académico

ENTREVISTA

Marco De Benito es un destacado abogado con más de 15 años de experiencia en temas de arbitraje; habiendo participado como árbitro y representado a clientes en los sectores de fusiones y adquisiciones, distribución, financiero, construcción, energía e infraestructuras en París, Londres, Ginebra, Madrid y Miami, bajo las reglas de la CCI, UNCITRAL y Reglas Suizas, aplicando legislación italiana, austríaca y la lex mercatoria.

El Dr. De Benito es profesor en el Instituto de Empresa (IE) en España, y durante sus estudios de doctorado, estuvo un año en Yale. Desde entonces ha impartido charlas en universidades tales como Harvard, Maastricht, Bolonia, Panamericana (México), Francisco Marroquín, Austral (Argentina) y Pekín. Actualmente es parte del claustro en la Maestría en Arbitraje Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín.

El Doctor De Benito nos comparte el día de hoy las oportunidades que una maestría en arbitraje, como la prestigiosa Maestría en Arbitraje Internacional, impartida por la Universidad Francisco Marroquín, ofrece. Al respecto, nos comenta que se  trata de un programa único en su género en Latinoamérica, atendido por un claustro de catedráticos de primer nivel, reconocidos internacionalmente, especializados en las materias que imparten e integrado por profesionales nacionales y extranjeros.

El arbitraje presenta tres grandes universos y a continuación el Dr. De Benito nos presenta en qué consisten, cuales son las principales diferencias, y las oportunidades que presentan.

DEL ARBITRAJE INTERNO O LOCAL Y DEL ARBITRAJE INTERNACIONAl

El arbitraje internacional y el local resuelven distintos problemas. El reconocido jurista y árbitro internacional Jan Paulsson reconoce dichas diferencias de la manera siguiente: “el arbitraje interno y el arbitraje internacional se parecen tanto como un elefante y un elefante marino, tienen el mismo nombre, pero no se parecen en nada más”. Son realidades que tendemos a equiparar por el nombre, pero son sustancialmente distintas.

En cuanto al arbitraje local o nacional, es conveniente constatar que resulta una buena opción optar al mismo, siempre y cuando exista un grupo de abogados y árbitros que conozcan del tema, instituciones privadas o en cámaras de comercio que cuenten con experiencia, estructura, y que existan incentivos para salir de la jurisdicción ordinaria, y resolver las controversias por medio de un arbitraje.

Asimismo, es importante constatar que el arbitraje local o nacional, sus reglas y aplicaciones varían de país en país, y dependen también del sistema judicial de los mismos, por lo que debe considerarse si resulta o no conveniente optar por un arbitraje local, tomando en cuenta si en el país en cuestión se cuenta o no con la estructura e instituciones, especialmente una magistratura familiarizada con la realidad arbitral, los costes que conlleva y  la especialización requerida.

En cuanto al arbitraje internacional, éste resulta ser una necesidad, debido a que si las partes son de países distintos, el arbitraje permite litigar con sus propios abogados, y evitar así fueros legales y/o legislaciones que posiblemente una de las par desconozca y esto se logra por medio de un foro neutral, en ocasiones prácticamente deslocalizado, como lo es un arbitraje, considerando que lo más natural es que las partes de distintos países, en un negocio internacional, se vean empujadas a optar por el arbitraje.

Por ejemplo, el caso de una central hidroeléctrica, en la cual intervinieran empresas alemanas, salvadoreñas y chilenas, se haría necesario optar por un arbitraje internacional como método para resolver controversias,  no  solamente por la celeridad o los costes, sino por las barreras lingüísticas y la especialización jurídica, técnica y económica que la solución de este tipo de controversias requeriría.

Por medio del arbitraje internacional, se obtiene un decisión especializada y bien estudiada, contra retrasos de años, una decisión no suficientemente informada, costes indirectos del manejo del pleito, que pudieran tal vez conllevar por no haber optado por un arbitraje.

DEL ARBITRAJE DE INVERSIONES

El Dr. De Benito acentúa la relevancia que en la actualidad está teniendo el arbitraje de inversiones, debido al crecimiento impresionante que ha presentado en las últimas décadas. El arbitraje de Inversiones consiste en un arbitraje promovido directamente por un inversor extranjero frente a un Estado.

El arbitraje de inversiones trata sobre si el trato que el Estado ha dado al inversor es conforme al Derecho Internacional, con las obligaciones que ha asumido el propio Estado, que por lo general es que el trato sea justo, equitativo y no discriminatorio; dichas obligaciones se hacen constar en acuerdos internacionales, cuya reciprocidad dependerá de cada país en particular. Por medio de un arbitraje de inversiones se busca la protección frente a la inestabilidad normativa, sin que el Estado pierda la soberanía regulatoria; se aplican estándares de Derecho Internacional Público, no siendo por lo tanto la materia de dichos arbitrajes meramente contractual.

El inversor extranjero tiene la opción de demandar por medio de un arbitraje de inversión al Estado, siempre y cuando exista un Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI); procediendo dichas demandas cuando el Estado no ha brindado el trato justo, equitativo o no discriminatorio al que se comprometió mediante dichos acuerdos. Para accionar, es suficiente el propio acuerdo entre los Estados, sin que se requiera, por lo general, una actuación adicional del inversor como lo sería una cláusula contractual.

En cuanto al procedimiento del arbitraje de inversiones, éste suele organizarse por el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), que es una institución del Banco Mundial, la cual tiene sus propios principios, reglamentos y árbitros; sin embargo, no todos los países reconocen el CIADI, como Venezuela, por ejemplo, quien ha abandonado el mismo. En tales casos, los inversores deben realizar determinadas comunicaciones para quedar bajo la protección de dicho acuerdo.

En conclusión, en los arbitrajes de inversión se establece la responsabilidad que el Estado tiene frente al inversor extranjero, en caso de falta de un trato justo y equitativo por parte del primero. Es importante constatar que en un arbitraje de inversión, el inversor debe ser extranjero, ya que se entiende que el inversor nacional está protegido por los procesos administrativos locales.

EL ARBITRAJE EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y OPORTUNIDADES

En la actualidad, el arbitraje no solamente es una oportunidad, sino una necesidad. No contar con dicha formación deja al abogado fuera de uno de los sectores mas importantes y con mayor crecimiento potencial. Su importancia y crecimiento se debe a que el comercio internacional es una realidad, la globalización es una realidad; y al no conocer sobre el arbitraje , como abogado, no solamente no va a poder dar respuesta a las necesidades de sus clientes, sino que también se quedará fuera de los pleitos civiles y mercantiles de mayor importancia.

Más que una disciplina jurídica o un área del derecho, el arbitraje constituye más bien una realidad práctica, transnacional, una comunidad con sus reglas y prácticas propias, en la que confluyen y se aplican distintos sistemas y ordenamientos jurídicos.

Dr. Marco De Benito

Abogado y Académico

The post Arbitraje – Entrevista con el Dr. Marco De Benito appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/entrevista-sobre-arbitraje-con-dr-marco-de-benito/feed/ 0
El método profesional de conocer a tu cliente como abogado https://thelawyermagazine.com/el-metodo-profesional-de-conocer-a-tu-cliente-como-abogado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-metodo-profesional-de-conocer-a-tu-cliente-como-abogado https://thelawyermagazine.com/el-metodo-profesional-de-conocer-a-tu-cliente-como-abogado/#respond Thu, 07 Jul 2022 22:53:30 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2804 En algunas jurisdicciones, como la panameña y la española, los Abogados y Notarios dentro del ordenamiento jurídico para la prevención del lavado de activos y...

The post El método profesional de conocer a tu cliente como abogado appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
En algunas jurisdicciones, como la panameña y la española, los Abogados y Notarios dentro del ordenamiento jurídico para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, son considerados Personas Obligadas.

Lo anterior deriva de la alta penetración de diversas estructuras criminales dentro del sistema financiero, al que no proporcionaban una adecuada respuesta los instrumentos existentes, lo que dio cavidad a una política internacional coordinada, cuya más importante manifestación fue la creación del Grupo de Acción Financiera ( ) en el año 1989 cuyo origen fue un intento de impedir a los fondos provenientes del narcotráfico de contaminar los flujos financieros internacionales.  Es así como las 40 recomendaciones del GAFI, aprobadas en 1990, de forma casi inmediata se convirtieron en el estándar internacional en la materia.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, el blanqueo o el lavado de activos dejó de ser el único delito que amenazaba la integridad de los flujos financieros.  El 11/09 marcó un antes y después que obligó a considerar el peligro proveniente del Terrorismo.

Seguidamente, la evaluación de la situación en los países y las tipologías realizadas por distintas organizaciones y/o Unidades Investigación Financiera demostraron que las entidades financieras en algún momento determinado, tal vez figuraron como el punto de entrada más común de flujos ilícitos, pero no el único.

Es de esta forma que en el año 2003, se revisaron las 40 recomendaciones GAFI extendiéndose las mismas a otras cuyos cambios más relevantes contemplan la inclusión de los Abogados y Notarios como Sujetos Obligados al igual que los Casinos, Agentes Inmobiliarios, Contadores Públicos, Comerciantes de Piedras Preciosas y Metales Preciosos, Proveedores de Servicios Societarios y Fideicomisos.

Son en estas últimas inclusiones a las Recomendaciones del GAFI que se implementa también la exigencia de Identificar y Conocer a los Clientes (Know your Client), se implementan de igual forma medidas de debida diligencia (Due Diligence) y la obligación de Reportar Transacciones Sospechosas (RTS) a las entidades supervisoras y/o Unidades de Investigación Financiera.

Independientemente del hecho de que se considere o no a los Abogados y Notarios como Sujetos Obligados y dado que nuestra profesión se encuentra expuesta a distintos riesgos (operativos, legales y reputacionales) consideramos que la implementación de las políticas de Know Your Client y Due Diligence debiera implementarse en los procedimientos de toda nueva relación con clientes, con un adecuado monitoreo de su perfil y búsqueda de señales que pudieran advertirnos a tiempo de contingencias que pudieran dañar nuestra firma.  A continuación, 3 Tips que pudieran ayudarnos:

1. IDENTIFICACIÓN DEL POSIBLE CLIENTE Y/O TITULAR ÚLTIMO

(BENEFICIARY OWNER)

En cualquier inicio de relación con un futuro cliente, es altamente recomendable solicitar los documentos de identificación que correspondan.  Ya sea si son locales o extranjeros para las personas individuales: copia de su pasaporte y/o documento personal de identificación y como mínimo para las personas jurídicas: copia de la escritura de constitución  y posteriores modificaciones, representaciones legales y copia del Libro de Registro de Accionistas.  Asimismo, se recomienda la debida identificación de los Representantes Legales y los respectivos Accionistas.

2. INVESTIGACIÓN PREVIA DE TODO POSIBLE CLIENTE

Una previa investigación de nuestro candidato a cliente y/o accionistas

en las siguientes bases de datos será  de gran utilidad.  Muy importante realizar la investigación referida al Titular Último (Beneficiary Owner) de las entidades que trabajarán con nuestra firma y no únicamente aquellas personas que se presenten superficialmente como  representantes legales o mandatarios.

https://sanctionssearch.ofac.treas.gov/

https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/SDN-List/Pages/default.aspx

http://www.sib.gob.gt/web/sib/lavado_activos/enlaces/Listas-ONU?p_p_id=86&p_p_action=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=&p_p_col_pos=2&p_p_col_count=3&

3. MONITOREO CONSTANTE

Debiera de implementarse en nuestros procesos, aquel que permita un monitoreo constante de nuestra cartera que permita reducir el riesgo de que, por comisión u omisión, nuestros servicios y los de nuestra firma sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilícitas.  Lo anterior lo podemos llevar a cabo a través de una adecuada identificación de transacciones inusuales realizadas por nuestros clientes.

4. APLICACIÓN DEL RESULTADO

De los hallazgos que pudiesen resultar de nuestro trabajo de conocimiento del cliente, derivará la decisión que deberemos de tomar entre finalizar cualquier relación con nuestro posible cliente o bien, el estar alertas sobre sus operaciones para que nuestra firma no sea utilizada como vehículo para delinquir.  Esta toma de decisión, claro está, variará según el campo del derecho o área que se soliciten los servicios de nuestra firma, considerando por ejemplo el Área Penal como objeto de elementos de evaluación de sus clientes muy distintos al del resto de áreas.

Por: ALEXANDER QUESADA

Grupo Legal Integrado

aquesada@grupolegalintegrado.com

The post El método profesional de conocer a tu cliente como abogado appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/el-metodo-profesional-de-conocer-a-tu-cliente-como-abogado/feed/ 0
Como establecer tus tarifas como abogado y abogada https://thelawyermagazine.com/como-establecer-tus-tarifas-como-abogado-y-abogada/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-establecer-tus-tarifas-como-abogado-y-abogada https://thelawyermagazine.com/como-establecer-tus-tarifas-como-abogado-y-abogada/#respond Thu, 07 Jul 2022 22:50:02 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2802 Una de las complicaciones más comunes al iniciar cualquier emprendimiento, principalmente cuando se trata de servicios profesionales, es establecer la tarifa. Los despachos legales, por...

The post Como establecer tus tarifas como abogado y abogada appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
Una de las complicaciones más comunes al iniciar cualquier emprendimiento, principalmente cuando se trata de servicios profesionales, es establecer la tarifa. Los despachos legales, por los diversos servicios que ofrecen, representan un reto especial. A continuación se presentan algunos consejos que podrían servir como guía para profesionales emergentes.

CRITERIOS PARA COBROS EFECTIVOS DE HONORARIOS

El factor fundamental al momento de prestar cualquier servicio es la transparencia. Se debe presentar una cotización clara antes de prestar el servicio, esta debe detallar los honorarios correspondientes y lo que el servicio incluye. Para los casos particulares en los que no sea posible cuantificar el producto o servicio con precisión, debe establecerse un rango que contemple el mínimo y el máximo.

DOS VÍAS: POR SERVICIO O POR HORA

Para establecer los honorarios comúnmente se plantean dos caminos a seguir: fijar una suma determinada para cada servicio o establecer una tarifa por hora.

La primera opción resulta aconsejable para los trabajos más comunes, como aquellos que puedan automatizarse mediante ciertos procesos. Se podría incluir dentro de estos la elaboración de un mandato, la inscripción de una marca, la constitución de una Sociedad Anónima, entre otros.

La opción de cobro por hora efectiva de trabajo permite que el cliente pague por el tiempo que el profesional le dedica a su caso. Para poder establecer el precio por hora, se recomienda respaldarse en un producto ampliamente establecido en el mercado. Muchos expertos han utilizado el “Big Mac” como referencia -puesto que es un producto cuyo precio responde a extensas evaluaciones de mercado-, multiplicando el valor por 50 para establecer los honorarios por hora de trabajo para nuevos abogados y llegando hasta 150 para profesionales con más de cinco años de experiencia.  Al aplicar este método de cobro es de suma importancia que el cliente sepa cómo se invirtió el tiempo que pagó. Para nuevos abogados no se recomienda este método de cobro, pues les tomará más tiempo realizar un proceso de lo que le tomaría a un abogado experimentado, lo que inflaría desproporcionadamente el cobro.

Otro factor que se debe considerar son las preferencias del mercado objetivo. Comúnmente el sector ejecutivo, puesto que suele utilizar este tipo de servicios con mayor frecuencia, se siente más cómodo pagando por hora efectiva de trabajo; mientras que el público en general suele preferir que se le cobre por servicio prestado.

SERVICIOS JUDICIALES

Para servicios judiciales es posible establecer un método de cobro por etapas. Esta suele ser la mejor opción puesto que depende del interés común en hacer avanzar el caso y de llevarlo a una resolución favorable. Por ejemplo, se puede iniciar con una tarifa por investigación del caso y de sus méritos. Posteriormente, si el caso tiene mérito, acordar los honorarios por un tercio de lo recuperado y considerar el valor pagado en la primera etapa como abono (si el caso no tiene mérito, es aconsejable no tomarlo). Asimismo, podría fraccionarse la tarifa por procesos dentro de las distintas etapas.

FORMAS DE PAGO

Es de suma importancia considerar las circunstancias de los clientes. Usualmente las personas cuentan con ingresos mensuales o de cierta periodicidad, por tanto es poco probable que estén en condiciones de desembolsar un monto fuerte en un único pago. Como solución se aconseja establecer convenios de pago, fijando algún tipo de plazo, como cobros mensuales, para facilitar la cancelación de los servicios.

Por esta misma razón, se aconseja habilitar el pago con tarjeta de crédito, ya que estas ofrecen otra alternativa de financiamiento, facilidades de pago (como pagos en línea) y pueden significar un beneficio para los clientes.

Desde el momento de la cotización -por eso la importancia de una cotización transparente- se debe verificar que el cliente se encuentre en condiciones de adquirir el compromiso económico que los servicios profesionales representan. En caso que sea imposible, se deben sugerir métodos alternos de resolución de conflicto.

Aunado a esto, se debe procurar que el cliente pague un porcentaje por adelantado, para evitar el riesgo de que el abogado -o su despacho- financie el proceso y pueda caer en pérdidas.

RECOMENDACIONES FINALES

Las mejores fuentes de consejo, respecto al cobro de honorarios y al manejo general de un despacho legal, se encuentran dentro del gremio. Por tanto se aconseja acercarse a mentores o colegas más experimentados para buscar apoyo en estas áreas. Asimismo, en algunos países de la región, los colegios profesionales, u otras entidades autónomas afines, mantienen este tipo de información. Esta puede ser útil como referencia para que el profesional emergente pueda colocarse en el mercado.

The post Como establecer tus tarifas como abogado y abogada appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/como-establecer-tus-tarifas-como-abogado-y-abogada/feed/ 0
Los 4 pasos de un abogado exitoso https://thelawyermagazine.com/los-4-pasos-de-un-abogado-exitoso/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-4-pasos-de-un-abogado-exitoso https://thelawyermagazine.com/los-4-pasos-de-un-abogado-exitoso/#respond Thu, 07 Jul 2022 22:39:53 +0000 https://thelawyermagazine.com/?p=2800 La transición de la vida estudiantil a la profesional puede ser un proceso complicado. Es común escuchar la preocupación de los profesionales recién graduados al...

The post Los 4 pasos de un abogado exitoso appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
La transición de la vida estudiantil a la profesional puede ser un proceso complicado. Es común escuchar la preocupación de los profesionales recién graduados al enfrentar la dificultad de captar clientes o encontrar trabajo en un bufete. Incluso se vive una paradójica situación: los jóvenes profesionales buscan experiencia para desarrollarse pero los despachos solamente se interesan en abogados con experiencia ya adquirida.

Para resolver esta situación, es necesario darse a conocer, mercadearse. Se tiene claro que el mejor mercadeo es un servicio al cliente excepcional. Pero, ¿qué hacer cuando no se ha tenido la oportunidad de atender clientes para demostrar la calidad del servicio?

Este cuestionamiento es el que motiva el presente editorial. Partiendo del planteamiento: ¿Cómo captar clientes?, se presentan 4 pasos claves para iniciar la construcción de uno de los activos más importantes de cualquier empresa de servicios: sus clientes.

La captación de clientes, conocido también como Rainmaking ,es un arte. Como tal, debe ser aprendido. En esta edición, con base en múltiples libros y artículos, se plantean cuatro elementos esenciales para lograr un Rainmaking efectivo.

PASO 1: CREDIBILIDAD

La credibilidad es la piedra angular para la captación de clientes. Esta debe construirse en dos ejes principales, la credibilidad como profesional y la credibilidad como persona.

Como profesional, la credibilidad, se consigue con la capacitación. El abogado debe demostrar ante sus colegas de la profesión que está a su altura, que posee los conocimientos y herramientas, teóricas y técnicas para desempeñar su labor con excelencia. A estos conocimientos se les debe agregar experiencia, ésta no se adquiere con los años, se adquiere con los trabajos realizados; por tanto, para desarrollar experiencia profesional es necesario trabajar tanto como sea posible. En este proceso es importante tener una dirección adecuada, por lo que es altamente recomendable tener un mentor.

En cuanto a la credibilidad como persona, es una cuestión de integridad y coherencia. En muchos casos, el abogado se convierte en socio de sus clientes, se convierte en una persona de confianza, integra y confiable.

PASO 2: IMAGEN

Un excelente profesional del derecho una vez dijo “ el hábito no hace al monje … pero lo distingue” . Como profesional, al entrar a una reunión por ejemplo, su imagen debe proyectar que es el abogado, no el dueño. Es por ello que en ciertas ocasiones no se recomienda el viernes casual, y mucho menos los demás días casuales.

Además, si se desea que el despacho destaque en alguna rama en particular, es necesario reflejara, proyectarla sin necesidad de palabras. Por ejemplo, si se dedicara a lo mercantil, la oficina y su imagen debe evocar un ambiente mercantil; si se dedicará a temas de energía renovable, recicle en su oficina, muestre las maneras en las que eficientiza su consumo energético. En fin su imagen debe transmitir un mensaje claro, que permita al cliente asociarlo con la profesión y, si es posible, con los temas particulares que usted atiende.

PASO 3: SERVICIO

Este es el punto más importante de todos. Los principales elementos del servicio en el ejercicio de la profesión del derecho deben ser, principalmente, la integridad, el establecimiento de reglas claras y la búsqueda de la tranquilidad del cliente; diferenciar el ouput (los resultados legales a favor del cliente) de los outcomes lo que realmente recibe le cliente (confianza,tranquilidad, etc.).

Respecto a la integridad, el abogado debe asesorar de una forma profesional y responsable al cliente; la prioridad no es cobrar un servicio para ganar dinero, sino cumplir con el compromiso que se ha adquirido con el cliente.

La integridad del profesional genera lealtad en el cliente; más que cobrar por un trabajo realizado, conviene conservar a un cliente que traerá más trabajo. Por último, se debe hacer la salvedad que no todas las personas que buscan los servicios o a quienes se le altamente recomendable.

En cuanto a las reglas claras, hay tres elementos esenciales de los que el cliente necesita tener pleno conocimiento, estos son: los tiempos, los riesgos y los honorarios y gastos.

Finalmente, el resultado de un buen servicio es la tranquilidad del cliente. Cuando éste puede descansar tranquilo porque sabe que su abogado se encargará de sus asuntos, entonces se ha logrado entregar un buen servicio. Esto demuestra que el abogado es la persona de confianza del cliente, y como tal debe honrarle con la misma constancia.

PASO 4: MARKETING

En un artículo se publicó que, para un abogado, “out of sight” equals “out of mind” . Es decir, si un abogado desea que el cliente piense en él para sus servicios legales, este debe estar presente en su mente, no a diario, pero debe recordarlo.

Esto se logra mediante un servicio extraordinario que trasciende lo solicitado y supera las expectativas, luego se le agrega la constancia, que lo distingue del resto.

Así se va estableciendo una reputación que se propaga mediante referencias por terceros, logrando finalmente el posicionamiento del profesional y de su marca.

Por otro lado, el posicionamiento profesional se refuerza al estar presente en los medios, asistir a conferencias, impartir cursos, publicar artículos, tener presencia en directorios, entre otros.

The post Los 4 pasos de un abogado exitoso appeared first on The Lawyer Magazine.

]]>
https://thelawyermagazine.com/los-4-pasos-de-un-abogado-exitoso/feed/ 0